Está en la página 1de 2

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE

DEFINICIÓN
Enfermedad inflamatoria intestinal adquirida que afecta a recién nacidos, sobre todo pretérmino.
EPIDEMIOLOGIA:
Aproximadamente el 0.5% de todos los nacidos vivos; entre 3% al 5% de los RNPT con bajo peso al nacer
y 10% con muy bajo peso para la edad gestacional (<1500g). Siendo la incidencia inversamente
proporcional a la edad gestacional y al peso al nacimiento. 14% para neonatos con peso de 501 a 750g, 9%
en peso de 751 a 100g, 5% de 1001 a 1250g y 3% de 1251 a 1500g. En otras bibliografías comentan de
1 a 3 casos por 1000 nacidos vivos. Principalmente se presenta en prematuros, aunque se ha reportado de
un 7 a 13% en recién nacidos a término.
Con mortalidad del 30% aproximadamente a causa de esta patología.
Factores de riesgo: la alimentación, el 90% de los casos de NEC se desarrollan cuando se ha iniciado a
base de fórmula con incrementos rápidos en el volumen. Agentes farmacológicos como indometacina
favorece la perforación intestinal espontanea por incrementar la resistencia vascular y disminución del
volumen sanguíneo sobre todo en menores de 32 SDG.
FISIOPATOGENIA
Multifactorial, involucra compromiso de la mucosa, bacterias patogénicas, alimentación enteral,
susceptibilidad del huésped, la prematurez y la alimentación con formula son los factores más
consistentes.
La pérdida de la barrera epitelial secundaria a la cascada inflamatoria, relacionada con hipoxia e
hipotensión, causando daño epitelial, fuga celular con aumento de la permeabilidad, con translocación
bacteriana y colección de gas.
CUADRO CLÍNICO
Signos tempranos se presentan como inespecíficos, letargia, distermias, apneas, bradicardia o
hipoglucemia. Síntomas específicos relacionados con distensión abdominal, evacuaciones con sangre
(macroscópica u oculta), intolerancia a la alimentación con residuo gástrico importante, vómitos o diarrea.
A la exploración física se puede observar dibujo de asa, distensión abdominal, palpación de asas y masa
móvil o fija, cambios de coloración, eritema, edema de pared o crepitación. Posteriormente cursan con
datos inespecíficos de sepsis como fiebre, hipovolemia y choque.
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
LABORATORIO.- Pueden presentar leucocitosis o leucopenia, trombocitopenia, acidosis metabólica,
elevación de reactantes de fase aguda. Cultivos positivos para E. coli, K. pneumoniae, S. aureus, S.
epidermidids, Enterococos, P. aeruginosa.
IMAGEN.- Radiografía de abdomen : Distensión intestinal, con múltiples asas distendidas, niveles
hidroaéreos o asa fija. Neumatosis intestinal (gas intramural); gas en vena porta o neumoperitoneo como
aire libre en cavidad peritoneal asociada a perforación intestinal. Liquido libre o ascitis con centralización
de asas.
La confirmación del diagnóstico de ECN combina signos y síntomas con cambios radiológicos y se
clasifica según los criterios de Bell.
Clasificación para Enterocolitis Necrotizante de Bell moficado

ESTADIO SIGNOS SISTEMICOS SIGNOS ABDOMINALES SIGNOS RADIOGRAFICOS

Ia distermias, apnea, bradicardia, gastromegalia, distension normal o distension intestino


letargia abdominal, vomito, sangre positiva medio
Sospecha en heces microscopica

1b similares I a similares al ia heces en con sangre similares al I a


macroscopica
Sospecha

II a similares al I a similares al previo con peristalsis dilatacion intestinal, ileo,


ausente e hiperestesia abdominal pneumatosis intestinal
Definida leve

II b similares al previo + acidosis similares al previo + peristalsis similares II a + ascitis


metabolica y trombocitopenia ausente con o sin celulitis de la piel
Definida severa abdominal, masa en cuadrante
inferior derecho, hiperestesia
abdominal definida

III a similares al II b + hipotension, similar al previo con signos de similares al II b


bradicardia, apneas, acidosis peritonitis y distension abdominal
Complicada intestino no mrespiratoria, coagulacion
perforado intravascular diseminaday
neutropenia

III b similares al III a similar al IIIa similares al II a +


neumoperitoneo
Complicada severa intestino
perforado

TRATAMIENTO
MANEJO CONSERVADOR: Ayuno por 7-10 días, descompresión gástrica, resucitación hídrica y
antibiótico de amplio espectro, control radiológico, control plaquetario y gasometría.
TRATAMIENTO QUIRRUGICO: El objetivo del tratamiento quirúrgico es el retiro del intestino
necrosado, y conservar la mayor parte del intestino sano. La indicación absoluta es neumoperitoneo,
deterioro clínico a pesar de manejo médico adecuado o masa abdominal con obstrucción intestinal
persistente o sepsis. Las indicaciones relativas son dolor abdominal a la palpación, distensión, cambios de
coloración en la pared, asa fija, gas en vena porta, paracentesis positiva y trombocitopenia.
Drenaje peritoneal como manejo inicial ante evidencia de perforación, previa estabilización para
laparotomía definitiva. LAPE en paciente con enfermedad focal, multifocal o panintestinal (<25%
intestino viable). Se realiza incisión transversa supraumbilical.
Resección-anastomosis en enfermedad focal o derivación intestinal con fistula mucutanea dependiendo de
la extensión de la lesión. En enfermedad multifocal, se puede realizar resección y anastomosis, el método
“patch-drain-wait” o el método “Clip & Drop”, donde se reseca segmentos necróticos, se cierra con grapas
y posterior se realiza anastomosis en segundo tiempo 72 hrs después. En enfermedad panintestinal es a
consideración del cirujano realizar yeyunostomía proximal vigilando gastos fecales y electrolitos séricos;
o incluso “abrir y cerrar” dependiendo de las condiciones en las que se encuentre el paciente.
El cierre del estoma se realiza en 2 o 4 meses posterior a la cirugía, con estudio contrastado previo para
asegurarse de no presentar estenosis intestinal.

También podría gustarte