Está en la página 1de 24

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia


Lección evaluativa Unidad 1.

LECCION EVALUATIVA 1

TEXTO 1

Texto tomado de: Santrock, J. (2003) Psicología del desarrollo en la infancia. McGraw-Hill:
México. Pág. 14-15.

La naturaleza del desarrollo

Cada uno de nosotros se desarrolla en cierta manera como el resto de los


individuos, como algunos individuos y como ningún otro individuo. La mayor parte
del tiempo, nuestra atención se dirige a las personas singulares, pero a los
psicólogos que estudian el desarrollo les llama la atención tanto nuestras
características comunes como las singulares. Como humanos, cada uno
recorremos algunos caminos comunes como las singulares. Como humanos, cada
uno recorremos algunos caminos comunes. Cada uno de nosotros, Leonardo da
Vinci, Juana de Arco, George Washington, Martín Luther King, y tú, hemos
empezado a andar más o menos al año, nos gustaban los juegos de fantasía
cuando éramos pequeños y nos hicimos más independientes en la adolescencia.

¿Qué quieren decir los psicólogos cuando hablan de desarrollo individual? Se


define el desarrollo como el patrón de cambio que comienza con la concepción y
continúa durante el espacio de la vida. La mayor parte del desarrollo implica
crecimiento, sin embargo, también incluye decadencia (como la muerte). El patrón
evolutivo es complejo porque es el producto de diversos procesos, biológicos,
cognitivos y socioemocionales.

Procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales

Procesos biológicos

Los procesos biológicos implican cambios en la naturaleza física del individuo. Los
genes heredados de los padres, el desarrollo del cerebro, el aumento de peso y de
estatura, las habilidades motoras y los cambios hormonales de la pubertad reflejan
el papel de los procesos biológicos en el desarrollo.

1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

Investigación

La aparición de equipos sofisticados de electroencefalografía está proporcionando


a los expertos imágenes detalladas de los cambios evolutivos que tienen lugar en
el cerebro de los niños. La utilización del electroencefalograma, ha llevado a los
investigadores a descubrir que los niños desarrollan muchas más conexiones
entre las células del cerebro de las que necesitan. (Casey, Giedd y Thomas,
2000). A medida que los niños evolucionan, varias de estas conexiones
desaparecen mientras que otras se fortalecen. Casey, B.J., Giedd, J.N. & Thomas,
K. M. (2000). Structural and functional brain development and its relation to
cognitive development. Biological Psychology, 54, 189-204.

Procesos cognitivos

Los procesos cognitivos implican cambios en el pensamiento, la inteligencia y el


lenguaje individual. Las tareas de observar un móvil lleno de color meciéndose
sobre una cuna, construir una frase de dos palabras, memorizar un poema,
resolver un problema matemático e imaginar cómo sería convertirse en una
estrella de cine, reflejan el papel de los procesos cognitivos en el desarrollo del
niño.

Investigación

La reacción de los cuidadores proporciona un apoyo importante para los avances


de los niños en el desarrollo cognitivo. En un estudio reciente, la reacción de las
madres estaba ligada a algunos hitos del lenguaje en el desarrollo delos niños.
(Tamis-LeMonda, Bornstein y Baumwell, 2001). Desde los nueve y a los trece
meses, las reacciones de las madres (como la respuesta a las peticiones de
atención de los niños y a los juegos) y sus vocalizaciones, durante las
interacciones entre madre e hijo mientras jugaban fueron grabadas en vídeo y
codificadas. La información sobre el desarrollo del lenguaje de los niños se obtuvo
a través de entrevistas quincenales con madres de niños de 9 a 21 meses. Los
niños con madres receptivas dijeron antes su primera palabra, utilizaron antes 50
palabras en lenguaje expresivo y combinaron partes del discurso antes que
aquellos que tienen madres que no responden a sus peticiones de atención con
frecuencia.

Tamis-LeMonda, C.S., Bornstein, M.H. y Baumwell, L. (2001).Maternal responsiveness and


children´s achievement of language milestones. Child Development, 72.

2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

Procesos Socioemocionales

Los procesos socioemocionales implican cambios en las relaciones individuales


con otras personas, los cambios emocionales y los cambios en la personalidad. La
sonrisa de un bebé como respuesta a una caricia de su madre, la agresión de un
niño a un compañero de juego, el desarrollo de la seguridad en sí misma de una
niña y la ilusión de un adolescente por la fiesta de graduación, reflejan el papel de
los procesos socioemocionales en el desarrollo de los niños.

Investigación

El papel de las experiencias tempranas y tardías es un tema perdurable en el


desarrollo infantil. En un estudio, Everett Waters y sus colegas (2000) siguieron a
los niños desde la primera infancia a la primera edad adulta para determinar si
aquellos que tenían un apego seguro hacia un cuidador en la infancia también se
apegaban de forma segura en sus relaciones íntimas de adulto. Para la mayor
parte, había una estabilidad en el apego a través de este espacio de tiempo.
Cuando existe una consistencia en el apego (como el apego seguro a un cuidador
en la infancia y la inseguridad del apego en las relaciones de adulto), está a
menudo relacionada con acontecimientos negativos en la vida, como la pérdida de
un padre, un divorcio, la enfermedad grave de uno de los padres (cáncer, ataque
al corazón) o los abusos en la infancia.

Watters, E., Merrick, S., Treboux, D., Crowell, J., & Albersheim, L. (2000). Attachment security in
infancy and early adulthood: A twenty-year longitudinal study. Child Development, 71.

3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 2

Texto tomado de: www2.udec.cl/~gnavarro/2000_1/tinvest.html. Extraído febrero de 2008.


Proyecto de investigación para Psicología del Desarrollo I.

DISEÑOS EXPERIMENTALES DE ACUERDO A LA DIMENSION TEMPORAL.

Estudios transversales.

Consisten en el estudio de un fenómeno en un momento determinado y analizar


ese momento con detalle. En la psicología del desarrollo suele utilizarse este
método para estudiar las diferencias entre individuos de distintas edades en un
momento determinado.
El problema inherente a este método es que, al ser una "fotografía" de un grupo
de individuos de distintas edades, sólo nos permite describir las diferencias entre
estos, pero no asegurar procesos de causa-efecto, ni hacer declaraciones seguras
sobre las pautas de desarrollo a través del ciclo vital.

Estudios longitudinales.

Los proyectos de investigación longitudinales están diseñados para permitir


observaciones a lo largo de un período de tiempo. La gran ventaja que tienen
estos estudios es que dan cuenta de los procesos que se desarrollan a lo largo del
tiempo. El problema principal es que estas investigaciones suelen ser costosas.
Existen tres tipos de estudios longitudinales.

Estudio de tendencia:

Son aquellos que estudian los cambios que se producen a lo largo del tiempo en la
población general. Se realiza una primera investigación, identificando las
características de los distintos grupos etarios en un momento específico, para
después compararlo con los resultados que la aplicación posterior de el mismo
instrumento a una muestra distinta, la cual es dividida en grupos etarios análogos
a los de la primera investigación

4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

Estudio de cohorte

Son aquellos que estudian más específicamente las subpoblaciones específicas


(cohortes) a lo largo del tiempo. Una cohorte es un grupo de edad determinada,
que pueden haber nacido en el mismo año o que estén unidas por otra agrupación
temporal (personas que participaron en una guerra, por ejemplo). De esta manera,
se puede ver, de una manera general, como van evolucionando los distintos
grupos etarios a lo largo del tiempo.

Estudios de panel

Son aquellos que estudian el desarrollo de un mismo grupo a lo largo del tiempo.
Son los que estregan más información, pero están sujetos al llamado "desgaste
del panel", producido por la deserción, alejamiento y muerte de los sujetos
participantes.

5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 3

Texto extraído de: www2.udec.cl/~gnavarro/2000_1/tinvest.html. Febrero 2008 Proyecto de


investigación para Psicología del Desarrollo I.

Métodos de investigación.

Historia de casos:

Los estudios de caso se basan en la recopilación de información detallada sobre el


mismo individuo o grupo a lo largo de un tiempo considerable; el material proviene
principalmente de entrevistas, observaciones directas y otras herramientas
descriptivas. Generalmente es usado en los ambientes de salud mental. Entre sus
ventajas encontramos el que proporcionan más información sobre procesos
íntimos y complejos que cualquier otro método y posibilitan formular ideas sobre el
desarrollo durante el ciclo vital; entre sus deficiencias encontramos el que sus
resultados son poco generalizables y es difícil lograr la objetividad.

Dispositivos de evaluación:

Se utilizan dispositivos de evaluación cuando se desea recoger datos de difícil


obtención mediante la observación. Existen tres grades tipos de dispositivos:
cuestionarios, entrevistas y pruebas.

Cuestionarios:

Los cuestionarios consisten en formas que contienen gran cantidad de preguntas


que pueden ser respondidas rápidamente.
Constituyen una forma de recopilar gran cantidad de información de una cantidad
considerable de individuos gastando poco tiempo y dinero, pero tienen el defecto
de que los resultados no son siempre precisos (la gente puede falsear los
resultados) y es casi imposible determinar si la muestra utilizada es representativa
de la población.

6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

Entrevistas:

Consisten en la recopilación cara a cara de autoinformes. Existen tres grandes


tipos de entrevistas: estructuradas, donde se presentan preguntas definidas a las
que se espera que todos respondan - incluso pueden aparecer las respuestas -;
entrevistas semi-estructuradas, donde sólo están definidas las áreas globales a
abordar y, finalmente, las entrevistas abiertas, en las que el entrevistados
construye las preguntas que sean necesarias para explorar los temas a investigar.
Entre las ventajas de las entrevistas, encontramos que ellas permiten recabar más
información que los cuestionarios y permiten obtener mejores muestras, ya que la
gente no suele rehusarse a realizar una entrevista. Entre las desventajas,
encontramos que son relativamente costosas, ya que requieren tiempo y personal
calificado, y presentan los mismos problemas de los cuestionarios en lo referente
a la veracidad de los autoinformes.

Pruebas psicológicas:

Las pruebas son cuestionarios cuyo contenido ha sido validado mediante diversas
técnicas de estandarización. El resultado que arroja una prueba nos permite
comparar a un individuo con respecto al resto de la población.
Entre las ventajas de la pruebas encontramos, si esta está bien construida y
aplicada, la confianza que nos dan sus resultados. Entre sus desventajas,
encontramos el que algunas requieren personal entrenado y que su validez
dependa de si está adaptada a la población a la cual se le va a aplicar.

Observación de campo o natural:

Consiste en la observación de la conducta humana en el ambiente natural donde


ellos se desenvuelven. Se realiza un registro meticuloso de las observaciones, que
pueden consistir en grabaciones, registros escritos o descripciones de lo
observado.

Observación no restringida v/s observación restringida.

La observación no restringida en la observación de los fenómenos conductuales


de manera libre. Este tipo de observación nos permite descubrir ciertas pautas en
el comportamiento de las personas, lo que puede llevar a la formulación de
preguntas e hipótesis, las cuales podrían ser respondidas por otros métodos de
investigación.
Observación restringida es aquel tipo de observación en la cual se ha definido

7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

operacionalmente las variables a observar y se procede a su registro exhaustivo,


sin preocuparse de otros factores. Este tipo de observación permite obtener
resultados más exactos que la observación libre, pero tiene el riesgo de que en
ocasiones se pierdan de vista otras variables que podrían ser importantes.

Observación participativa

Observación participativa es aquella en que el investigador participa de las


actividades que está investigando. Si son aceptados dentro del grupo, es poco
probable que su presencia genere incomodidad y deforme la conducta a estudiar.

Observación reactiva v/s observación no reactiva

Observación reactiva es aquella en que las personas saben que están siendo
estudiadas por el investigador. Es recomendable en aquello casos donde se
requiere la participación activa de las personas en el proyecto.
Observación no reactiva es aquella en que las personas no saben que están
siendo estudiadas, ya sea porque el invetigador se encuentre oculto o, si es una
observación paricipativa, oculta su identidad. Tiene la ventaja de que las
conductas de los individuos no se ve afectada por la conciencia de ser
observados, pero tiene el problema ético del desconocimiento de las personas de
su condición de estudiados.

Observación con intervención.

Hay situaciones en las cuales el investigador desea conocer las reacciones de la


gente ante un determinado hecho en su ambiente natural. Para ello, el
investigador puede "crear" una situación determinada (por ej, puede contratar a
una persona para que simule haber sido atropellada) y observar las reacciones de
la gente. Por lo general, este tipo de observaciones trata de ser no reactiva.

Estrategia correlativa:

Aunque hay casos en que no se puede determinar las relaciones causa efecto
entre dos fenómenos a través de un experimento, se puede establecer el grado de
relación que existe entre ellas a través de las técnicas de correlación.
A grandes rasgos, los procedimientos correlativos se basan en la medición de dos
o más variables, para después establecer, a partir de determinadas pruebas
matemáticas, el grado de correlación de las variables. El coeficiente de correlación
es entonces un índice que nos permite determinar en que grado un cambio en el
valor de una de las variables influirá en la(s) otra(s); el signo del coeficiente nos
dirá si la relación es directa (valor positivo) o inversa (valor negativo) entre las

8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

variables, en tanto que el valor absoluto (que va entre 0 y 1) nos dará cuenta de la
fuerza de la correlación.

Método experimental.

Los experimentos son la única forma de determinar causalidad. A grandes rasgos,


consiste en manipular una determinada situación (la variable dependiente) y
observar que cambios se producen en determinados comportamientos de la gente,
los cuales constituirían la variable dependiente.
En general, un estudio experimental cuenta con dos grupos: el grupo experimental
y el grupo control. Estos dos grupos serían iguales en todos los aspectos, menos
en la exposición a la variable independiente; con esto se busca eliminar el efecto
de las variables intervinientes o extrañas al experimento. Si el grupo experimental
presenta una diferencia significativa en el nivel de la variable dependiente en
relación al grupo control, se podría asumir que el tratamiento es causa del cambio.
Si bien los experimentos nos permiten establecer relaciones de causa-efecto,
tienen el problema de la dudosa generalización que se puede hacer de sus
resultados a la vida real, donde no se presentan las tan especiales características
situacionales de un experimento.

9
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 4

Texto tomado de: Santrock, J. (2003) Psicología del desarrollo en la infancia. Pag.15-16.
MacGraw-Hill: México.

Estadios del Desarrollo

El concepto de estadio de desarrollo se refiere al periodo de tiempo en la vida de


una persona que cuenta con características concretas. Con la intención de poder
organizar el desarrollo, éste ha sido comúnmente descrito y dividido en diferentes
períodos. La clasificación más usada para los estadios de desarrollo implica la
siguiente secuencia: el estadio prenatal, primera infancia, niñez temprana, niñez
intermedia y tardía y adolescencia. Los rangos de edad de los estadios son
aproximados para proporcionar una idea general de cuándo un período empieza y
cuándo termina.

El estadio prenatal: es el tiempo desde la concepción al nacimiento. Es un tiempo


tremendo de crecimiento desde una sola célula a un organismo completo con un
cerebro y capacidades comportamentales, producido en un período aproximado
de nueve meses.

La primera infancia es el estadio evolutivo que se extiende desde el nacimiento


hasta los 18 o 24 meses. La primera infancia es un periodo de extrema
dependencia de los adultos. Numerosas actividades psicológicas acaban de
empezar – lenguaje, pensamiento simbólico, coordinación sensorio-motora y
aprendizaje social, por ejemplo.

La niñez temprana es el estadio de desarrollo que se extiende desde el final de la


primera infancia hasta los 5 o 6 años; a veces este período es llamado años
preescolares. Durante este tiempo, los niños aprenden a ser más autosuficientes y
a cuidarse a sí mismos, desarrollan habilidades lectoras en el colegio (siguiendo
instrucciones, identificando letras) y pasan muchas horas jugando y entre iguales.
El primer curso escolar suele marcar el final de este período.

La niñez intermedia y tardía es el estadio evolutivo que se extiende desde los 6


años a los once años, aproximadamente; corresponde con la escuela primaria; a
veces se llama a este periodo años escolares. Los niños llegan a dominar las
habilidades fundamentales de lectura, escritura y aritmética, y se exponen

10
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

formalmente al mundo y su cultura. Los logros se convierten en un tema central en


el mundo del niño y el autocontrol aumenta.

La adolescencia es un estadio evolutivo de transmisión de la niñez a la edad


adulta temprana, comienza entre los 10 y 12 años y termina a los 18 ó 22. La
adolescencia comienza con cambios físicos rápidos, aumentos dramáticos de
peso y altura; cambios en el contorno del cuerpo y desarrollo de las características
sexuales, como aumento del tamaño del pecho, desarrollo del vello púbico facial y
el cambio de voz. A este punto del desarrollo, la persecución de independencia y
de identidad es fundamental. El pensamiento es más lógico, abstracto e idealista.
Se pasa cada vez más tiempo fuera del ambiente familiar en este período.

Hoy día, los especialistas en el desarrollo no creen que los cambios terminen con
la adolescencia. Ellos describen el desarrollo como un proceso que dura toda la
vida.

11
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 5

Cuadro tomado de: Santrock (2003). Psicología del desarrollo en la infancia. MacGraw-Hill:
México. Páginas 60 y 62.

La psicología del desarrollo también estudia la importancia de la herencia y la


genética en el desarrollo evolutivo, es por esto que a continuación se te presenta
un cuadro sobre algunas anomalías cromosómicas y genéticas:

Algunas anomalías cromosómicas


Nombre Descripción Tratamiento/pronóstico Incidencia
Cromosoma 21 Pronta intervención, 1 de cada 800
adicional o alterado estimulación en la infancia mujeres.
Síndrome de causa retraso mental y programas especiales de
Down medio a severo y aprendizaje. 1 de cada 350
anomalías físicas. hombres de 35
años.
Síndrome de Un cromosoma X La terapia hormonal puede 1 de cada 800
Klinefelter adicional causa ser efectiva hombres.
anomalías físicas
Cromosoma X anormal 1 de cada 1000
hombres.
Síndrome de Terapias educativas y
X frágil psicológicas 1 de cada 1000
mujeres.
Las mujeres o carecen 1 de cada 2500
de un cromosoma X o nacimientos de
el segundo cromosoma mujeres.
X está parcialmente
Síndrome de ausente. Puede que Terapia hormonal en la
Turner sean infértiles y tengan infancia y en la pubertad.
dificultades con las
matemáticas, pero sus
habilidades verbales
son a menudo muy

12
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

amplias.
Herencia de un No requiere tratamiento 1 de cada 10000
cromosoma Y adicional. especial nacimientos
Síndrome Altura superior a la masculinos.
XYY media
Algunas anomalías genéticas
Nombre Descripción Tratamiento/pronóstico Incidencia
Disfunción glandular,
que provoca
Fibrosis obstrucciones mucosas Terapia física, con 1 de cada 2000
quística en el cuerpo. La oxígeno, enzimas nacimientos.
respiración y la sintéticas y antibióticos. La
digestión son difíciles, mayoría de los individuos
resultando en una viven hasta la mitad de la
esperanza de vida más edad adulta.
corta.
El cuerpo no produce Si aparece pronto, es fatal, 1 de cada 2500
suficiente insulina, que a menos que se controle nacimientos
Diabetes causa un metabolismo con insulina.
anormal del azúcar.
Ausencia del factor Transfusiones de 1 de cada 10000
coagulante en la sangre/inyecciones hombres.
Hemofilia sangre, interna y pueden reducir o prevenir
externa. el peligro de hemorragia
interna.
Deteriora el sistema No aparece normalmente 1 de cada 20000
nervioso central, hasta los 35 años o más nacimientos.
Enfermedad produciendo problemas tarde. La muerte es
de Huntington en la coordinación de probable
los músculos y deterioro aproximadamente de 10 o
mental. 20 años después de que la
enfermedad aparezca.
Anomalía del Una dieta especial puede 1 de cada 10000 a
metabolismo que, sino dar como resultado una 20000 nacimientos.
Fenilcetonuria se trata produce retraso inteligencia y una vida
(PKU) mental. normales.
Alteración de las células Penicilina, medicación 1 de cada 400 niños
sanguíneas que limita el para el dolor, antibióticos y afroamericanos
Anemia suministro de oxígeno transfusiones de sangre. (más bajo en otros
falciforme en la sangre. Puede grupos)
causar “crisis de dolor”,

13
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

fallo cardíaco y renal.


Alteración del conducto Cirugía correctiva en el 2 de cada 1000
neuronal que causa nacimiento, ortopedia y nacimientos.
Espina bífida anomalías en el cerebro terapia física y médica.
y en la espina dorsal.
Desaceleración del Medicación y dieta Uno de cada 30
desarrollo físico y especial, pero la muerte es judíos americanos
Enfermedad mental causado por una probable es portador.
de Tay-Sachs acumulación de lípidos aproximadamente a los 5
en el sistema nervioso. años.

14
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 6

Tomado de: Santrock (2003), Psicología del Desarrollo en la Infancia. Capítulo 1 Introducción.
McGraw-Hill: México. Pagina 20.

Lecciones para la vida

Marian Writh Edelman (1997-1995) es una de las luchadoras principales de


América en el intento de mejorar la vida de los niños. A continuación, exponemos
alguna de las estrategias que ellas cree que necesitamos adoptar para mejorar, no
sólo la vida de los niños, sino también la nuestra propia.

· Debemos sentir que tenemos derecho a algo por lo que hemos sudado o
trabajado. Toma la iniciativa para crear oportunidades. No esperes que la gente te
haga favores. Una puerta no tiene por que estar siempre cerrada. Golpéala hasta
que se abra.

· Debemos correr riesgos y no preocuparnos por ser criticados. Todos cometemos


errores. Sólo cometiendo errores aprenderemos a hacer las cosas bien. No
importa cuantas veces caigamos. Lo realmente importante son las veces que nos
levantemos. Necesitamos ser más una pastora valiente que una oveja miedosa.

· Nunca debemos dejar de aprender o nos quedaremos atrás. La universidad es


una gran inversión pero no pienses que puedes aparcar ahí tu mente y que
cualquier cosa que necesites ser un aprendiz activo. Sé curioso y haz preguntas.
Explora nuevos horizontes.

· Apoyar a los niños es la misión más importante en el mundo. Si Rosa Parks


puede hacer una sentada por los derechos humanos, tú puedes levantarte por los
niños. Educar y cuidar a la próxima generación de niños son las funciones más
importantes de nuestra sociedad y necesitamos tomárnoslas más en serio que en
el pasado. Los políticos hablan mucho estos días sobre los valores familiares pero,
cuando examinamos nuestras leyes para las familias, nos damos cuenta de que
no reflejan las promesas de los políticos.

15
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 7

Bibliografía. Las siguientes publicaciones han sido la referencia principal para la redacción de
distintos apartados. Además de las citas de otras obras reseñadas en cada caso de forma
específica, se han consultado también distintos textos que no se mencionan, ya que su aportación
ha quedado diluida en el resultado final.

 Historia de la infancia. Buenaventura Delgado. Ariel. Barcelona, 1998


 Historia de la infancia, itinerarios educativos. Aurora Gutiérrez y Paloma Pernil. UNED.
Madrid, 2004
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/h-index.html

La infancia maltratada. Las grandes agresiones contra la dignidad y la


integridad de los menores

"Cuanto más retrocedemos en la historia más bajo es el nivel de la atención al


niño y más probablemente hallaremos niños asesinados, abandonados,
golpeados, aterrorizados y víctimas de abusos sexuales"
Lloyd De Mause. Historia de la infancia. Alianza. Madrid, 1991

Los asesinatos infantiles

En la antigüedad los asesinatos infantiles podían tener distintas motivaciones, por


ejemplo, protegerse los adultos de las amenazas que los oráculos profetizaban,
encarnadas en niños que presuntamente estaban predestinados a asesinar al rey,
faraón o gobernador de turno. Estos serían los casos de la matanza de niños
judíos por parte del faraón en tiempos de Moisés, o más tarde la matanza de
inocentes por parte de Herodes:

"Al verse engañado por los magos, Herodes se enfureció y mandó matar, en Belén
y sus alrededores, a todos los niños menores de dos años, de acuerdo con la
fecha que los magos le habían indicado. Así se cumplió lo que había sido

16
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

anunciado por el profeta Jeremías: En Ramá se oyó una voz, hubo lágrimas y
gemidos: es Raquel, que llora a sus hijos y no quiere que la consuelen, porque ya
no existen."
Evangelio según San Mateo, 2:16-18

Pero sin duda la dimensión más abrumadora de los asesinatos infantiles


corresponde a los cometidos por motivos socioeconómicos: eliminar en momentos
de escasez un exceso de bocas a alimentar. La falta de salud y las deficiencias
físicas o psíquicas, junto a la pobreza, devaluaban también drásticamente el valor
social del menor y el interés por preservarle la vida.

Como veremos en otros apartados, aquí también las niñas eran las que se
llevaban la peor parte. Situación que todavía persiste, ya que el asesinato
(encubierto, para eludir las leyes) de niñas por motivos económicos y culturales
sigue siendo una triste realidad en algunos países, en la medida que cuanto mayor
es la pobreza más se considera a los niños como puntales para la vejez, y en
cambio a las niñas como una carga. Por ejemplo, ocurre en algún país
subsahariano o en algunas regiones de India o Pakistán.

Información relacionada:
Primavera silenciosa: la tragedia de las niñas que nunca nacieron en la India. Patricia Leidl

Los sacrificios rituales

"Dijo Dios a Abraham: toma a tu hijo, tu unigénito, a quien amas, a Isaac, y vete al
país de Moriá y ofrécele allí en holocausto sobre una de las montañas" (Génesis,
22,2).

En la antigüedad, satisfacer a los dioses con sacrificios humanos, a menudo


infantiles, no era un hecho excepcional, ni circunscrito a Mesopotamia o el Antiguo
Egipto. Era un ritual, una practica litúrgica, que llegó también a la Grecia clásica. Y
que también se practicó en distintas culturas de otros continentes. No es una
práctica erradicada completamente en la actualidad:

"La agencia católica suiza Apic alertaba en su edición del 2 de agosto (2005)
sobre la existencia de sacrificios rituales de bebés en el norte de Benín. Según
antiguas tradiciones conservadas por algunas etnias, como los baatonous, los
bokos o los peuls, los niños que salen del vientre de su madre en posiciones

17
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

anormales, como por ejemplo con la cabeza girada hacia arriba, son calificados
inmediatamente de brujos y de malditos, y deben ser sacrificados con el acuerdo
de sus propios padres."
Benín: lucha contra el infanticidio ritual. Mundo Negro, nº 499, septiembre 2005 (revista de los
Padres Combonianos)

Los abandonos

Los abandonos, por los motivos socioeconómicos apuntados en el apartado de los


asesinatos infantiles, a los que cabría añadir ahora el hecho de ser hijo ilegítimo,
también están ya ampliamente documentados y regulados en Grecia y en Roma.
Se siguen regulando a través de los siglos, en la medida que es una práctica
constante, especialmente abrumadora en momentos de extrema pobreza. En
muchos casos, los abandonos implicaban la muerte directa del menor
abandonado, y en el resto representaba una vida muy precaria y marginal, dada la
consideración de "expósito" que se arrastraba y los pocos recursos a los que se
podía acceder.

"Al no tener estos niños padres conocidos, se les ponían apellidos que delataban
su condición de niños abandonados: el más cruel era el ponerles directamente
'Expósito' de apellido. Todavía en 1921 la ley establecía en España que los
expedientes para cambiarse el apellido de Expósito por cualquier otro, serían
gratuitos."
Mariano Arnal. www.elalmanaque.com/lexico/exposito.htm (2005)

"Oliver Twist no existió, pero la miseria y la explotación infantil de muchos niños


europeos fue real. En la 'maravillosa' época victoriana el 15% de los críos moría al
nacer. (...) Dickens abre su historia con el penoso nacimiento de su protagonista,
que ya refleja una de las constantes de su tiempo: el abandono de niños. La
madre de Oliver no sobrevive al parto, que se produce en un hospicio, ese edificio
que ya se ha hecho 'común a la mayoría de las ciudades, grandes o pequeñas',
realidad plasmada en el libro y corroborada por las estadísticas con las que
contamos. (...) Según el exhaustivo estudio sobre 'La Infancia en la Historia
Contemporánea de España (1834-1936)', dirigido por el historiador José María
Borrás Llop, la cifra de niños acogidos en estos establecimientos creció
espectacularmente en Europa durante la primera mitad del siglo XIX hasta
disminuir de forma progresiva y casi desaparecer a principios del XX. (...) Más
remotas eran las posibilidades de supervivencia de los recién nacidos depositados

18
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

allí. En periodos normales, en los que no se propagaran las epidemias, de cada


1.000 niños ingresados fallecían entre un 70 y un 80%, sin apenas superar el
primer mes de vida."
El Mundo, Magazine. 27-11-2005

Los abandonos se siguen dando en la actualidad, y la suerte de los abandonados


hoy en día depende de las sociedades en las que se produce el abandono, de la
edad del abandonado (a mayor edad, la adopción o acogida es más problemática)
y de su estado de salud, de modo especial en lo concerniente a eventuales grados
de discapacidad psíquica o física.

Información relacionada:
Los "expósitos", niños abandonados. Buenaventura Delgado

19
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

TEXTO 8

Bibliografía. Las siguientes publicaciones han sido la referencia principal para la redacción de
distintos apartados. Además de las citas de otras obras reseñadas en cada caso de forma
específica, se han consultado también distintos textos que no se mencionan, ya que su aportación
ha quedado diluida en el resultado final.

 Historia de la infancia. Buenaventura Delgado. Ariel. Barcelona, 1998


 Historia de la infancia, itinerarios educativos. Aurora Gutiérrez y Paloma Pernil. UNED.
Madrid, 2004

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/h-index.html

La mortificación del cuerpo

Muchas han sido las creencias o costumbres insólitas, sobre todo relacionadas
con las niñas, que en muchas culturas han mortificado la vida de generaciones de
menores. Por ejemplo, la costumbre de comprimir los pies de las niñas en China:

"El vendaje de los pies era una antigua costumbre de China, que se extendió
desde el siglo X hasta el siglo XX. Esa tradición consistía en el vendaje apretado y
doloroso del pie para que su tamaño no pasara de unos 7,5 cm. Inicialmente fue
practicado por las familias ricas, pero rápidamente se difundió también entre las
pobres. Tener hijas con pies diminutos era un signo de prestigio. Se consideraba
que eran más idóneas para el matrimonio, ya que los 'pies de loto' obligaban a las
muchachas a quedar recluidas en el hogar, lo que aseguraba su virginidad. Esa
práctica estuvo impulsada en parte por fetichismo sexual. Ese proceso doloroso
duraba varios años y a menudo provocaba infección, gangrena e incluso la
muerte."
Integración de los derechos humanos de la mujer y la perspectiva de género.
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. 31-1-2002

Ignorancia, afán de sometimiento o absurdos ideales estéticos a lo largo de la


historia han torturado la vida de millones de menores. Entre muchos otros, sería
también el caso de la costumbre de alargar el cuello de las niñas en alguna tribu
africana, o de comprimir la frente de los recién nacidos en algunas culturas
precolombinas.

20
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

"La anatomía de la especie humana no ha sufrido modificaciones en los últimos


milenios, pero la imagen cultural exigida de ella, en cada época y lugar, sí ha sido
diferente. (...) En los primeros días de vida se decide que la cabeza del niño debe
tener una forma especial, aplicándole una presión externa para modelar
intencionalmente el cráneo, que adecua su forma según la presión ejercida, dadas
las características plásticas de la bóveda craneal en el recién nacido, que
persisten en los primeros años de vida mientras se osifica. (...) La craneoplastia,
según testimonios arqueológicos y etnohistóricos, fue utilizada en todo el planeta:
Se han encontrado cráneos modelados por el hombre en los cinco continentes: en
Oceanía, África, Asia y Europa pero, sobre todo, en América.
Abel Fernando Martínez Martín. Craneoplastia andina
http://museohismedicina.galeon.com/Craneoplastia/Craneoplastia.htm (2005)

Información relacionada:
Viento del este, viento del oeste . Pearl S. Buck

La mutilación genital femenina

En relación a la agresión al cuerpo infantil, por su difusión, antigüedad histórica y


dolorosa y lamentable persistencia, destaca la mutilación genital femenina, que al
parecer se inició en Egipto hace unos 2.000 años. En la actualidad sigue siendo
un fenómeno muy grave: se estima que más de 135 millones de niñas y mujeres la
han sufrido y que cada año dos millones de niñas corren el riesgo de padecerla.
Las principales razones aducidas para la continuación de esta práctica son la
costumbre y la tradición. Pero, sin duda alguna, a lo largo de los siglos y ahora, es
consecuencia de estructuras de poder patriarcales, que legitiman la necesidad de
controlar la vida de la niña y de la futura mujer.

"La niña es inmovilizada, generalmente por ancianas, con las piernas abiertas. La
mutilación se lleva a cabo utilizando un cristal roto, la tapa de una lata, unas
tijeras, la hoja de una navaja u otro instrumento cortante. Cuando se trata de una
infibulación, se utilizan espinas o puntos para unir ambas partes de los labios
mayores, y las piernas pueden permanecer atadas hasta 40 días. A veces se
aplican polvos antisépticos, o bien, con mayor frecuencia, ungüentos que
contienen hierbas, leche, huevos, ceniza o estiércol y que se consideran
cicatrizantes. Es posible que a la niña la lleven a un lugar elegido al efecto para su
recuperación donde, si la mutilación se ha practicado como parte de una
ceremonia iniciática, se imparten enseñanzas tradicionales. En el caso de las muy
ricas, es posible que la mutilación sea realizada por un médico cualificado en un
hospital utilizando anestesia local o general.

21
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

(...)
"La práctica de la mutilación genital femenina es anterior al islam y no es habitual
entre la mayoría de los musulmanes, pero ha adquirido una dimensión religiosa.
Allí donde es practicada por musulmanes, a menudo se invoca la religión como
una de sus razones. Muchos de los que se oponen a la mutilación niegan que
haya relación alguna entre su práctica y la religión, pero los líderes islámicos no se
muestran unánimes al respecto."
Amnistía Internacional. ¿Qué es la mutilación genital femenina? ACT 77/06/97/s

Información relacionada:
Un grupo de kenianas pretende que un juez prohíba a sus padres obligarlas a sufrir la mutilación
genital . Cruz Blanco

Los castrados

Los niños, por su parte, también han sufrido mutilaciones genitales: las
castraciones. La han sufrido con distintos objetivos a lo largo de la historia: por
ejemplo, para convertirlos más tarde en guardianes de confianza de los aposentos
femeninos, o en cantores de voz atiplada en las cortes y los monasterios (una
práctica, esta última, todavía vigente en Europa en el siglo XIX). O para
convertirlos en objetos sexuales, como en la Roma imperial, en la que pesar de
algunas disposiciones en contra, no eran insólitas las castraciones (también se
practicaba, en distintas culturas, la castración de adultos como castigo por algunos
delitos, o a los prisioneros de guerra).

"Con Italia como principal escenario, dada su histórica tradición canora, la


castración de los niños destinados al canto se realizaba entre los 7 y 12 años de
edad, es decir antes de que la función glandular de los testículos diera lugar a la
muda o cambio de voz. Se trataba casi siempre de niños de condición muy
humilde, familia numerosa y aparentes aptitudes para lo que habían sido
seleccionados. La posibilidad de una importante carrera cantando en ceremonias
religiosas, teatros o cortes, podía significar un considerable ingreso de dinero no
solo para el artista sino también para su familia y los intermediarios en sus jugosas
contrataciones. (...) A menudo, el precio que los elegidos pagaban por someterse
a tal intervención no era simplemente no poder procrear en un futuro, sino la
propia vida, ya que las precarias condiciones de asepsia de entonces elevaban los
porcentajes de mortalidad, según la habilidad del cirujano ocasional, que podía ser
un médico o un simple barbero, desde un 10 hasta un 80 por ciento."
Mario Solomonoff. Las Voces de los Ángeles: Los Castrados
http://www.lamaquinadeltiempo.com/algode/castrati.htm (2006)

22
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

Al parecer, es una práctica que aún persiste en algún estado de la India. En


relación a la cultura latina, su tratamiento ambivalente es posible que tenga alguna
relación con esta cita del Evangelio:

"Porque hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay eunucos que se
hicieron tales a sí mismos por el Reino de los Cielos. Quien pueda entender, que
entienda."
S. Mateo, 19.12

Información relacionada:
Los recuerdos del último eunuco chino . Valerie Strauss

Los abusos sexuales

Con los abusos sexuales a menores y su prostitución forzada entramos en uno de


los capítulos más siniestros de la historia de la humanidad. En la antigüedad se
consideraba natural considerar a los menores como objetos sexuales, hemos
puesto un ejemplo de la Roma Imperial.

Los testimonios de estos abusos en prácticamente todas las culturas son


abrumadores: en la medida que no se les consideraba sujetos de derechos
estaban fácilmente expuestos a ellos.
Por ejemplo, Goya, en sus grabados, nos recuerda que los abusos infantiles no
eran una práctica insólita en su época, a caballo de los siglos XVIII y XIX.

Desgraciadamente, en la actualidad sigue siendo un tema gravísimo. Junto a los


abusos cometidos en el ámbito familiar, en la mayoría de los casos ignorados y
por lo tanto impunes (pero de efectos desbastadores para los menores que los
padecen), hay que situar el turismo sexual y el tráfico de menores destinado a la
prostitución.

"Los turistas sexuales que se involucran con la niñez provienen de diversas


profesiones y condiciones sociales, pueden estar casados o ser solteros, hombres
o mujeres, turistas ricos o viajeros con presupuestos limitados. Pueden ser
pedófilos con un deseo premeditado por niños y niñas o viajeros que no planifican
su viaje con la intención de explotar a un niño(a). El anonimato, la disponibilidad
de niños y niñas y el estar lejos de las restricciones morales y sociales que
normalmente gobiernan su comportamiento puede llevar a una conducta abusiva
en otro país. A menudo justifican su comportamiento aduciendo que es
culturalmente aceptado en ese país o que ayudan al niño(a) proporcionándole

23
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
301135- Construcción social de la niñez y la adolescencia
Lección evaluativa Unidad 1.

algún dinero."
(...)
"El tráfico de mujeres, niñas y niños ha surgido como una cuestión de
preocupación global en años recientes: facilitado por fronteras porosas y
avanzadas tecnologías de la comunicación, se ha vuelto crecientemente
transnacional en su ámbito y altamente lucrativo. A diferencia de las drogas o del
armamento, mujeres, niñas y niños pueden ser “vendidos” varias veces, son
mercancías en un negocio transnacional que genera billones de dólares, y a
menudo opera con impunidad."
ECPAT Internacional. www.ecpat.net/es/CSEC/faq/faq.asp (2005)

Información relacionada:
El turismo sexual, en crecimiento y más visible . Daisy Tourné

Las bodas de menores

Las bodas de menores concertadas por las respectivas familias a lo largo de la


historia han sido habituales en muchas culturas. En la actualidad, es una práctica
corriente en algunas zonas de Asia Meridional y África Subsahariana.

También en este caso las niñas salen peor libradas, ya que además en la mayoría
de los casos las bodas no eran o son entre dos menores, sino entre una niña y un
adulto. Al margen de los efectos emocionales, desde un punto de vista
estrictamente sanitario los efectos suelen ser también lamentables:

"Normalmente estos matrimonios no se materializan hasta que los dos cónyuges


llegan a la adolescencia. Las niñas se convierten en madres a los 13 o 14 años,
tan pronto como la biología lo permite. Los embarazos y abortos frecuentes, la
malnutrición y la dureza de las condiciones de vida y trabajo de estas niñas-
madres acorta sus vidas."
Imma Llort. /www.indiga.org/social/inf_nne.htm (2005)

Información relacionada:
Novios a la fuerza . Daniel S.

24

También podría gustarte