Está en la página 1de 5

Institución educativa España

Sebastián Gutierrez López 10-2

Habilidades ciencias

Héctor

Jamundí
Lluvia acida
La lluvia ácida afecta de manera fatal a las masas de agua
como lagos, ríos y mares. Provoca un cambio en su acidez que
destruye las algas y el plancton, y aumenta la mortalidad de los
peces. Las masas forestales son también víctimas de este
fenómeno, al devastar los microorganismos que fijan el
nitrógeno y destruir de forma directa las hojas y ramas por
contacto. No solamente los elementos orgánicos se ven
afectados por la lluvia ácida: también lo sufren los edificios e
infraestructuras. La acidez disuelve el carbonato de calcio y
deteriora el mármol y la caliza, erosionando monumentos y
esculturas. Es también el azote de las zonas agrícolas debido a
que desaliniza el suelo, empobreciéndolo y provocando estrés a
las plantas, que las hace más susceptibles a las plagas. Además,
cambia y deteriora las condiciones naturales de los ecosistemas
acuáticos, impactando en la cadena trófica y afectando a un
número importante de especies.
Lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5,65
(ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2
atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera
lluvia ácida si presenta un pH menor que 5[1] y puede alcanzar
el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el
aire hay uno o más de los gases citados.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se
combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre
emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que
queman carbón o productos derivados del petróleo.
Los gases del efecto invernadero
Es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación dentro del
Rango infrarrojo este proceso es una es fundamental causa del
efecto invernadero los principales Gas en la atmósfera terrestre
son el vapor del agua el dióxido de carbono el metano el óxido
nitroso y el ozono
Dióxido de carbono (CO2): de los gases de efecto invernadero,
este es el más importante asociado a actividades humanas, y el
principal responsable de este efecto. La concentración en la
atmósfera se debe al uso de combustibles fósiles para procesos
industriales y medios de transporte. Su emisión procede de
todo tipo de procesos de combustión: petróleo, carbón, madera
o bien por las erupciones volcánicas.
Metano (CH4): su origen se encuentra en las fermentaciones
producidas por bacterias anaerobias especializadas que se
encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el arroz y en
las emisiones desde el tracto intestinal del ganado. También se
produce por los escapes de depósitos naturales y conducciones
industriales.
Óxido nitroso (N2O): Gas de efecto invernadero que se
produce principalmente a través del uso masivo de fertilizantes
nitrogenados en la agricultura intensiva. También lo producen
otras fuentes como las centrales térmicas, tubos de escape de
automóviles y motores de aviones, quema de biomasa y
fabricación de nailon y ácido nítrico.
Los clorofluorocarbonos (CFC): Son compuestos químicos
artificiales que se encuentran presentes en pequeñas
concentraciones en la atmósfera pero que son extremadamente
potentes en su efecto invernadero. Tienen múltiples usos
industriales en sistemas de refrigeración, como componentes
de aerosoles, producción de aluminio y aislantes eléctricos
entre otros
El ozono troposférico (O3): también originado por la quema de
fuentes de energía contaminantes.
Cuando la concentración de gases de efecto invernadero
aumenta en la atmósfera, la cantidad de energía que no puede
escapar al espacio es cada vez mayor, y vuelve a ser reflejada a
la superficie aumentando la temperatura de ésta de manera
gradual
Los gases de efecto invernadero se producen cuando se
queman combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el
gas natural. ... Cuando estos gases se mezclan forman una capa
en la atmósfera que atrapa el calor. De esa manera, el calor
vuelve a la tierra y causa el aumento de la temperatura
Cuál es la importancia de cada gas
(CO2), es fundamental para la vida terrestre, pues este gas
forma una capa alrededor del planeta, así manteniendo la
temperatura dentro de un rango en el cual se pueda vivir,
habitar. Además es crucial en el proceso de fotosíntesis
(GEI) es un gas atmosférico que absorbe y emite radiación
dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental
causa del efecto invernadero. Los principales GEI en la
atmósfera terrestre son el vapor de agua, el dióxido de carbono,
el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono
(N2O) es un gas que, combinado con el oxígeno a veces se usa
durante un tratamiento dental para disminuir la ansiedad. ... El
oxígeno ayuda a eliminar cualquier resto de gas en los
pulmones y le ayuda al paciente a volver a estar despierto y
alerta.
(HC4) es un gas que tiene mucha importancia  dentro de
nuestra atmósfera y que es consecuencia de la putrefacción de
la materia orgánica de nuestro planeta. Hoy en día el metano es
considerado un gas nocivo, creador del efecto
invernadero, que calienta el planeta. ...
(O3) Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre
todo como filtro de los rayos ultravioletas procedentes del Sol.
Sin ese filtro la existencia de vida en la Tierra sería
completamente imposible; de ahí la gran importancia  de la
llamada “capa de ozono”.
Revertir:
Potenciar las energías renovables.
Disminuir el uso del coche.
Plantar árboles
Reciclar.
Comprar electrodomésticos eficientes.

Conclusiones
5) La lucha contra el efecto invernadero depende de muchísimos
factores, como por ejemplo, el compromiso de los países para
adoptar políticas respetuosas con el medio ambiente que impliquen
una reducción de la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.
Que cada uno de nuestros hogares sea un espacio en el que la energía
y el agua se usen de forma sostenible depende enteramente de
nosotros. Tenemos la responsabilidad de adquirir nuevos hábitos que
hagan que nuestra vida doméstica sea respetuosa con el entorno. Así
también estaremos luchando contra el cambio climático

También podría gustarte