Está en la página 1de 1

26/5/2016 Lección 38.

 Funcionamiento

Lección 38. Funcionamiento
Como funciona la bioestimulacion? Básicamente es la aplicación de oxígeno y los nutrientes necesarios para la que la microbiota
funcione mejor que procesos como la atenuación natural monitoreada. Pero la conveniencia de aplicación de éstos depende de una
evaluación previa de las condiciones del sistema, en donde se determina los principales contaminantes y su concentración, la
presencia de microorganismos con la capacidad degradadora de estos contaminantes y su concentración en el sustrato, la presencia
de los nutrientes básicos para su crecimiento y las proporciones de éstos con respecto al contaminante, los niveles de oxígeno en el
sustrato contaminado y finalmente la actividad biodegradadora in­situ, dadas las condiciones actuales del sistema.

Para realizar la bioestimulación se deben seguir los siguientes pasos:

1) Realizar un estudio para determinar si la adición de nutrientes es la tecnología apropiada para el vertido y la zona, si lo
es, entonces.

2) Aplicación de nutrientes.

3) Realizar estudios adicionales para evaluar las técnicas de aplicación de nutrientes.

4) Poner en marcha un programa de larga duración para monitorizar la zona tratada.

5) Evaluar el potencial de utilización de microorganismos en la zona.

Por lo general se usan nutrientes aplicados de liberación lenta, solubles en agua aplicados en forma de briquetas y granulares o con
aspersores y con nutrientes oleofilicos liquidos.

Uno de los ejemplos exitosos mas conocidos de bioaumentación sucedió en las playas de Alaska con la empresa EXXON VALDEZ,
los cuales tuvieron en en 1989 una catástrofe ambiental por vertimiento de hidrocarburos en 470 millas de playa y la tecnología mas
apropiada fue la aplicación de nutrientes en 110 de éstas (Figura 40). Como resultado se obtuvo un incremento en la velocidad de
biodegradación entre 2 y 4 veces, adicionalmente se evaluó el potencial de la utilización de microoganismos a esas playas para
favorecer la biodegradación (Chau, 2003).

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) determinó que el método mas práctico para estas playas era la
aplicación de nutrientes oleofílicos (superficial) y granulares de liberación lenta (superficial + sub­superficial)(Chau, 2003).

Figura 40. Localización geográfica del vertimiento EXXON VALDEZ en Alaska y foto del proceso de
bioremediación.
En el trabajo de Arrieta Ramírez (2011) con bacterias heterótrofas e hidrocarbonoclastas se ha encontrado que bacterias como Enterobacter sp,
Bacillus sp, Staphylococcus aureus, Sanguibacter soli, Arthrobacter sp y Flavobacterium sp. se encuentran entre las responsables de los procesos
de degradación de hidrocarburos en procesos de bioesĕmulación.

En estudios de laboratorio desarrollados por Gómez, Gaviria, & Cardona (2009) se ha podido confirmar la mayor eficiencia (7.66%)
de la bioestimulación con respecto a la atenucación natural, en aspectos como cantidad de hidrocarburos degradados y tiempos de
acción, sin embargo los resultados son similares a los obtenidos con procesos de bioaumentacion. En el estudio de Gómez et al.
(2009), tanto para el tratamiento de atenuación natural como de bioestimulación la población microbial decrece después de la
séptima semana, comportamiento que fue similar al encontrado por Menéndez et al. (2007) después de 4 meses.

Finalmente un área que está tomando fuerza es el uso de algas para procesos de bioremediación en casos específicos a cambio de
hongos y bacterias; en un trabajo de laboratorio desarrollado por Aguirre Ramírez et al. (2007), se evaluó el efecto de diferentes
concentraciones de nitrógeno y fósforo sobre las poblaciones de Chlorella vulgaris, un alga bioremediadora. Se encontró que para
una proporción de N:P de 46,67:1, correspondiente al 200% del control de nitrógeno (8,4 mg/L N) se presentó inhibición, mientras
para una proporción de N:P de 11,67:1, correspondiente al 200% del control de fósforo (0,36 mg/L P) se presentó estimulación.
Este contraste implica que el fósforo es el nutriente limitante, sin embargo, el fósforo no debe ser analizado independientemente;
su estudio debe ser realizado en términos de la relación estequiométrica con respecto a la concentración del nitrógeno; por lo tanto,
al aumentar estequiométricamente el nitrógeno la concentración el fósforo se hace limitante; es por ello que existe una inhibición en
el crecimiento de la población cuando la relación N:P estequiométricamente favorece al nitrógeno; a su vez, cuando la cantidad de
fósforo es mayor su condición no es limitante puesto que proporcionalmente la relación N:P favorece en este caso a dicho nutriente
y en consecuencia la tasa de crecimiento poblacional aumenta. A pesar de que en la naturaleza el fósforo es considerado el
nutriente más limitante, las concentraciones de nitrógeno deben conservar una proporción mayor en relación al fósforo.

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358025/Material_online/leccin_38_funcionamiento.html 1/1

También podría gustarte