Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

“FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y


TECNOLOGÍAS”

CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA

MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL

INTEGRANTES:
• ANDRADE YOSSELIN
• BAZANTES JEYSON
• BERNARDI SEBASTIAN
• CARRERA MICHELLE
• JIJÓN DANIEL
• PADILLA MARCELA

DOCENTE: MGS. PATRICIO TOBAR

ASIGNATURA: CUARTO SEMESTRE

TEMA: MEMORIA Y CONCENTRACIÓN


Objetivo general

Dar a conocer los factores que interviene en la concentración y clasificación de la


memoria en los estudiantes

Objetivos específicos

● Conocer los factores negativos que influyen en la concentración de los


estudiantes.
● Identificar los tipos de memoria a través de material didáctico.

La concentración

Por su parte, la concentración se define como el aumento de la atención sobre un estímulo


en un espacio de tiempo determinado, recomienda, revisa de vez en cuando las causas
que dificultan tu concentración escasa motivación, falta de metas u objetivos, estudio
pasivo, problemas interpersonales, dificultades del ambiente problemas personales y
familiares, estrés-depresión (Gallegos & Gorostegui, 1990).

Orientaciones para mejorar atención y la concentración

Según el autor antes mencionado, hace énfasis en no conseguir estar siempre concentrado
en el estudio por lo que recomienda a los estudiantes los siguientes aspectos:

• Antes de ponerte a estudiar, “aparca” tus preocupaciones e ilusiones.


• Estudia siempre con papel y lápiz al lado. Anota las palabras datos más
importantes líneas.
• Ocupa en el estudio todo el tiempo programado
• Antes de ponerte a trabajar concretamente posible
• Prográmate descansos
• Piensa que la concentración es como una montaña
• Procura que tu mente no se tenga que dividir en dos o en tres
• Si puedes, usa siempre la misma habitación y la misma hora para estudiar
• Intenta resolver tus problemas antes de estudiar o aplázalos
• Anota las veces que te desconcentras
Aprende alguna técnica sencilla de relajación que te ayudara a concentrarte

Todos los días 5 minutos, antes de estudiar, cuando te desconcentras o en cualquier


momento

- Siéntate cómodamente en una silla

- Cierra los ojos

- Respira profundamente

- Fíjate en tu respiración.

Ejercicios para mejorar la concentración

• Realizar una sola tarea a la vez


• Contar palabras o números
• Practicar respiraciones de relajación
• Practicar la distracción controlada
• Meditar durante unos minutos
• Permanecer inmóvil
• Entrena tu atención
• Recuerda momentos agradables.

¿Qué es la memoria?

J.A. Marina (2011), menciona que la memoria guarda un enorme caudal de


conocimientos, que en ocasiones resultan difíciles de utilizar. La memoria espontánea de
reconocimiento o de aplicación de habilidades implícitas, montar en bicicleta, por
ejemplo no presenta problemas. Las usamos sin esfuerzo. En cambio, buscar exige
actividad y muchos alumnos consideran que no saben una cosa si no aparece
inmediatamente en su conciencia. Suele traducirse por “memoria de trabajo”, cuando
debería llamarse “memoria trabajadora” o “memoria operativa”. Cuando comenzamos
una tarea nos conviene activar, es decir, poner en situación de trabajo los contenidos de
la memoria necesarios para esa tarea. Entiendo por “memoria trabajadora” la activación
de las redes de memoria a largo plazo que intervienen en la realización de un proceso. Si
estoy resolviendo una ecuación, activo la memoria matemática. Si estoy reconociendo a
un paciente, activo la memoria clínica. Un gran maestro de ajedrez es capaz de activar su
memoria compuesta por unas cincuenta mil jugadas de ajedrez. Lo que vulgarmente se
llama “intuición” lo que permite tener “ojo clínico”, por ejemplo es la capacidad de
aplicar una poderosa memoria operante a un objeto concreto. Esa memoria analiza en
paralelo muchos elementos y de su amplitud y rapidez dependen muchos procesos
cognitivos, como la comprensión, el razonamiento o la creatividad.

¿Cómo mejorar la memoria?

Rodríguez, V (2019) nos dice que la intervención en memoria es un campo amplio que
emplea distintos medios (estimulación, terapia en grupo, rehabilitación, reaprendizaje,
rehabilitación por ordenador, entre otros) para diversas áreas (mejora de memoria en
escolares, traumatismos craneoencefálicos, demencias en primeras fases, accidentes
cerebrovasculares y envejecimiento). Los dos términos más comunes son rehabilitación
y entrenamiento. Entrenar es adiestrar de un modo sistemático en el conocimiento, la
utilización y el control de los procesos, estrategias, técnicas y vivencias implicadas en el
funcionamiento de la memoria y en la mejora de su rendimiento. Rehabilitar es intervenir
con el fin de recuperar un nivel óptimo de funcionamiento (personal, social y profesional)
después de una determinada enfermedad que ha producido una lesión o un déficit
funcional.

Clasificación de la memoria según Carrasco, R (2001):

Memoria intelectual: Graba todo lo que aprendemos como criterios, mensajes, ideas,
creencias, deducciones, conceptos, palabras, pensamientos que resultan del análisis. En
el campo humano, esta memoria comienza a llenarse a partir del nacimiento físico y
continúa hasta cuando se cristaliza en la persona que ya no es capaz de cambiar sus
conceptos ni aceptar nuevas ideas.

La memoria sensorial: es el tipo de memoria que permite retener impresiones de


información de los sentidos después de que el estímulo percibido haya desaparecido. Hace
referencia a los objetos detectados mediante los receptores sensoriales del organismo (los
sentidos), los cuales son retenidos temporalmente en los registros sensoriales.

Memoria motriz: La memoria muscular es una forma de memoria procedimental que


implica la consolidación de una tarea motora específica en la memoria a través de la
repetición, que se ha utilizado como sinónimo de aprendizaje motor.
Memoria afectiva: En el ámbito de las técnicas de actuación, la memoria afectiva fue un
elemento temprano del sistema de actuación y una parte central del método de actuación.

Sugerencias para mejorar la memoria

1. Duerme lo suficiente
2. Aprender a tocar un instrumento
3. Beber con moderación
4. Ejercitarte regularmente
5. Reduce el estrés
6. Mantente hidratado
7. Dibuja tus recuerdos.
8. Duerme y descansa.
9. Cuida tu vida social.
10. Mira fotos y vídeos antiguos.

Conclusión

Se concluye que a través de esta exposición se pudo observar los diferentes tipos de
memoria tanto como la motriz, sensitiva, de trabajo y como también se la conoce memoria
corto o largo plazo también la influencia que tiene los tipos de concentración y la forma
en la que los compañeros de clases pueden concentrarse y los factores que afectan a las
mismas dándonos a entender que cada persona tiene un diferente tipo de memoria y
distinta forma de concentrarse.

Recomendaciones

• Debemos dormir bien ya que nos proporciona un estado de lucidez en vigilia y las
horas suficientes nos proporciona la recuperación cerebral y cognitiva necesaria
para poder rendir perfectamente al día siguiente.

• Debemos gestionar el estrés para que nuestra mente pueda realizar una actividad
cognitivamente demandante durante un rato, necesitamos gozar de un estado
mental que no sea ni excesivamente relajado.

• Dibuja mientras estas en clase esto logrará que combatamos el aburrimiento y


retendremos mejor aquello dice el profesor, planifica tu rutina ya que afecte tan
negativamente a la concentración como una rutina desorganizada y caótica
Bibliografía

CARRASCO, R. M. (2001). Programas de entrenamiento de memoria. Obtenido de


http://www.cvirtual.org/sites/default/files/site-
uploads/document/u16/programa_entrenamiento_memoria_umam.pdf
Marina, J. (2011). Brujula para educadores. Obtenido de Memoria y aprendizaje:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-Integral-
XV-10.pdf#page=75
Gallegos & Gorostegui, 1990
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/claves%20para%20potenciar%20la%20atencion%2
0concentracion%20psp%20carlos%20caamano%20pdf%20757%20kb.pdf
Pallarés Molíns, (2012). http://iescincaalcanadre.catedu.es/wp-
content/uploads/2016/02/H%C3%81BITOS-Y-T%C3%89CNICAS-PARA-
MEJORAR-LA-CONCENTRACI%C3%93N.pdf
Rodríguez,V (2019)
http://iescincaalcanadre.catedu.es/wp-content/uploads/2016/02/H%C3%81BITOS-Y-
T%C3%89CNICAS-PARA-MEJORAR-LA-CONCENTRACI%C3%93N.pdf

También podría gustarte