Está en la página 1de 8

Análisis estudios de un proyecto

Alvaro Francisco Silva Paz

Julio 2020

Formulación y evaluación de proyectos

Uniminuto Bogotá sur


Análisis de estudios de un proyecto

De acuerdo con los lineamientos vistos en cada uno de los estudios de un proyecto
responda de manera argumentativa las siguientes preguntas:

Don Ulises Pataquiva posee un capital de $ 25.000.000 disponibles para iniciar uno de
los siguientes negocios:

1. Un restaurante tipo gourmet,


2. Una fábrica de camisetas deportivas y,
3. Una empresa de asesoría organizacional y financiera para mipymes;

Por tal razón se recurre a ustedes y a su asesoría para que respondan las siguientes
preguntas ante el caso presentado:

1. ¿Qué preguntas le realizaría al emprendedor como criterios de selección


de las ideas de negocio que presenta don Ulises y por qué?

Don Ulises debe conocer que idea de negocio es más viable para su creación
identificando las siguientes variables:

 ¿Experiencia o conocimiento en los sectores en donde se encuentra ubicado cada


uno del negocio? Es importante conocer si Don Ulises como emprendedor tiene
algún tipo de conocimiento o experiencia en algunos de los sectores donde se
desempeña las ideas de negocio anteriores o si por el contrario son actividades
totalmente nuevas para él.
 ¿Análisis del entorno y contexto de la idea de negocio? analizar el mercado,
plantear objetivos y recopilar la información necesaria para tener claro que se
quiere hacer con la inversión y creación del modelo de negocio
 ¿Identificación del problema, necesidad, reto u oportunidad que observa en el
mercado? como la idea de negocio suple o da solución a las problemáticas o
necesidades existentes el mercado, es importante tener claridad de esta incógnita
para la creación de la empresa.
 ¿segmentación de la idea de negocio?, debemos conocer a que publico objetivo
va dirigido nuestro producto o servicio realizando una segmentación geográfica,
demográfica y psicográfica del mercado a atender
 ¿Realizo una investigación de mercados? utilizando herramientas que nos
permiten recopilar información para determinar si es viable la creación de
nuestra empresa.
 ¿Cuál es el diseño del producto y la estructura de modelo de negocio? Se debe
identificar los siguientes componentes: estructura y características del producto
viable establecido, principales diferenciadores con relación a otras ideas,
características tangibles e intangibles más destacadas, propuesta de valor,
factores innovadores, tipo de empresa…etc.

2. ¿Cuál puede ser la mejor oportunidad de negocio de las planteadas y


por qué?

Una oportunidad de negocio se podría definir por tres ejes:

 Un mercado potencial suficiente.


 Una viabilidad técnica y económica demostrable.
 Un equipo promotor capacitado.

La oportunidad de negocio es solamente una idea de negocio más avanzada, que tiene
mercado, viabilidad y un equipo competente. Si tenemos en cuenta lo anterior
consideramos que la mejor oportunidad es la fábrica de camisetas deportivas ya que
cuenta con un mercado suficiente, la ropa es un bien de primera necesidad que la
mayoría de personas necesitan y por salud es recomendable hacer ejercicio, esto es de
gran ayuda para tener una demanda suficiente, la maquinaria, planta y equipo puede ser
suficiente y acorde al presupuesto que tiene don Ulises y a futuro podría ser una idea
que pueda complementarse con todo tipo de ropa y artículos deportivos

3. ¿Qué argumentos hay para pensar que es la mejor oportunidad?

La ropa al igual que la comida es un artículo de primera necesidad que todo el mundo
adquiere, la fábrica de camisetas deportivas es la idea más acorde al presupuesto
obtenido, además el mercado es global ya que evidenciamos que las personas se colocan
artículos deportivos sin necesidad de hacer ejercicio, simplemente lo hacen por
comodidad, como idea de expansión se pude complementar con todo tipo de ropa y
artículos deportivos. La empresa puede tercerizar servicios a tiendas deportivas como
los famosos satélites, los productos pueden ser ofrecidos no solo a los consumidores
directos si no también a tiendas ya constituidas y al pertenecer al sector industrial más
precisamente al textil en tiempos de crisis se puede obtener diferentes alternativas como
la fabricación de ropa casual o formal, arreglos, o demás implementos que fabricarse
con las herramientas y maquinarias existentes.

4. ¿Qué elementos de los que componen un estudio de mercados debe tener


en cuenta como prioritarios para decidir sobre una oportunidad de
negocio cualquiera y por qué?

Todos los elementos de mercado son importantes para decidir sobre una oportunidad de
negocio ya que cada elemento nos brinda un porcentaje de certeza y éxito frente a la
empresa que se quiere crear. El estudio de mercado se compone de los siguientes
elementos

1. Análisis del sector:


PORTER.
PESTEL.
DOFA.

2. Descripción del Producto y/o servicio:


Ficha Técnica.
Valores agregados.
Factores diferenciadores.

3. Segmentación del Mercado:


Mercado Potencial.
Mercado Real.
Mercado objetivo.
Variables de segmentación.
Perfil de Cliente.
4. Marketing Mix:
Estrategia de Producto.
Estrategia de Precio.
Estrategia de Promoción.
Estrategia de Plaza.
Presupuesto de la mezcla de mercadeo.

Todos estos elementos y sus componentes son de vital importancia conocerlos ya que de
esto depende que nuestra oportunidad de negocio sea exitosa o no.

5. ¿Cómo parte del análisis del sector, qué sectores económicos se deben
analizar en cada una de las ideas de negocio que plantea don Ulises y
por qué?

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a


una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes,
guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de
acuerdo con los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

 Sector primario o sector agropecuario.

 Sector secundario o sector Industrial.

 Sector terciario o sector de servicios.

Las ideas que plantea Don Ulises se deben analizar de la siguiente manera

Fabrica de camisas deportivas: Sector industrial Comprende todas las actividades


económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y
otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación
de nuevos productos. Esta idea de negocio mas exactamente pertenece a la industria
textil dedicado a la producción de fibras —fibra natural y sintética—, hilados, telas y
productos relacionados con la confección de ropa.
Restaurante tipo gourmet Y Una empresa de asesoría organizacional y financiera
para MiPymes: sector terciario Incluye todas aquellas actividades que no producen una
mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como
ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los
servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios
profesionales, el Gobierno, etc. Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores
producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El
tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles, pero,
sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

6. ¿A qué fuentes documentales debe recurrir para obtener dicha


información?

Existen varias fuentes documentales que nos pueden ayudar en el proceso de crear y
planificar nuestro proyecto o idea de negocio, además el gobierno también nos brinda
este tipo de ayudas con organizaciones como la DIAN o la Cámara de Comercio de
Bogotá donde nos asesoran de inicio a fin en el momento que iniciemos nuestro
emprendimiento, lo importante es buscar e indagar en fuentes confiables para obtener
información veraz y de primera mano, además de utilizar diferentes técnicas para la
recolección de información como encuestas, información de clientes, consumidores,
observando la competencia…etc, y cualquier otra herramienta que nos brinde seguridad
y certeza en el momento de tomar decisiones.

7. ¿Cuál de las opciones planteadas presenta una mayor complejidad en el


momento de formular el estudio técnico del proyecto y por qué?

Aunque el estudio técnico de proyectos en si es muy complejo y su elaboración requiere


de una excelente planificación y análisis previo, considero que de todas las opciones el
restaurante podría ser la más compleja ya que al tratarse de manipulación de alimentos
se requiere de un estudio técnico mas especializado en cuanto a procesos,
infraestructura y equipo ya que puede intervenir regulaciones, leyes o políticas ya
establecidas que en sí, hacen más difícil la creación de la idea de negocio
8. ¿Qué relevancia puede tener en el éxito del negocio cada una de las ideas
de negocio el definir la misión, visión y los criterios legales y por qué?

Estos 3 conceptos (la misión, visión y los criterios legales) permite perfilar los objetivos
de la empresa, la manera que se aproximará a su público y las estrategias de crecimiento
y desarrollo futuro, permiten interactuar de manera eficiente con los clientes internos
(trabajadores) y con los externos (mercados), promoviendo la información y
comunicación sobre el negocio a los actores económicos.

La Misión hace referencia a la actividad que ejerce la empresa dentro del conjunto del
mercado, la Visión apunta a la imagen que la empresa quiere transmitir a futuro, su
proyección y los criterios legales se ocupa de todo lo referente a la normatividad
interna y externa de la empresa, siendo estos en conjunto factores indispensables en el
Plan estratégico de la compañía.

9. ¿Debe realizar cada uno de los estudios de un proyecto la idea que se


seleccione de las propuestas por don Ulises? ¿Por qué?

Para crear una empresa es necesario utilizar todas las herramientas y estudios
disponibles para conocer si una idea es viable o no para evitar de esta manera recurrir a
un fracaso absoluto, los estudios de un proyecto se utilizan para determinar la
efectividad de una idea, disminuir la incertidumbre, garantizar que un proyecto sea legal
y técnicamente viable, así como económicamente justificable, sin importar el tipo de
idea de negocio se recomienda realizar todos los estudios de proyectos
correspondientes, de esta manera aumentara la posibilidad de éxito y nos asegurara que
la inversión que realizamos de sus frutos.

10. ¿Al mencionarle a don Ulises que le realizarán un estudio de factibilidad


para la creación de la idea que se elija a qué se refieren con este tipo de
estudio?

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de


decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la etapa
preoperativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula con base en
información que tiene la menor incertidumbre posible para medir las posibilidades de
éxito o fracaso de un proyecto de inversión, la fase de factibilidad busca generar una
decisión definitiva sobre la realización del proyecto y la definición detallada de los
aspectos técnicos, así como el cronograma de actividades. En esta fase, es necesario que
el proyectista profundice en el análisis de la mejor alternativa, recurriendo al
levantamiento de información primaria para los diversos estudios (de mercado, técnico,
administrativo, legal y financiero) del proyecto.

En esta etapa tan avanzada, el rechazo de un proyecto debe ser la excepción, y no la


regla, siempre y cuando las primeras etapas del ciclo se hayan cumplido cabalmente.

También podría gustarte