Está en la página 1de 11

(Nombre de la Empresa)

Proyecto para Establecer


_________________________
CONTENIDO
1. Presentación General de la Empresa:
2. Las Unidades de Producción de los Socios,
3. Objetivo, Metas y Valores de la Empresa.
4. Estrategia de Desarrollo de los Productores.
5. Análisis del Mercado.
6. Tecnologías Productivas y Administrativas.
7. Política Empresarial y de Gobierno de la Empresa.
8. Servicios de la Empresa a Socios y Clientes.
9. Costos de operación de la Empresa.
10. Estructura de Inversiones.
11. Análisis financiero e indicadores de viabilidad y rentabilidad.
12. Programa de Trabajo para la creación de la Empresa (Acciones y Tiempo)
13. Conclusiones.
1. Presentación General de la Empresa.
La empresa ________ fue (será) creada el __ de _____ de ___ por un grupo de ___
productores asociados de los municipios de ______, del Estado de ____, con el propósito
de _______.

Cuenta con un capital de $___ mdp, que corresponde a la aportación de los socios, así
como a _____.

2. Las Unidades de Producción de los Socios.


Los productores enfrentamos una situación de desventaja cuando realizamos la
producción de manera individualizada en pequeña escala, pues incurrimos en altos costos
de producción y bajos precios de venta. Estas razones nos impiden alcanzar niveles de
rentabilidad y competitividad suficiente en la producción primaria, al participar en un
mercado abierto y globalizado. Además de ello _______________.

Nuestra empresa es parte de una iniciativa de asociatividad cuyos propósitos son:


 Reducir nuestros costos de producción
 Elevar la productividad de _________.
 Mejorar nuestras condiciones generales de comercialización.
 Mejorar nuestros ingresos y competitividad.


La inexistencia de empresas de productores en la cadena productiva de ____, así como en


muchas otras, dificulta la construcción de acuerdos que son necesarios para una
participación activa como actores económicos en las cadenas de producción y para
mejorar nuestras condiciones de acceso al mercado y al financiamiento.

Los recursos de subsidio y aportaciones de socios a nuestro alcance nos han permitido
____________________. Sin embargo _________________.

La asociatividad representa una opción necesaria y viable para mejorar la participación de


los productores en funciones clave de las cadenas productiva, como la compra y venta
consolidada de insumos, el acopio y comercialización, los servicios de mecanización y los
servicios financieros, entre otros, pues nos permite generar economías de escala y elevar
la productividad y competitividad, así como incentivar las inversiones productivas y la
generación de empleos mejor remunerados en nuestras comunidades.

3. Objetivo, Metas y Valores de la Empresa.


Objetivo de la Empresa.
_________________________.
Metas de la Empresa:
______________________.

Misión
Nuestra empresa tiene como misión ________________.

Visión
Nuestra empresa _________________.

4. Estrategia de Desarrollo de los Productores.


Los productores han adoptado como estrategia de desarrollo __________________

La empresa promoverá y facilitará la adopción de prácticas productivas y tecnologías que


reduzcan el impacto ambiental negativo de nuestra actividad económica.

5. Análisis del Mercado.


Dentro del conjunto de empresas o vendedores que forman parte del mercado de
___________ y que destinan el producto a los consumidores finales, los clientes
potenciales de la empresa que hemos identificado son los siguientes:
a)
b)
c)
d)
e)
Para acceder a estos mercados alternativos, será necesario que la empresa consiga los
estándares de calidad de ________, dentro de los cuales destacan los siguientes
requerimientos de los productos:






La empresa tiene como meta a mediano plazo cumplir además con las siguientes
especificaciones de calidad del producto:






6. Tecnologías productivas y administrativas.


La empresa realizará su proceso operativo aplicando la siguiente secuencia de acciones:






Potencial productivo:
El valor de la producción de los socios a precios de ______ fue de $______, conforme se
muestra en la siguiente tabla.

Actividad Producción Rendimiento Precio al Productor

Producción Primaria:
La producción primaria de los socios se caracteriza por __________

Operación de la empresa:
La empresa planea operar con un capital propio de $____ y con crédito para capital de
trabajo por un monto de $_________ para tener el siguiente volumen de operaciones en
el primer año:

Precio de compra Recursos


Producto Volumen Importe Crédito ($)
unitario Propios ($)

7. Política Empresarial y de Gobierno de la Empresa.


Con el objeto de cumplir la misión empresarial los productores asociados han establecido
las siguientes políticas.





Estructura de gobierno.
La estructura de gobierno de la empresa partirá de la Asamblea de Asociados como
órgano máximo de decisiones. A partir de esto, la empresa operará con la estructura
gerencial y administrativa que se ilustra en el siguiente diagrama.

Asamblea de Accionistas

Consejo de Administració n

Gerente General

Administració n Operaciones Compras y


y Contabilidad y Almacén Ventas

Descripción de las funciones de la estructura.


La Asamblea General de Asociados tomará las decisiones directivas de la empresa y tendrá
facultades para realizar cambios en la estructura. La Asamblea podrá delegar sus
funciones en el Consejo de Administración y ambos órganos tendrán facultades para
nombrar y remover los puestos directivos de la empresa.

La Gerencia General será responsable de ejecutar las directrices de la Asamblea General y


del Consejo de Administración.

El área de Administración y Contabilidad será responsable de llevar el control


administrativo y contable de la empresa, asegurando que las distintas áreas poseen los
recursos necesarios para la realización de sus funciones en tiempo y forma.

El área de Operaciones y Almacén se encargará de realizar las operaciones de recepción,


pesaje, limpieza, cribado, estibado, y descarga así como del mantenimiento del fruto,
aplicando el monitoreo y control de procesos que asegure la calidad del fruto. Se
encargará también del mantenimiento de la infraestructura y el equipo de la empresa.

El área de Compras y Ventas será responsable de la compra del ____________ y su


comercialización, y de la búsqueda y consecución de nuevas opciones de mercado.

8. Servicios de la Empresa a Socios y Clientes.


La empresa ofrecerá los siguientes servicios a los productores que sean sus proveedores
como socios o clientes:




La empresa ofrecerá los siguientes servicios a los compradores:





Los productos entregados se apegarán a las siguientes características:

Producto Característica Especificación

9. Costos de operación de la Empresa.


Los costos de operación fijos y variables de la empresa, incluyendo los costos de
producción, administración y venta, así como la depreciación, proyectados a cinco años se
muestra en la siguiente tabla.

TIPO DE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


COSTO FIJOS VARIABLES TOTAL FIJOS VARIABLES TOTAL FIJOS VARIABLES TOTAL
Producción
Administración
Venta
TOTAL

TIPO DE AÑO 4 AÑO 5


COSTO FIJOS VARIABLES TOTAL FIJOS VARIABLES TOTAL COSTOS TOTALES
Producción
Administración
Venta
TOTAL

En el rubro de costos de producción el más relevante es el que corresponde a _________


con un monto estimado para el primer año de $correspondientes a _______________.

10. Estructura de Inversiones.


Las inversiones proyectadas a cinco años se muestran en la siguiente tabla.

INVERSIONES
INVERSIÓN AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 TOTAL
Activos fijos
Activos diferidos
Capital de trabajo
TOTAL

Para lograr la adecuada operación de la empresa se ha previsto contratar personal


calificado así como realizar acciones de capacitación para fortalecer sus competencias y
habilidades gerenciales, administrativas y contables que son necesarias, Estas capacidades
incluyen competencias para que los productores y el personal:


11. Análisis Financiero e Indicadores de Viabilidad y Rentabilidad.
Puntos de Equilibrio
Los puntos de equilibrio de la empresa en valor de ventas, volumen de producción y de
porcentaje de la capacidad de funcionamiento, se muestran en la siguiente tabla

TIPO DE PUNTO DE EQUILIBRIO Año 1


En valor de venta
En volumen de producción
En % de capacidad de función
En costo en equilibrio

Estado de Resultados Proyectado


El Estado de Resultados Proyectado a cinco años se muestra en la siguiente tabla.
Estado de Resultados
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Ingresos
Costos variables
Costos fijos
Utilidad de Operación
Costos de Administración
Costos de Ventas
Costos financieros
Utilidad antes impuestos
Impuestos (35%)
Utilidad Neta
Depreciación y amortización
Flujo efectivo operacional

Flujo de Efectivo,
El flujo de efectivo para los primeros cinco años se muestra en la siguiente tabla,
FLUJO DE EFECTIVO
CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
INGRESOS
Ingresos por ventas
Venta de activo
Valor de desecho
Crédito
Aportaciones
COSTOS
Costos producción variables
Costos producción fijos
Gastos administración y venta
Costos financieros
Amortización de deuda
Impuestos (35%)
INVERSION
Inversión activos
Inversión de reemplazo
Capital de trabajo
FLUJO DE CAJA
Beneficios
Costos
Flujo

Balance.
El balance inicial que arroja el proyecto es el siguiente:
BALANCE GENERAL INICIAL
ACTIVO PASIVO
Circulante     Circulante    
Caja y bancos Crédito corto plazo
Total Activo Circulante Fijo
Fijo Crédito
Activo Fijo (Tangible) Total Pasivo
Activo Diferido CAPITAL
Total Activo Fijo Aportaciones
TOTAL DE ACTIVOS TOTAL PASIVO + CAPITAL

Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable (TREMA)


CONCEPTO AÑO 1
Costo de capital (tasa ponderada)
Riesgo (inflación)
Utilidad buscada
TREMA

Rentabilidad
El cálculo de los principales indicadores de viabilidad y rentabilidad para la empresa se
muestra en la siguiente tabla.
Indicadores de Rentabilidad
INDICADOR Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Beneficios
Costos
Flujo fondos
Factor Actualización
Beneficios actualizados
Costos actualizados
Flujo actualizado
Valor Actual Neto
Tasa Interna de Retorno
Relación Beneficio/Costo
12. Programa de Trabajo para la creación de la Empresa (Acciones y Tiempo)
12.1. Acuerdos finales y aportaciones de los socios.

12.2. Recabar la documentación legal de los productores.

12.3. Formular y aprobar los manuales y estatutos.

12.4. Aportación inicial de capital social y suscripción de acciones.

12.5. Constitución legal de la empresa.

12.6. Registros y trámites legales.

12.7. Adquisición de equipo y sistemas.

12.8. Obras civiles.

12.9. Gestionar apoyos con las dependencias.

12.10. Capacitar a productores, directivos y personal de la empresa.

12.11. Reclutar al personal de la empresa.

12.12. Aplicar los manual de operación y los sistemas informáticos.

12.13. Búsqueda de mercado.

12.14. Inicio de operaciones.

13. Conclusiones.
El establecimiento de esta empresa de ___________ permitirá ______________________.
Los indicadores de rentabilidad muestran la viabilidad de la empresa y la conveniencia de
crearla.

También podría gustarte