Está en la página 1de 17

CONSTRUCCION II

SABERES BASICOS
PLANEAMIENTO, PROGRAMACION Y CONTROL TECNICO
ECONOMICO
PLANIFICACION DE UN PROYECTO.
PLANEAMIENTO
El Planeamiento es el análisis a través del cual se determinan de manera integral
las estrategias de gestión y ejecución del Proyecto.
Planeamiento
Análisis de todos los
aspectos del Proyecto:
Alcance

Plazo

Costo
Información del Organización
Proyecto Plan del
(Transferencia) Proyecto
Gestión Contractual

Prevención de riesgos

Gestión ambiental

Logística

Etc.

El Planeamiento permite obtener estrategias de gestión y ejecución del proyecto.


PLANEAMIENTO
El Planeamiento incluye tanto el diseño del sistema de producción como el análisis
de los aspectos organizativos. El primero de ellos es clave y representa las
estrategias de ejecución, sin embargo el segundo es también muy importante para
cumplir satisfactoriamente con los alcances definidos por el Contrato
Temas que cubre el Planeamiento

Aspectos de Planeamiento Procedimientos Resultados

• Definición del alcance contratado.


Análisis del Proyecto Análisis del Proyecto. • Hoja de Planeamiento.
• Identificación del alcance (scope of work) Personalización del • Factores claves de éxito.
• Definición del sistema de gestión del Sistema del Gestión • Carpeta de Planeamiento.
proyecto. para el Proyecto. • Diseño de Procesos.
• Diseño del sistema de producción. Estructuras de Control • Matriz de aplicabilidad.
• Estructuras de control.

Organización: • Organigrama del Proyecto.


• Organización necesaria para la ejecución. Organización e • Asignación de funciones.
• Instalaciones y servicios generales. Infraestructura • Campamentos, talleres, oficinas.
• Sistema de información. • Alojamiento, alimentación, transporte.
Plazo:
• Determinación de métodos de trabajo y • Estructura de división de trabajo.
Cronograma general.
actividades. • Identificación de la ruta crítica del Proyecto.
Cronograma de
• Identificación de las principales restricciones. • Cronograma general del Proyecto.
recursos.
• Cálculo de la ruta crítica, inicio, fin, holguras. • Cronogramas de utilización de recursos.
• Identificación de hitos.

• Fuentes de recursos del Proyecto.


• Análisis de riesgos y estimación de costos.
Costo:
Presupuesto meta. • Evaluación de riesgos y contingencias.
Cálculo del costo y resultado del Proyecto.
• Estructuras de control.
• Presupuesto meta.

Finanzas: • Costo financiero del Proyecto.


Cálculos de los requerimientos de fondos del Flujo de caja. • Financiamiento con la Oficina ejecutora.
Proyecto. • Plazos meta de pagos, liquidaciones.
PLANEAMIENTO
El proceso de Planeamiento es permanente hasta el final del Proyecto, pueden considerarse dos
etapas: planeamiento inicial y actualización del planeamiento.
De manera paralela y durante toda la duración del Proyecto se llevan a cabo los procesos de
Programación (aseguramiento y protección del plan) y de Control de Productividad (medición
de la eficiencia en la ejecución). Los resultados de estos procesos sirven además como
retroalimentación para los procesos de actualización del Planeamiento.

Relaciones entre los


procesos del
Planeamiento inicial y sus
actualizaciones y el
proceso de Programación
AUTOEVALUACION
1. El análisis a través del cual se determinan de manera integral las estrategias de
gestión y ejecución del Proyecto; se denomina:
A) Transferencia B) Plan C) Planeamiento D) Proyecto

2. De la relación que se indica a continuación, cual no es aspecto del proyecto en lo


concerniente al Planeamiento:
A) Plazo B) Prevención de riesgos C) Alcance D) Costo E) Impuestos

3. La secuencia correcta, en torno al planeamiento de un proyecto es:


A) Transferencia – plan - planeamiento B) Plan – transferencia – planeamiento
C) Transferencia – planeamiento – plan D) Transferencia – planeamiento - plazo

4. No corresponde a los aspectos organizativos y estratégicos del Planeamiento:


A) Factores claves de éxito B) PdR / GA C) QA / QC
D) Recurso humanos E) Duración de las etapas

5. En el diseño del sistema de producción que incluye el planeamiento, cual de los


enunciados siguientes no guarda relación:
A) Actividades criticas B) Duración de las etapas C) Secuencia de ejecución
D) Temas financieros E) Etapas y frentes del proyecto
AUTOEVALUACION
6. La identificación de la ruta critica del proyecto, a que aspecto del planeamiento
pertenece:
A) Organización B) Plazo C) Costo D) Finanzas E) Análisis del proyecto

7. El costo financiero del proyecto, generado de un flujo de caja, pertenece al aspecto


del planeamiento denominado:
A) Plazo B) Organización C) Análisis del proyecto D) Costo E) Finanzas

8. El presupuesto meta se determina en el aspecto del planeamiento denominado:


A) Organización B) Plazo C) Análisis del proyecto D) Finanzas E) Costo

9. El proceso de Planeamiento es:


A) Solamente al inicio del proyecto B) Retroalimentación C) Programar
D) Determinar la ruta critica E) Permanente hasta el final del proyecto

10. En el proceso de Planeamiento, se consideran dos etapas, que son:


A) Presupuesto y programación B) Plazo y costo C) Perfil y expediente
D) Presupuesto y financiamiento E) Inicial y actualización
PROGRAMACION
La Programación es el Proceso del Proyecto a través del cual se identifican y realizan las
acciones necesarias para lograr la ejecución del plan de trabajo diseñado durante el
Planeamiento, con base en su desarrollo a un mayor detalle. Es decir, la Programación
es el proceso mediante el cual se protege el Plan, asegurando su cumplimiento de
acuerdo a lo previsto y a las metas establecidas de plazo y costo.

El proceso de Programación se inicia con las primeras actividades de la construcción y


se extiende a lo largo de todo el Proyecto. La Programación y el planeamiento son
procesos dinámicos que se relacionan entre si y que se llevan a cabo en paralelo: la
Programación parte del planeamiento y éste a su vez se retroalimenta y actualiza, con
base en los resultados de la Programación.
CONTROL TECNICO
CONTROL DEL PLAZO
Establecer la metodología y herramientas para asegurar el término del Proyecto en la
fecha prevista y de los hitos intermedios (si los hubiera) con base en la evaluación de
la ruta crítica.

La Ruta Crítica del Proyecto se define durante la elaboración del Cronograma


General y determina la duración del Proyecto. Las actividades críticas son aquellas
que no poseen holgura, por lo que cualquier retraso en la ejecución de estas
actividades afecta directamente la duración del Proyecto. Durante el desarrollo del
Proyecto, es posible que la ruta crítica vaya cambiando, de acuerdo a la ejecución
real de las actividades que la conforman. Esto hace necesaria la revisión permanente
de su evolución.

Desarrollo del control del plazo:


La Oficina Técnica procesa los avances de las actividades ejecutadas semanalmente
a través del proceso de Control de Avances, obteniendo la fecha de término a través
de la actualización del cronograma y el análisis de las actividades críticas del
Proyecto.
CONTROL TECNICO
CONTROL DE AVANCE
CONTROL TECNICO
CONTROL DE AVANCE-Resporte de cursa «S»
CONTROL TECNICO
ACTUALIZACION DEL CRONOGRAMA
El Cronograma General se actualiza con base en la información del Control de
Avance, incluyendo el análisis de cada una de las actividades de la ruta crítica,
comparando su avance real respecto del previsto, e identificando así el estado del
Proyecto. Este análisis busca asegurar que se esté cumpliendo con el plazo del
Proyecto. Es importante mantener actualizadas no sólo las cantidades ejecutadas a la
fecha, sino también las cantidades totales a ejecutar, con el fin de tener una correcta
estimación de la duración de los saldos del Proyecto.
RIESGO DE INCUMPLIMIENTO
Controlar, analizar; tener cuidado y alertar con anticipación.
DETERMINACION DE RESPONSABILIDADES
Definir frecuencia de actualización de cronograma.
Actualización o reprogramación del cronograma interno y/o contractual.
Revisar y aprobar el cronograma actualizado/reprogramado del Proyecto.
Elaborar informes (causas, acciones preventivas / correctivas, etc)
CONTROL DE LA PRODUCTIVIDAD
CONTROL ECONOMICO
MANO DE OBRA
Definir las pautas necesarias para un eficiente control de la mano de obra que brinde
información veraz y oportuna para el Control de Costos y el Control de Productividad
del Proyecto (tareo, planillas, inducción, cantidad necesaria, oportunidad,
especializada, etc).
MAQUINARIA Y EQUIPOS
• Cantidades y especificaciones de los equipos previstos por el cronograma.
• Plazos necesarios para ubicar, contratar, transportar, poner en operación e ingresar
los equipos al Proyecto.
• Disponibilidad de los equipos en el mercado, tanto propios como de terceros.
• Necesidades de infraestructura necesaria para la operación y el mantenimiento de
los equipos, como por ejemplo personal de mantenimiento, talleres, repuestos,
suministro de combustible, llantería, etc.
CONTROL ECONOMICO
MATERIALES
El control de los costos de materiales consiste en el control del consumo en el
Proyecto de los materiales en las cantidades y actividades correctas, según las
cantidades y precios previstos en el Presupuesto (mermas, control físico, órdenes de
compra, etc).
SUBCONTRATOS
• Trabajos de especialidad diferente a la principal (por ejemplo: Trabajos mecánicos
dentro de una ejecución civil o viceversa).
• Trabajos especializados difíciles de ser desarrollados (por ejemplo: Pilotes,
anclajes, etc.).
• Trabajos que se deben realizar con personal local (por ejemplo: deforestación en
zona de selva, suministro de materiales de cantera, etc.).
• Trabajos de ingeniería o afines (por ejemplo: diseño, estudios geotécnicos, etc,).
• Trabajos de control de calidad especializados (por ejemplo: laboratorio de suelos y
concreto, placas radiográficas, pruebas de carga, etc.).
CONTROL ECONOMICO

PROCESO DE CONTROL DE COSTOS

EL RESULTADO A FIN DE PROYECTO


PLANIFICACION DE UN PROYECTO
Si no tenemos tiempo para pensar, ¿tenemos tiempo para rehacer las cosas una y otra
vez?
• Planificar es pensar el viaje antes de hacerlo, en un esfuerzo por apartarse de
problemas potenciales.
• Planificar es un esfuerzo conjunto que une voluntades hacia un objetivo común.

Calidad
Nivel de calidad
Presupuesto
• Tiempo
• Recursos
• Costos
• Calidad Costo
Presupuesto
Tiempo
Plazo de Entrega

Elementos básicos de un Proyecto


AUTOEVALUACION
1. El proceso que protege al planeamiento es:
A) Presupuesto B) Plazo C) Organización D) Programación
2. El planeamiento y la programación son procesos:
A) Estáticos B) Principales C) Dinámicos D) Básicos E) Importantes

3. La duración del proyecto lo determina:


A) La programación B) El planeamiento C) El cronograma D) La ruta critica

4. Las actividades criticas son aquellas que:


A) La holgura es mayor que cero B) Tienen holgura igual a cero
C) La holgura es menor que cero D) Necesitan mayor control técnico

5. De los siguientes enunciados, indicar el que no tiene relación con control técnico:
A) Subcontrato B) Ruta critica C) Programación D) Curva S E) Plazo

6. Los elementos básicos del proyecto son:


A) Tiempo, plazo y calidad B) Plazo, costo y plan C) Tiempo, costo y calidad
D) Tiempo, costo y productividad E) Cronograma, presupuesto y productividad
7. De los siguientes enunciados, cual no tiene relación con control económico:
A) Costo B) Subcontrato C) Material D) Mano de obra E) Plazo

También podría gustarte