Está en la página 1de 5

Pontificia Universidad Javeriana

Hermenéutica
Sofia Reyes- Daniel Correa.

¿Cómo el texto produce una construcción de subjetividad que separa al autor


del lector?

Paul Ricoeur en el capítulo ¿Qué es un texto? de su libro Historia y narratividad


habla de la relación del autor con el lector. Se puede dar una relación directa. No se
trata de una relación de interlocución o de un diálogo, pues la obra tiene una
naturaleza completamente distinta a la del autor. Esto sucede porque no puede
haber un intercambio de preguntas y respuestas del lector con el libro o con la obra.

El texto produce una construcción de subjetividad, pues el lector se encuentra


ausente en la escritura y el escritor en la lectura, y el texto tiene su propia naturaleza
y subjetividad diferente a la del autor y el lector; es allí cuando ocurre la doble
ocultación, y se sustituye la relación dialógica que vincula de manera inmediata al
autor y al lector. La percepción que el lector tiene sobre el autor que se creó por
medio de la obra sufre una transformación al momento de realmente llegar a
conocer al escritor, pues la obra en sí no representa lo que es el escritor en realidad,
esta no representa las subjetividades reales del mismo.

Ricoeur plantea un ejemplo para explicar esta relación. “Leer un libro consiste en
considerar a sus autor como si estuviese muerto y al libro como si fuese póstumo”.
Con esto, hace referencia a que el libro cobra valor cuando muere el autor, ya que
este pasa a ser su legado, dejando de lado la posibilidad de establecer un diálogo
directo con el escritor y solo queda leer su obra para solucionar las incógnitas.

Wilhelm Dilthey, explica mediante la comprensión como el autor pretende igualarse


y reproducirse a través de la obra. Este proceso creativo, se explica por qmedio de
la “conexión” y “encadenamiento”, que se refieren a la forma (signos) externa e
interna respectivamente.
Según Paul Ricoeur, la modificación de la relación del texto con el mundo es
la pieza o la llave para el cambio que afectaría la relación del texto con las
subjetividades del autor y del lector.

Ricoeur afirma que muchas veces “creemos saber lo que es el autor de un texto
porque derivamos esta noción de la de <hablante>“ El texto, sustituye el habla y el
hablante deja de existir, se reemplaza por una relación entre el texto y el autor; se
puede decir que el autor se relaciona con el espacio inscrito por la escritura, sin
embargo, esa brecha entre el autor y el campo de significación del texto permite que
tengan una naturaleza por separado y que a su vez, tanto el autor como el lector
construyan una subjetividad independiente.

Si el lector tuviera la posibilidad de conocer al autor antes de leer la obra sería


capaz de distinguir desde la primera lectura, que la naturaleza, tanto de la obra
como del autor son diferentes una de la otra; pero, el texto da la sensación de tener
la esencia del autor o de creer conocerlo, aunque esta es simplemente un propósito
del texto en el momento en el que se escribe, el autor va cambiando sus
subjetividades en el tiempo, mientras que el libro mantiene el mismo pensamiento
inmóvil.

El texto produce una construcción de subjetividades del autor y del lector por
separado puesto que el discurso ,que en este caso es el texto, se produce como
acontecimiento, pero se comprende como significado de lo que quiere transmitir el
autor a el lector. La subjetividad del lector no es dueña en su mayoría del sentido
que le da al texto que la del autor.La construcción del sentido del texto es
perspectiva de una manera para el lector y para el escritor.

La construcción de subjetividad que produce el texto al autor surge como la


construcción de identidad del mismo, pues el texto sirve como camino en busca a la
propia identidad. A diferencia de la construcción de subjetividad del lector, pues el
discurso se presenta como mediador entre la constitución del relato propio y el
encuentro del lector con el texto; es decir, que la subjetividad del lector difiere a la
del autor porque el lector busca encontrarse dentro del discurso de un escrito que
cumple la función de ayudar a encontrar la identidad de otra persona, en este caso
la del autor.

El texto produce una doble ocultación (arraigo y realidad) entre el escritor y el lector,
pues el arraigo. Esta doble ocultación muestra ”que la opacidad está allí en lo
patente de todo lo latente”; opacidad hace referencia al lenguaje simbólico del
discurso.

El lector completa la configuración del texto mediante la apropiación del mundo


desplegado por el escrito y es ahí donde se da la comprensión del texto, como la
comprensión de sí mismo en el autor.

Según Wilhelm Dilthey, hay una oposición entre los términos “explicar” y
“comprender”, que, a su vez separan a ambos en dos realidades distintas; son
las ciencias de la naturaleza por un lado, y por el otro las ciencias del espíritu.
El “ámbito del espíritu” se constituye por individualidades psíquicas.

Dilthey está de acuerdo con la afirmación de que es posible lograr un conocimiento


científico de los individuos, afirmando asimismo que la intelección de lo singular
puede ser objetiva; bajo esta postura se da a entender que existe una “validez
universal”.

Los signos externos son los encargados de representar la identidad del individuo; ya
que el individuo se ve contenido en la identidad del otro gracias a estos, que vienen
siendo los mismos signos de un psiquismo ajeno. "El testimonio humano
conservado mediante la escritura", "los monumentos escritos" y "las manifestaciones
fijadas de forma duradera" son unos de los postulados más comunes dentro de lo
que son los signos del psiquismo ajeno.

Los signos de la creación solo se pueden encontrar en las formas externas e


internas de una obra, las cuales son la conexión o el encadenamiento. Esto parte de
la subjetividad creada del impulso “creador de la vida en las obras que median entre
el autor y nosotros" ; la propia subjetividad del autor, es decir, su dinamismo creador
la construye a partir de la mediación entre los valores, significados y fines. “La
exteriorización de la vida conlleva siempre una interpretación de uno mismo y del
otro indirecta inmediata”. La interpretación tiene por objeto de estudio la
reproducción de las experiencias vividas, en este caso, el autor las expone en sus
obras.

El testimonio humano conservado mediante la escritura, se refieren a las


manifestaciones fijadas de forma duradera, el legado de los escritores, en este caso,
sus discursos mediante sus textos. En el caso de los monumentos; el monumento
no es de quién lo hace, sino de lo que conmemora o representa.

La filosofía de Dilthey se refleja a través de la investigación del mundo humano,


indagando este como un mundo activo; el mundo humano asume ideas de las
ciencias del espíritu como distancia, imparcialidad y observación externa. Para él
toda teoría de las ciencias espirituales necesita, primero que todo, de una reflexión
interior sobre lo que es la vida.

Dilthey plantea la construcción de subjetividad que produce un texto en el autor


como un camino de replicar las experiencias vividas a partir de las ciencias
espirituales, la observación externa; el texto y el autor tienen la misma naturaleza. A
su vez, la construcción de subjetividad que produce un texto en el lector es la misma
que la del autor y nosotros, pues la subjetividad del escritor y de su obra no difieren
la una de la otra, por tanto los tres comparten la misma subjetividad.

En síntesis para Ricoeur, el texto produce una construcción de subjetividad para el


autor como medio para llegar a autodescubrirse, y para el lector como mediador
para encontrarse dentro de la obra, sin embargo, no lo logra puesto que este
discurso es el camino para descubrir la identidad del otro; para Dilthey la
construcción de subjetividad para el autor se representa como un trazo en el que se
replican las experiencias vividas, es por ello, que la naturaleza del escritor y de la
obra son las mismas, y las subjetividades del lector son las mismas que las del
autor; ya que el lector no tendrá que establecer un diálogo o un discurso para poder
llegar a conocerlo.

4. iNTERPRETACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:
- https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-
34492005000100008
-

También podría gustarte