Está en la página 1de 11

CLASE 2: ESTRUCTURA DEL TEXTO

En la Clase 1 exploramos algunas definiciones de “texto” que nos


permitieron explorar, a su vez, otras nociones relacionadas y
fundamentales para nosotros: la noción de sentido, la noción de
significado, los distintos modos de lectura.

En esta clase vamos a ocuparnos de la estructura del texto, de sus


componentes y luego del modo en que, a partir de ellos, puedo
confeccionar un texto nuevo que cumpla con nuestro objetivo: que sea un
texto legible y eficiente.

Es decir, veremos cuáles son los mecanismos para


confeccionar un texto que cumpla con el objetivo
para el que lo escribimos (aprobar un examen,
resolver una presentación profesional, elaborar un
informe de trabajo, entre otros).

Comenzaremos estudiando un elemento fundamental del texto: el


párrafo. ¿Qué es un párrafo? En el Diccionario de María Moliner
encontramos la siguiente definición:

Párrafo: cada trozo de un discurso o de un escrito que se


considera con unidad y suficientemente diferenciado del resto
para separarlo con una pausa notable o, en la escritura, con un
punto y aparte.

Consideremos por un momento esta definición. ¿Qué nos dice el


diccionario del párrafo? ¿Cómo lo define? El centro de la definición, lo
más importante que el diccionario nos dice acerca del párrafo es que
estamos ante una unidad diferenciada. Es decir, un fragmento de
discurso que tanto conforma una unidad como una diferencia.

Esta cualidad será lo que distinga al párrafo dentro de un texto.

Esta definición nos permite ver que el párrafo es un bloque de discurso,


es como un ladrillo que se apila y se conecta con otros para armar una
pared sólida pero sin por eso perder su contorno específico, su figura
particular, su individualidad, su singularidad.

Un párrafo entonces puede recortarse, usando las herramientas que nos


ofrecen los procesadores de texto, y trasladarse de un lugar a otro de esa
pared que es el texto. Un párrafo puede injertarse en otro lugar, puede
reubicarse dentro del texto. Pasar del comienzo a la mitad o el final y
hasta puede reaparecer en otro texto.

La pregunta es ¿Por qué? ¿Por qué el párrafo funciona de esta manera?

Una primer respuesta retomaría la definición de Maria Moliner. El párrafo


se comporta así porque es una unidad y sin embargo marca una
diferencia. Un párrafo se distingue del resto del texto. Se distingue de los
otros párrafos.

Por todas estas razones, Daniel Cassany en su famoso libro La cocina de la


escritura, señala que el párrafo es una unidad significativa supraoracional.
Y señala también que la organización en párrafos es en un texto aún más
importante que la puntuación.

Estas características que señalamos no nos tienen que hacer olvidar otra
particularidad del párrafo. Ya que no solamente el párrafo sirve para
estructurar el contenido del texto (tal como señala la definición) es decir,
no solamente encontramos allí una unidad temática y de contenido; sino
que el párrafo muestra esta organización y la muestra visualmente.

En este sentido el párrafo nos presenta también la dimensión gráfica de la


escritura y la lectura. Antes de acceder al contenido de cualquier texto, ya
decodificamos visualmente su organización y estructura al ver cómo se
distribuye el texto en la página.

No es igual la distribución de la líneas que conforman un soneto o un


poema rimado que la distribución del texto que forma parte de una novela
inglesa del siglo XIX.

El ojo ve distintas figuras en esos textos. En el párrafo podemos advertir la


preeminencia, la importancia fundamental de la figura en el discurso.

El párrafo nos dice que no es la significación, los significados, el contenido


del texto con lo único que construimos sentido. También la dimensión
figurativa presente en lo textual es un herramienta de la que nos servimos
para asignar sentido y decir qué quiere decir un texto.

El párrafo nos ofrece el contorno del texto.

En cuanto a su función, es doble. Daniel Casanny, el autor que


mencionamos más arriba, señala que la función externa consiste en
señalar momentos específicos del texto: hay párrafos de introducción, de
desarrollo, de conclusión, de resumen, de ejemplo. En cuanto a la función
interna, podemos distinguir en el párrafo la primera frase (es el elemento
más importante) los marcadores textuales (como asimismo, en medio, de
tal modo, no sólo sino también, pero). Por último, es recomendable en
cuanto a su extensión que no supere las cinco o seis frases, o las 100
palabras.
CINCO PROBLEMAS COMUNES CON PARRAFOS

1. DESEQUILIBRIOS: mezcla anárquica de párrafos largos y cortos, sin razón


aparente.
2. REPETICIONES Y DESÓRDENES: ideas que tendrían que ir juntas aparecen
en párrafos separados, se repite una misma idea en dos o más párrafos.
3. PÁRRAFOS-FRASE: cada párrafo consta de una sola frase, más o menos
larga
4. PÁRRAFOS LATA: párrafos excesivamente largos que ocupan casi una
página entera.
5. PÁRRAFOS ESCONDIDOS: el texto no tiene marcadores textuales ni se
muestra visualmente la organización del texto. El texto gana en claridad si
hace más evidente el orden.

MARCADORES
TEXTUALES
Hay de distinto tipo, aquí van algunos ejemplos

 Introducir el tema del texto: el objetivo principal de/ nos proponemos


exponer que/ este texto trata de/nos dirigimos a usted para
 Introducir un tema nuevo: con respecto a/ por lo que se refiere a/otro punto
es/ en relación con
 Marcar orden: en primer lugar…en segundo lugar/ante todo/ de entrada/ al
final/ para terminar
 Distinguir: por un lado, por otro/ en cambio/ sin embargo/ ahora bien
 Continuar con el mismo punto: además/luego/después/asimismo/
 Detallar: por ejemplo/ en particular/ en el caso de /
 Indicar tiempo: antes/ ahora mismo/ después/ más tarde
 Indicar espacio: arriba/ abajo, en el interior/ en el exterior, delante/detrás
 Indicar causa: porque/ ya que/ pues/ dado que/gracias a que
 Indicar consecuencia: por tanto/ en consecuencia/ así que/ de modo que
 Indicar finalidad: para que/ a fin de/ con el objetivo de
 Indicar oposición: en cambio/ ahora bien/ sin embargo

TRES CONSEJOS PARA ELEGIR PALABRAS

1. Evitar las repeticiones, las muletillas, los clichés porque vacían de significado
del texto.
2. Elegir palabras cortas por sobre largas, las sencillas a las complicadas, las
concretas a las abstractas.
3. Utilizar marcadores textuales para mostrar la organización del texto.

PUNTUACIÓN
Notas extraídas de García Negroni, María M., El arte de escribir bien en español,
Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004, pp. 27-68.

Función

LA PUNTUACIÓN:
1. Esctructura las diversas unidades de texto, permite organizar la información en
capítulos, apartados, párrafos.

2. Le otorga claridad y coherencia al discurso, delimita la oración, pone de relieve


determinadas ideas, elimina o reduce ambigüedades, modula la respiración en la
lectura en voz alta, genera efectos estilísticos, permite reconocer distintos tipos de
textos.

3. Constituye un mecanismo de producción e interpretación de sentido


4. Existe más de una manera correcta de puntuar la oración, lo cual implica una cierta
flexibilidad de la convención en algunos casos.

TIPOS DE SIGNO
1. Punto

El punto separa unidades autónomas que integran un texto. El punto representa la


mayor pausa sintáctica (superior al punto y como y a la coma). Siempre después de
punto, la primera palabra se escribe con mayúscula. Hay tres tipos de punto. El punto
y seguido: separa las oraciones que integran un párrafo. Mediante este signo se indica
que, en la secuencia siguiente, se sigue tratando de un mismo tema o se enfocan
aspectos diferentes de una misma idea. El punto y aparte: se utiliza para separar los
párrafos en un texto. También se emplea en el diálogo, al finalizar cada intervención
de los interlocutores. El punto final: indica la terminación de un escrito o una división
importante en el texto (capítulo, apartado). Usos incorrectos del punto:  No llevan
punto los títulos o subtítulos de libros, artículos, capítulos.  No debe escribirse punto
después de los signos de exclamación y de interrogación.  No se coloca punto en
cifras que indican años, en la numeración de las páginas, leyes, decretos, artículos.

2. Coma

La coma indica una pausa breve y permite delimitar los distintos componentes de la
oración. Es e signo de puntuación de uso más arbitrario porque a veces su colocación
depende del criterio personal. Debe escribirse coma:  Entre los términos de una
enumeración  Cuando la conjunción es ni y se repite  Entre construcciones verbales
gramaticalmente equivalente. Ej: Arregló la verja, cortó el césped, podó la
enredadera.  En las oraciones cuyas proposiciones están separadas por punto y
coma, ej: Llegaron los celtas, rubios y ágiles; después los íberos, morenos y recios. 
En todos los casos en que es necesario indicar que un elemento se relaciona no con la
palabra inmediatamente precedente, sino con otra más alejada o con todo el
enunciado. Ej: Obligó a Pedro a hablar, con habilidad. Obligó a Pedro a hablar con
habilidad. Logró su objetivo, felizmente. Logró su objetivo felizmente.  Cuando se
invierte el orden regular de los componentes de una oración. Ej: Para no olvidarme,
haré un nudo en el pañuelo. Usos incorrectos de la coma:  No debe ponerse coma
entre el sujeto y el verbo ni entre el verbo y su complemento.  Ej de error: El nuevo
reglamento aprobado, entró hoy en vigencia. Quien no haya pagado los impuestos,
será severamente castigado Pero, ¿nadie te informó que la inscripción a los cursos
vencía ayer?

3.Punto y coma

Se utiliza para separar proposiciones yuxtapuestas de cierta extensión y


relacionadas entre sí por el sentido. Si el vínculo entre una proposición y otra es
débil, es aconsejable usar punto y seguido. Si el vínculo es fuerte, punto y coma.
Se usa punto y coma  para separar los miembros de una enumeración cuando se
trata de construcciones complejas que ya incluyen comas.  para evitar
ambigüedades.  En períodos de cierta longitud Ej: Cinco helicópteros han estado
buscando a los posibles sobrevivientes durante toda la noche, además de los
equipos que trabajan en tierra; sin embargo, por el momento, los esfuerzos han
sido inútiles.

4. Dos puntos

Representan una pausa en el discurso que tiene como finalidad llamar la atención
sobre lo que sigue. Esta pausa es menor que el punto. Deben emplearse dos puntos en
los siguientes casos:  delante de una enumeración explicativa. Ej: El manual se divide
en tres partes: aspectos teóricos, ejemplos prácticos y ejercitación.  Para cerrar una
enumeración e indicar que se va a precisar o comentar lo que ella representa. Ej:
Buenos amigos, excelente comida y una óptima disposición para la charla: ese es el
secreto de una velada agradable.  Antes de una cita textual de estilo directo. Ej:
Descartes dijo: “Pienso, luego existo”.  En el encabezamiento de las cartas y
documentos. Ej: Querido amigo: te escribo porque…  Cuando se introduce una
ejemplificación Uso incorrecto de los dos puntos: los dos puntos no pueden ir
precedidos de la conjunción que. Ej: El juez sostuvo que: “Las pruebas reunidas no son
suficientes”.
5.Puntos suspensivos

Los puntos suspensivos indican la interrupción momentánea o definitiva el


discurso. Son siempre tres. Se emplean en los siguientes casos:  Para indicar que
una enumeración ha quedado abierta o incompleta. Ej: En aquel circo había de
todo: acróbatas, payasos, malabaristas, equilibristas…  Cuando se deja un
enunciado abierto o incompleto. Ej: No sé que contestó…  Cuando se quiere
indicar una actitud de duda, vacilación, temor o inseguridad. Ej: Lo haré… No lo
haré… Me resulta difícil decidirlo.  Cuando se intenta sorprender al lector. Ej: Y
finalmente asistieron… unas cien personas al recital.

6. Paréntesis

Los paréntesis son signos que sirven para encerrar elementos aclaratorios o
incidentales introducidos en un enunciado. Se pueden intercalar datos aclaratorios
incidentales o precisos. Ej: Cada vez que anuncian una auditoría (esto no sucede
con demasiada frecuencia) el personal del banco v alterando el ritmo de su vida
cotidiana. Ej: Miguel Cané (1850-1905)

7. Comillas

Se emplean para citar y para destacar palabras o frases en un texto. Se emplean


comillas:  Cuando se transcriben citas textales  En el empleo del estilo directo,
cuando se trata de diálogos cortos y aislados. Ej: “Me han descubierto”, grité.  Para
citar capítulos de libros, artículos incluídos en revistas, poemas, relatos, prólogos. 
Cuando una palabra se utiliza en forma irónica.

ESTRATEGIAS DE CORRECCIÓN

1. ¿Qué significa “corregir un texto”?


Lo primero que pensamos cuando hablamos de corrección, es que hay algo
que está mal. Y si bien efectivamente puede ser el caso, en esta ocasión vamos
a entender por “corregir” algo distinto, más parecido a “mejorar”.

2. ¿Por qué “mejorar”?

Para entender esta idea vamos a apoyarnos en la retórica clásica, es


decir, en un saber sobre los textos que se desarrolla en la antigüedad
grecolatina. Autores como Ciceron, estudiaron específicamente los modos
de componer un texto, los métodos argumentativos, el mejor modo de
“decir públicamente” un texto (esto último se denomina oratoria).

3. La DISPOSITIO

LA DISPOSITIVO ES, DENTRO DE LA RETÓRICA, EL


ORDEN DE LAS PARTES DEL DISCURSO.
Es importante ordenar las pruebas o argumentos teniendo en cuenta la
estructura del discurso oratorio y el poder persuasivo de los argumentos

Para ordenar mejor nuestros argumentos, vamos a comenzar trabajando con


TRES tipos de correcciones

1) CORRECCIONES SUSTITUTIVAS: consiste en el intercambio de términos


afines con la finalidad de hacer más claro el discurso, encontrar “La palabra
exacta”.
EJ: “el informe hecho por los técnicos dice, a nivel teórico y práctico, los
diversos aspectos sociales y económicos que tiene la industria de la zona”

SUSTITUIMOS LOS TËRMINOS EN AMARILLO y la frase se vuelve más clara y


precisa:

“el informe elaborado por los técnicos expone, con teoría y práctica, los
diversos condicionantes sociales y económicos que sufre la industria turística
de la zona”

2) CORRECCIONES AUMENTATIVAS: la frase se expande al agregarle detalles,


incisos. Se agrega un párrafo completo aclarando una idea. Se parafrasea una
idea ya expuesta para volver a explicarla o hacerlo mejor. Se agregan ejemplos.
Se agrega una descripción.

3) CORRECCIONES DIMINUTIVAS: se suprime una palabra o frase, o conjunto


de palabras para evitar repeticiones, rodeos innecesarios, redundancias,
explicitaciones que conspiran con el buen encadenamiento de ideas.

Ej: “Personalmente, quisiera decir que según mi opinión, el sentido de la


imagen se cifra en la oposición connotación/denotación”

Como vemos, todo el comienzo de la frase se puede suprimir, porque es


redundante e insiste con el punto de vista de la primera persona, lo que es
obvio en el texto. La frase: “el sentido de la imagen se cifra en la oposición
connotación/denotación” es más contundente, autónoma y efectiva.

ACTIVIDAD:
1. Organicen grupos de trabajo de hasta 5 miembros
2. Escriban un texto explicando los conceptos de denotación,
connotación, paradoja fotográfica y dos procedimientos de
connotación. Debe basarse en el artículo “El mensaje fotográfico” de
Roland Barthes.
3. La estructura del texto deberá respetar el siguiente formato:
Introducción (1 párrafo)
Desarrollo (un párrafo por cada término a explicar. Son 5 términos,
entonces esta sección tendrá 5 párrafos)
Conclusión o cierre: 1 párrafo. Aquí retoma lo dicho antes y elabora un
final para el texto.

4. Seleccione una imagen que ilustre lo que el texto explica. Por ejemplo,
si ustedes explicaron el procedimiento de connotación “trucaje”,
seleccionen una imagen en la que se vea este procedimiento.
ATENCION: el texto escrito debe mostrar un uso apropiado de la organización en
párrafos y de los signos de puntuación

También podría gustarte