Está en la página 1de 11

KARL MARX

 Las teorías de Karl Marx


o Generó uno de los programas de investigación sociológica más productivos y significativos
 Interés fundamental en la base histórica de la desigualdad
o En especial la forma peculiar que adopta en el capitalismo
 Busca una teoría sobre como cambiar a la sociedad
 Sus teorías no han perdido validez como alternativa a nuestra sociedad actual

 DIALECTICA
 Concepción central marxista
 Comprensión de la filosofía dialéctica del filósofo alemán G.W.F Hegel
o La concepción básica es la importancia en la contradicción
o Estudio de las contradicciones para comprender la realidad
 Idea de contradicción para comprender el cambio histórico
 Los intentos por resolver las contradicciones han motivado el cambio histórico
 La dialéctica marxista (creencia en las contradicciones en el cambio histórico)
o Las contradicciones existen en el mundo real (no en la mente como en Hegel)
 Permitió trasladar la dialéctica al estudio de las relaciones sociales arraigadas en el mundo
material
o Perspectiva importante en la obra de Marx para la sociología
o La dialéctica conduce a interesarse en conflictos y contradicciones
 Entre varios niveles de la realidad social
- En vez de las interconexiones de esos diferentes niveles para formar un todo cohesivo
 Ejemplo de contradicción inherente al capitalismo
o Relación entre trabajadores y capitalistas
 El capitalista debe explotar a los trabajadores para obtener ganancias de su mano de obra
 Los trabajadores desean conservar parte las ganancias para sí
o Esta contradicción estaba en el corazón del capitalismo
o Conforme el capitalismo se expande
 Aumentan los trabajadores explotados
 Grado de explotación
o La contradicción solo puede resolverse en el mundo social
 Alta probabilidad de confrontación entre las dos clases

 MÉTODO DIALÉCTICO
o Método especial para estudiar fenómenos sociales

 Hecho y valor
 Los valores sociales no son separables de los hechos sociales
o Los sociólogos creen deseable apartar sus valores de su estudio social
o El pensador dialéctico creen que no es deseable apartar sus valores de su estudio social
 Sociología inhumana y desapasionada
 Poco que ofrecer a las personas que buscan respuestas a sus problemas
 El estudio de los fenómenos sociales suponen una carga valorativa
 Facilita la percepción excepcional de la naturaleza dela sociedad capitalista

 Relaciones recíprocas
 No contempla una única y unidireccional relación causa-efecto entre las partes del mundo social
o Relaciones recíprocas entre los factores sociales
o Un factor puede tener un efecto sobre otro pero simultáneamente tener efecto sobre el primero
 La explotación genera combatividad en los trabajadores y a la vez puede ocasionar una reacción
de los capitalistas
KARL MARX
 Pasado, presente y futuro
 Los pensadores dialectos se interesaron
o Relación entre los fenómenos sociales contemporáneos
o Relación entre realidades contemporáneas fenómenos sociales pasados y futuros
 Implicaciones para la sociología dialéctica
1. Interés por el estudio de las raíces históricas del mundo contemporáneo
 Critican a la sociología moderna por realizar poca investigación histórica
2. Preocupación por la dirección futura que tomará la sociedad
 Razón por la que la sociología dialéctica es intrínsecamente política
 Interés por fomentar actividades prácticas que generen nueva posibilidades a la existencia

 Nada es inevitable
 Los fenómenos sociales están en constante acción y reacción
 El mundo social se opone al modelo simple, determinista e inevitable
 Marx creía que las personas elegían
o Pero sus acciones están limitadas
o Las personas podían participar con sus actos en la lucha de clases en la que estaba inmersa la
sociedad
 Reconstrucción revolucionaria de la sociedad en su conjunto
 Ruina común de las clases
 Modelo dialéctico de tésis, antítesis y síntesis
o Pensar determinísticamente distorsiona gravemente el modelo para la sociología
o Modelo simple
o Un fenómeno social genera inevitablemente una forma opuesta a su forma original
 El choque entre las formas dará lugar inevitablemente a una nueva forma social sintética
o El pensador dialéctico se interesa por el estudio de las relaciones reales no por las grandes
abstracciones
 Aleja a Marx de Hegel

 Actores y estructuras
 Interesa la relación dinámica entre los actores y las estructuras sociales
 Núcleo de las ideas de Marx
o Relación entre la gente y las grandes estructuras creadas por ellas
o Las estructuras
 Ayudan a las personas a realizarse
 Representa una seria amenaza para la humanidad
 El pensador dialéctico considera las circunstancias pasadas, presentes y futuras
o En la que se encuentran actores y estructuras

 POTENCIAL HUMANO
 Primero entender ideas de los aspectos microsociológicos de la realidad social
o Marx basó su crítica de las contradicciones de la sociedad capitalista
 Premisas acerca del potencial (o naturaleza) humano
- Relación con el trabajo y las posibilidades de alienación en el capitalismo
o Creía en la contradicción real entre
 Nuestro potencial humano
 La forma en que debemos trabajar en la sociedad capitalista
 Potencial humano (primeras obras)
o Tejido compuesto
 Nuestra relaciones sociales específicas
 Nuestro contexto institucional
o La naturaleza humana no es estática
 Varía histórica y socialmente
KARL MARX
 Para comprender el potencial humano
o Comprender la historia social
 Las contradicciones dialécticas que dan a la forma a historia de una sociedad
- Dan forma a la naturaleza humana

 Trabajo
 La esencia de nuestra especie y el potencial humano están muy relacionados con el trabajo
o Nos distingue de otros animales
 La esencia de nuestra especie
o Nuestra labor crea algo en la realidad que antes solo estaba en nuestra imaginación
 Nuestra producción refleja nuestro propósito
 Objetivación
 El trabajo es material
o Funciona con la naturaleza para satisfacer nuestra necesidades materiales
 El trabajo transforma
o La naturaleza
o Los humanos
o Nuestras necesidades
o Nuestras conciencias
o Nuestra naturaleza humana
 El trabajo es al mismo tiempo
1. La objetivación de nuestro propósito
2. El establecimiento de una relación esencial
 Necesidad humana
 Objetos materiales de nuestra necesidad
3. La transformación de nuestra naturaleza humana
 El término trabajo no está restringido a las actividades económicas
o Abarca todas las acciones productivas donde transformamos la naturaleza material
 Se entiende mejor en la actividad creativa del artista
o El trabajo artístico es una representación del pensamiento del artista (objetivación)
 El artista cambia durante el proceso de creación
- La idea que tiene el artista de si mismo cambian
- El artista se vuelve consciente de una nueva visión
o El trabajo artístico completado
 Puede asumir un nuevo significado
- Para el artista
- Para el arte en general
 El trabajo es la respuesta a una necesidad
o La transformación que supone transforma nuestras necesidades
o Satisfacer las necesidades puede crear otras nuevas necesidades
 La creación de automóviles
- Genera la creación de las autopistas
- Cada vez más persona piensan que lo necesitan
 La transformación de nuestras necesidades a través del trabajo
o Constituye el motor de la historia de la humanidad
 El trabajo es una actividad social
o Involucra la participación de otros
 De forma directa en producciones conjuntas
 De forma indirecta
- Como proveedores de herramientas o materias primas
- Con el disfrute de otros de nuestro trabajo

 El trabajo transforma
KARL MARX
o Al individuo
o A la sociedad
 Marx cree
o El surgimiento humano como individuo depende de la sociedad
o La transformación abarca nuestra consciencia (producto social)
o La transformación del individuo mediante el trabajo y la transformación
 Conceptos inseparables

 ALIENACIÓN
 Relación inherente entre el trabajo y la naturaleza humana
o El capitalismo pervierte esta relación
 Alienación
 Una de las principales inquietudes de Marx
o Analizar la forma que adopta nuestra relación con el trabajo dentro del capitalismo
 El trabajo en el capitalismo
o Deja de tener un propósito (no hay objetivación)
 Trabajamos según el propósito del capitalista que nos contrata y paga
 Se ha reducido en un medio para conseguir un fin
- Tener dinero
o Como el trabajo no es de nuestra propiedad ya no nos transforma
 Estamos alienados del trabajo
- Por tanto de nuestra verdadera naturaleza
 El interés analítico de Marx se centra
o Las estructuras del capitalismo que ocasionan la alienación
 Importancia al sistema de dos clases en que los capitalistas
o Emplean a los trabajadores (se adueñan de su tiempo de trabajo)
o Son propietarios de los medios de producción (herramientas y materias primas)
o Dueños de los productos resultantes
 Los trabajadores
o Son obligados a vender su tiempo de trabajo a los capitalistas
 Esta es la base de la alienación
 El concepto de alienación en el capitalismo incluye cuatro componentes básicos
1. Los trabajadores están alienados de su actividad productiva
o No producen objetos que surjan de sus propias ideas
o No satisfacen directamente sus propias necesidades
o Trabajan para los capitalistas que les pagan un salario
 A cambio del derecho a utilizarlos en lo que deseen
o Suelen realizar tareas especializadas
 Apenas perciben la función que desempeñan en le proceso de producción
o La actividad productiva es un medio aburrido e idiotizante para cumplir el único objetivo
 Ganar dinero para sobrevivir
2. Los trabajadores están alienados del objeto de la actividad productiva
o Le pertenece a los capitalistas que pueden usarlo como deseen
 El producto es propiedad privada
- Lo utilizará para venderlo y lucrarse
o Los trabajadores deben comprar el fruto de su trabajo
 Esta relación hace que lo que compramos nos parezca una expresión de nosotros mismos
- Se juzga a la gente por lo que compra más que por lo que hace
KARL MARX

3. Los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo


o El capitalismo destruye la cooperación natural
 Las personas ajenas entre sí son obligadas a trabajar codo con codo con otras personas
o Más que un simple aislamiento
 Obligados a competir abiertamente por enfrentamiento generados por los capitalistas
- Demostrar la máxima productividad
- Evitar el desarrollo de relaciones cooperativas
- Ambiente de hostilidad entre compañeros de trabajo
4. Los trabajadores están alineados de su propio potencial humano
o Los individuos se realizan cada vez menos como seres humanos
 Quedan reducidos a máquinas en sus puestos de trabajo
o El resultado en los trabajadores
 Se entumece la conciencia
 Se rompen relaciones con otros humanos y la naturaleza
 Son una masa de personas incapaces de expresar sus capacidades (alienados)
o La alineación es un ejemplo de contradicción dialéctica de Marx
 Esta contradicción no puede resolverse mediante la razón

 ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA


 El análisis de la alienación
o Respuesta a los cambios económicos, políticos y sociales
 Comprender los cambios necesarios para expresar adecuadamente el potencial humano
 Idea central de Marx
o El capitalismo es más que un sistema económico
 Sistema de poder y los poderes políticos se han convertido en relaciones económicas
- Los capitalistas obligan a los trabajadores mediante su poder (sin violencia)
 Realizar recortes de personal
 Cerrar plantas
o Poder político
o Proceso para explotar a los trabajadores
 La economía del capitalismo
o Fuerza natural
 El vínculo entre el sufrimiento humano y las estructuras sociales irrelevante o trivial
 Intención de Marx
o Aclarar los aspectos sociales y políticos de la economía
 Esperanza de transformar al capitalismo al revelar sus contradicciones internas

 Mercancías
 Base de trabajo de Marx sobre las estructuras sociales
o Su análisis de las mercancías
 Productos del trabajo cuya finalidad es ser comercializados
 Abordar las mercancías
o Reveló la naturaleza del capitalismo
 El concepto de mercancías
o Arraigado en la orientación materialista de su análisis sobre las actividades productivas de los
actores
 Las personas producen objetos
o Los necesitan para sobrevivir mediante la interacción
 Naturaleza
 Otros actores
KARL MARX
 Los objetos
o Producidos para el uso personal o de otros de su entorno
 Constituyen valores de uso
o Objetos producidos por los actores para los capitalistas
 Tienen un valor de cambio
- En vez de usados inmediatamente son intercambiado en el mercado libre por dinero
 El valor de uso
o Vinculado con la relación íntima
 Necesidades humanas
 Objetos reales que satisfacen las necesidades humanas
o Difícil comparar diferentes valores de uso (cualitativamente diferentes)
 El pan tiene el valor de uso de saciar el hambre
 Los zapatos tienen el valor de uso de proteger los pies
o Relacionado con las propiedades físicas de la mercancía
 No se pueden comparar
 El valor de cambio
o En el proceso de intercambio las mercancías se comparan con otras (cuantitativamente diferentes)
 Unos zapatos pueden cambiarse por 6 barras de pan
 Unos zapatos por dinero 6 veces más que una barra de pan
o Es independiente de la propiedad física de la mercancía

 Fetichismo de la mercancía
 Las mercancías pueden llegar a separarse de las necesidades y propósitos
o El valor de cambio es independiente de la mercancía real
 Existe en su propio ámbito cuantitativo separado de cualquier uso humano
 Nos inducen a creer que esos objetos y mercados tienen una existencia independiente
o Para Marx esto es el fetichismo de la mercancía
 Una cosa hecha por nosotros mismos pero adoramos como si fuera un dios
 En el capitalismo el trabajo se vuelve una mercancía
o Adquiere un valor de cambio independiente de nosotros mismo
 El trabajo se convierte en una cosa abstracta
o Los capitalistas lo usan para producir objetos que pueden dominarnos
 La mercancía es la fuente de la alienación
o La economía asume la función que solo los actores podían realizar según Marx
 La producción del valor
 El valor de una cosa nace del hecho
o Es el trabajo el que la produce
o Alguien que la necesita
o Su valor representa las relaciones sociales humanas
 Al conceder realidad a las mercancías y al mercado en el capitalismo
o El individuo pierde progresivamente control sobre ellos
 En el análisis de las mercancías y su fetichismo
o Vamos desde el nivel del actor individual hasta el nivel de las grandes estructuras sociales
 Confiere a la economía una realidad objetiva independiente que es externa al actor
o Ejerce coerción sobre el individuo
 El fetichismo de la mercancía se traduce en reificación
o La reificación puede ser pensada como una "cosificación"
 Proceso mediante el que las formas sociales creadas por la humanidad son cosas
- Naturales
- Universales
- Absolutas
 En consecuencia esas formas adquieren esas características
KARL MARX
o La cosificación se convierte en una profecía ineluctable
 Las personas se convencen de la aparente objetividad y autoridad de la economía
o Según Marx éste no es un fenómeno objetivo ni natural
 Forma de dominación

 Capital, capitalistas y proletariado


 Marx encontró en las mercancías en entendimiento de la sociedad capitalista
o Sociedad dominada por los objetos
 El valor principal es el valor de cambio
o Genera dos categorías de personas que le interesaron a Marx
 El proletariado
 El capitalista
 El proletariado
o Son los trabajadores
o Venden su trabajo
 No poseen sus propios medios de producción
 No son dueños de sus herramientas ni fábricas
 Podrían perder sus capacidades
- A medida que solo reparan las máquinas que podían desempeñar las mismas funciones
o Sus miembros producen solo para el intercambio
o También son consumidores
 Ya que no tiene los medios para producir
o Utilizan sus salarios para comprar lo que requieren
 Depende por completo de su salario para sobrevivir
 Los capitalistas
o Los que pagan los salarios a los trabajadores
 Son los dueños de los medios de producción
o Son personas que viven a costa de las ganancias derivadas de su capital
o Son los beneficiarios de la explotación del proletariado
 Significado de capital
o Es el dinero que se invierte en las fábricas
 En vez de usarlo para satisfacer los deseos y necesidades humanas
o Según Marx el "punto de partida del capital"
 La circulación de mercancías
o Dos tipos de circulación de mercancías
 Circulación simple de mercancías (no capitalista)
- Mercancías Dinero Mercancías (M1-D-M2)
- La meta principal es una mercancía que se puede usar y disfrutar
- El pescador vende su pesca (M1) y utiliza el dinero para comprar pan (M2)
 Circulación capitalista de mercancías
- Dinero Mercancías (una cantidad mayor de) Dinero [D 1-M-D2])
- Característico del capital
- Producir más dinero como finalidad
 Se compran mercancías para lucrarse con ellas
- "Comprar para vender" (Marx)
- El actor individual compra una mercancía por dinero y lo intercambia por más dinero (D 2)
 Para aumentar ganancias
 El dueño de la tienda puede comprar le bote y el equipo de pesca y pagar al pescador un
salario
- Son irrelevantes en este sistema
 Las propiedades particulares de las mercancías
 Necesidades y deseos reales de los seres humanos
 El capital supone una relación social especial
KARL MARX
o El dinero se convierte en capital sólo gracias a la relación social entre
 El proletariado
- Trabaja
- Debe comprar el producto
 Los que han invertido el dinero
o La capacidad del capital para producir una ganancia
 Aparece "como un poder otorgado por la naturaleza"
 Según Marx es una relación de poder
- El sistema explota a los trabajadores
- Esta relación es la que engendra la estructura social que es el sistema capitalista
o En la idea del capital está contenida una relación social entre
 Quienes poseen los medios de producción
 Quienes se les explota por su trabajo

 Explotación
 Factor necesario de la economía capitalista
 Se logra gracias al sistema económico impersonal y "objetivo"
o Parece menos una cuestión de poder
o Los Parece más una cuestión de tablas y cifras económicas
 Los trabajadores
o Las necesidades solo se pueden satisfacer mediante su trabajo
o Parecen ser "peones libres" que se contratan libremente con los capitalistas
 Deben aceptar los términos porque ya no pueden producir para satisfacer sus necesidades
o Genera el ejército de reserva de desempleados
 Si el trabajador no quiere aceptar los términos
- Alguien desempleado lo hará
 Concepto de plusvalor (creación de Marx)
o La diferencia entre
 El valor del producto
 Elementos invertidos en su formación (incluido el trabajo del trabajador)
o Los capitalistas pagan a los trabajadores menos valor del que generan
 Invierten las ganancias en su empresa
- Creación de una base para la creación de más plusvalor
o No es solo un concepto económico
 Relación social especial
- Forma de dominio
- El trabajo real es la fuente del plusvalor

 Lucha de clases
 Término de clase
o Se define en términos de su potencial de conflicto
 Los individuos forman una clase en la medida en que se encuentren en un conflicto común con
otros respecto al plusvalor
o En el capitalismo hay un conflicto de intereses inherente
 Los que contratan trabajadores asalariados
 Los que cuyo trabajo se convierte en plusvalor
 Concepto que varía teórica e históricamente
o Para identificar una clase
 Se requiere una teoría sobre dónde existe el conflicto potencial de la sociedad
o Para Marx
 La clases existe de verdad cuando las personas toman conciencia de su relación conflictiva con
otras clases
 Marx descubrió dos clases en el capitalismo
KARL MARX
o La burguesía (capitalistas en la economía moderna)
o El proletariado
 La lucha entre burguesía y proletariado
o Ejemplo de contradicción material real entre el trabajo y el capitalismo
 La resolución pasa por la transformación de la estructura capitalista
- Si no ocurre la situación solo puede empeorar
 Polarizando a la sociedad cada vez más en estas clases opuestas
 La competencia (cadenas de franquicias y grandes tiendas)
 Sacará de la industria a pequeños negocios
 La mecanización reemplazará la habilidad de los artesanos
o Estas personas desarraigadas se sumarán a las listas del proletariado
 Aumento de la clase proletaria se conoce como proletarización

 Capitalismo positivo
 Marx pensaba que el capitalismo era positivo
o Trajo consigo nuevas posibilidades de libertad para los trabajadores
 Ofrece la posibilidad de liberarse de las tradiciones pasadas
 El capitalismo
o Era el origen de las características que definen a la era moderna
o Fuerza verdaderamente revolucionaria
 Creación de una sociedad global
 Cambio tecnológico
 Derrumbamiento del mundo tradicional
o Debe ser derrocado

 CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA HISTORIA


 Creencia en el materialismo histórico
o Marx espera que la historia siga un curso predecible
o Concepción materialista de la historia
 Argumentación general del materialismo histórico
o La forma en que las personas satisfacen sus necesidades materiales determina o condiciona
 Relaciones que las personas tienen entre sí
 Instituciones sociales
 Ideas predominantes
 Reciben el nombre de base
o Los modos en que las personas satisfacen sus necesidades materiales
o Relaciones económicas resultantes
 Recibe el nombre de superestructura
o Las relaciones no económicas
o Otras instituciones sociales
o Ideas prevalecientes
 No se dislumbra una tendencia sencilla de alineamiento de la bases y la superestructura
o Los avances en la satisfacción de las necesidades tienden a generar más necesidades
 Por lo que las necesidades humanas
- Motor fundacional
- Resultado de la base económica
 Concepto fuerzas productivas
o Son las herramientas, maquinarias, fábricas utilizadas para satisfacer las necesidades humanas
 Concepto de relaciones de producción
o Son el tipo de asociaciones que las personas entablan entre ellas al satisfacer sus necesidades
o La teoría de Marx sostiene
 Una sociedad tenderá a adoptar el sistema de relaciones sociales que mejor facilite
- El empleo y el desarrollo de sus poderes productivos
KARL MARX
o Las economías capitalistas tienen relaciones impersonales únicas que conllevan
 Expectativas
 Obligaciones
 Deberes
- Los trabajadores deben mostrar deferencia hacia el capitalista si desean conservar su trabajo
o Importancia para Marx en las relaciones productivas
 Propensión a la lucha de clases
 Efecto de las relaciones de producción en la familia y las relaciones personales
- Los cambios en las fuerzas productivas generaron cambios profundos en la estructura familiar
 La socialización necesaria para generar al "buen" trabajador
* Genera un cierto tipo de esposo o madre
o Se requiere una revolución para cambiar las relaciones de producción
 Fuente principal de la revolución son las contradicciones
 Contradicciones material entre
- Las fuerzas productivas
- Las relaciones de producción
 Esta supone otra contradicción entre
- Explotadores
- Explotados

 ASPECTOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA


 Ideología
 Obstáculos para los cambios necesarios para el desarrollo de las fuerzas productivas
o Relaciones de producción existente
o Relaciones institucionales
o Ideas prevalentes
 Las ideas que son un obstáculos se llaman ideologías (Marx)
 Ideología se usa para indicar dos tipos relacionados de ideas (Marx)
o Ideología de la metáfora de la cámara oscura
 Ideas que surgen naturalmente de la vida cotidiana del capitalismo
 Por su naturaleza reflejan la realidad de forma invertida
 Representada por el fetichismo que hace las mercancías o el dinero
- El dinero (solo papel) tiene valor sólo por las relaciones sociales de base
- Pero debemos tratarlo en nuestra vida cotidiana como si tuviera valor en sí
- Parece que el dinero es lo que nos hace valioso
 Vulnerable a la disrupción
- Basado en contradicciones materiales subyacentes
 Somos conscientes que el valor humano realmente no depende del dinero
- Marx pensaba que esta contradicción llevaría al capitalismo a una nueva fase
 Con las rupturas se revelan las contradicciones o existen peligro de ser reveladas
- Surge un segundo tipo de ideología
o Ideología para sistemas rectores
 Intentan ocultar las contradicciones en el corazón del sistema capitalista
 Hay 3 formas paras intentan ocultar las contradicciones en el corazón del sistema capitalista
1. Tienen un sistema de ideas (religión, filosofía, sistema legal)
- Hacen que las contradicciones parezcan coherentes
2. Sus explicaciones son ajenas a las experiencias que revelan las contradicciones
- Por la general problemas personales o idiosincracias individuales
3. Muestran la contradicción capitalista como una contradicción de la naturaleza humana
- El cambio social es inútil para solucionarla

 Personas dentro de esta ideología


KARL MARX
- Generalmente la clase dominante
- Parte del proletariado
 Personas que han renunciado que han renunciado a la esperanza de cambiar la sociedad

 Libertad, igualdad e ideología


o Nuestras ideas particulares de libertad e igualdad emergen del capitalismo
 Antiguamente era natural la desigualdad
 Ahora la desigualdad es antinatural
o Marx creen la idea tiene su origen en las prácticas cotidianas del capitalismo
o El acto del intercambio presupone
 La igualdad
- De las personas que participan en él
- De las mercancías en el intercambio
 La libertad
- Cualquiera de las partes se presupone libre para intercambiar o no según les convenga
- Sucede también en el intercambio del el trabajo por salarios
 Se cree al trabajador libre para elegir
 Marx cree que la libertad significa la capacidad de tener el control sobre el propio trabajo y
productos
o El primero nivel de la ideología de libertad e igualdad
 Surge de las prácticas de intercambio en el capitalismo
 Nuestras ideas son tergiversadas y no representan verdadera libertad e igualdad
 Nivel vulnerable
- La conciencia de esa vulnerabilidad es lo que hará evolucionar
 Razón por lo que son necesarias el segundo tipo de ideologías

 Religión
 Marx la considera una ideología
 Refleja la realidad tergiversada
o Se da una forma religiosa a la miseria y opresión de las personas
 Marx no está en contra de la religión en sí
o Contra un sistema que requiere de las ilusiones de la religión
 Esta ideología religiosa es vulnerable
o Tiende a convertirse en un movimiento revolucionario
o Marx cree que la religión era propensa a convertirse en el segundo tipo de ideología
 Al transformar la injusticia del capitalismo como una prueba de fe para los creyentes

También podría gustarte