Está en la página 1de 6

Asignatura:

Presupuesto

NRC 7591

Presenta:

Wilfrido Bolivar

Luis Rúa

Jose Barrios

Alberto Palacio

Docente:

Ramon Jose Pacheco Diaz

Administración de Empresas

Barranquilla – Atlántico

2020
Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el aprendizaje obtenido en

el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de los recursos de la unidad.

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los presupuestos son una

herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Explique

su respuesta.

R/ta: Si estoy de acuerdo, ya que al momento de implementar un análisis presupuestal no

indica como es el comportamiento actual de nuestras metas empresariales y metas a futuro,

también podemos coordinar estrategias que nos permite tomar decisiones para mejorar

nuestros resultados financieros.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un presupuesto?

Explíquelos detalladamente.

R/ta: Es muy importante indicar que los mecanismos que se ejecutan dentro de un presupuesto

son llamadas cedulas presupuestaria, conteniendo estas toda la información necesaria en

forma de periodos que facilitan compararlas en el momento de la ejecución.


Se pueden crear mediante una hora electrónica, la cual nos facilita cualquier cálculo de

valores.

Cada organización es libre de escoger el grado de detalles, esto depende mucho de sus labores y

funciones dentro del mercado, lo importante es tener claridad con el mínimo detalle presupuestal

que se valla analizando.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.

R/ta: Como bien se sabe toda organización durante su etapa inicial debe tener un análisis de todo

su proceso, lo que la lleva a tener o realizar un presupuesto para lo cual requiere determinar un

estudio de mercado, como por ejemplo la población potencial de posibles clientes, a su vez se

debe realizar una planeación del costo esperado, posibilidades en el mercado, tener un cálculo

del personal o recurso humano necesario para el desarrollo del actividades según los procesos,

sin dejar a un lado que el personal debe tener totalmente claro las metas, revisión a fondo de

todos lineamientos establecidos, la ejecución de todas metas y lo más importante siempre realizar

seguimiento continuo con el fin de poder dar con los objetivos trazados a mediano y largo plazo.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa presupuestal.

R/ta:

Ventajas:

➢ Se hace una anticipación al futuro de las actividades de la empresa

➢ Se analizan las alternativas de inversión y de financiación

➢ Control permanente de las áreas de la empresa


➢ Se pueden minimizar costos y maximizar utilidades

➢ Se obtienen mejores resultados de las decisiones tomadas por las altas directivas de la

empresa.

➢ Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y permite su

comparación con los costos reales, mide le eficiencia de la administración en el análisis

de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor efectividad.

Problemas:

➢ Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes los

determinaron.

➢ Solo se estiman cifras

➢ Debe existir una organización para la realización del presupuesto, lo cual implica, no solo

una inversión de recursos sino también tiempo en el cual se logre estabilizar el proceso.

Limitaciones:

➢ Deben ser adaptados constantemente a los cambios de importancia que surjan

➢ Su ejecución no es automática, se necesita que el elemento humano comprenda su

importancia

➢ Es un instrumento que no debe tomar el lugar de la administración. Es una herramienta

que sirve a la administración para que cumpla su cometido, y no para entrar en

competencia con ella.


➢ El presupuesto no debe ser una camisa de fuerza implantada por la alta gerencia a la

organización. Debe establecerse con la plena participación de los individuos responsables

de su realización, a los que se les debe delegar la autoridad adecuada.

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su campo de

aplicación, mediante un ejemplo.

R/ta:

Rígidos o estáticos, fijos o asignados: esta clase de presupuesto manejan algo muy importante y

quizás son unos de los mejores ya que estos permiten hacer mejoras, es decir, no tienen

considerado el entorno empresarial que afecte positivo o negativamente lo presupuestado.

Flexibles o Variables: Son de gran aceptación en el campo presupuestario moderno. Son

dinámicos adaptativos, pero complicados y costosos. Son los presupuestos que se elaboran para

diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier

momento, de igual forma se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden ser adaptable

de cualesquiera circunstancias.

Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar de un

seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la empresa que, de

acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto para el próximo período

teniendo en cuenta un incremento en las ventas del 35 % con relación al último período.

Una vez elaboradas las proyecciones por parte del contador, reunió en su oficina a los tres
vicepresidentes de la empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su

ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede llamar presupuesto?

- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique brevemente por qué.

R/ta: En mi consideración y luego de haber analizado las circunstancia el director si fallo, ya que

para la ejecución de cualquier tipo de presupuesto debe iniciar con un plan o planeación del

mismo, tampoco aplica la ejecución de una información coordinada, al momento de la

terminación del estudio o análisis presupuestal por partes del contador este no realizo ningún tipo

de investigación de fondo que permitiera confirmar si el porcentaje solicitado es coherente con el

mercado actual o a futuro, para un presupuesta de una IPS o ESP se deben tener en cuenta que a

estas clases de compañías son vigilados y normatizadas por entes de control los cuales no solo

hacen seguimiento a la prestación de servicios de salud, si no, a su estructura financiera lo cual

conlleva a que antes de hacer algún movimiento financiero este debe validar que no existan

modificación de las leyes o normas, de las cuales se implementan para su funcionamiento.

También podría gustarte