Está en la página 1de 99

ROBERTO ROJAS ALDANA

EL EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA Y ADMINISTRACION DEL IIT


(Mies Van Der Rohe, Chicago 1944 – 1945)

PROCESOS DE PROYECTO

1
Maestría en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura
Universidad Politécnica de Catalunya/UPC
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona/ETSAB
Línea La Forma Moderna

Imagen de la Tapa:
Boceto del Edificio de la Biblioteca y Administración del IIT
Lambert, Phyllis, 2001:322

Roberto Rojas Aldana


Dirigida por: Teresa Rovira, Helio Piñón y Cristina Gastón
Junio de 2009

2
EL EDIFICIO DE LA BIBLIOTECA Y ADMINISTRACION DEL IIT
(Mies Van Der Rohe, Chicago 1944 – 1945)

PROCESOS DE PROYECTO

3
INDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. PLAN MAESTRO DEL IIT 1939 – 1941


2.1 Ubicación del Edificio dentro del Máster Plan del IIT

3. PROCESOS DE PROYECTO
3.1 Del módulo de 24' x 24' al 24'x 64'
3.2 La estructura del edificio como elemento principal de relación visual del proyecto
3.2.1 La relación de la estructura con el cielo flotante y la plataforma del mezanine
3.2.2 El detalle constructivo como sistema de relacionamiento estético
3.3 La zonificación de las plantas
3.3.1 El mezanine, el patio interior y el depósito de libros nódulos ordenadores del programa
3.4 Análisis de los alzados

4. CONCLUSIONES
4.1 Materializaciones

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está motivado y tiene por Proyecto, trata de reconocerlas y estudiarlas con
objetivo el análisis de algunos de los procesos de la mayor claridad y objetividad; en el transcurso
diseño que se sucedieron a lo largo del trabajo de de la investigación surgieron algunas preguntas
Mies Van der Rohe para el proyecto del edificio que debían ser respondidas a través de este
de la Biblioteca y Administración del Illinois trabajo, como por ejemplo con relación a los
Institute of Technology I.I.T., elaborado entre los cerramientos de las fachadas, el porqué de
años 1944 y 1945 en los Estados Unidos. Se plantear un muro rompe vista alrededor del
trata del estudio de un edificio singular dentro del edificio y no así en el alzado que da hacia la
campus, este se presenta en pocas publicaciones plaza, es importante el patio interior solo por su
reducido a contadas perspectivas y bocetos, que relación con la plaza?, con que criterios resuelve
si bien tienen interés, caen en el error de negarnos la planta y cuáles son los espacios que la
otras vistas del interior y del exterior del proyecto; ordenan?, estas son algunas de las más
al revisar la documentación, observé la gran importantes que se trataron de contestar, de todas
cantidad de opciones y propuestas realizadas por formas este trabajo es solo un pequeño estudio de
Mies en varios aspectos de diseño del edificio, algunos aspectos de este proyecto, quedan
esta fue una de las motivaciones para estudiarlo, abiertas las opciones de efectuar otros para
el ver como el Arquitecto se planteaba y se responder a distintas observaciones, puesto que la
replanteaba varias maneras de relacionamiento documentación y el proyecto da mucho de sí, es
constructivo visual de los materiales, demostrando en una fuente amplia de estudio, seguramente este
que dudaba tanto como cualquier otro Arquitecto, es solo el primero de muchos trabajos acerca de
pero estas dudas las esclarecía a través de la este edificio que nunca llego a construirse, al cual
mirada, pues este estudio llamado: Procesos de Mies Van der Rohe dedicó mucho trabajo.

2
Puntualizando en el trabajo, trataré de encontrar investigación, siempre a través de una mirada
algunos de los momentos importantes del atenta. Se debe entender a los procesos de
proyecto, estos que yo creo que son proyecto como el conjunto de hechos y
fundamentales para poder entender el operaciones que sirven para concebir un edificio,
ordenamiento y la concepción del mismo en sus uno de los más importantes es la materialización,
aspectos esenciales. Se trata de descubrir, entendida como instrumento visual, es a través de
también, las operaciones geométricas, esta, donde se puede verificar que las
funcionales, estructurales y más que todo visuales operaciones hechas son las correctas y que
que Mies realiza en cada una de sus fases de responden sobre todo a la mirada, es aquí donde
diseño, será importante encontrar el modulo inicial la observación del edificio a través de las
y las operaciones geométricas para llegar a la perspectivas o bocetos, cobra mucha importancia,
grilla final que le permitió plantear: la estructura, se trata también, de poder recorrerlo para
en donde se observaran su relacionamiento encontrar esas formas que este nos entrega. Pero
estético con otros elementos constructivos, la la materialización no debe entenderse como el
implementación del mezanine, el patio interior y el proceso final, si no por el contrario, se realiza
depósito de libros para ordenar la planta, donde paralelamente a cada uno de las etapas
se prestará atención a la claridad de su indicadas, puesto que para poder reconstruir este
funcionamiento, finalmente los alzados, donde edificio ha hecho falta restituir rigurosamente todas
cada detalle constructivo enriquece estéticamente las relaciones constructivas que delinean las aristas
al proyecto en su conjunto. Cada uno de estos y planos de cerramiento tanto en el interior como
aspectos se analizará mediante la observación de en el exterior.
los documentos encontrados en la fase de

3
Cada uno de los elementos utilizados en el proyecto está en
armonía, sin dejar de lado su condición constructiva, todos
sirven como materiales de diseño, el resultado es un edificio
equilibrado que refleja su orden en cada detalle, existe la
intensión del Arquitecto de delinear los diferentes
componentes y establecer sus claras leyes de relación con
conciencia de cómo inciden en la percepción del edificio.

Vista interior, sala de espera de la administración

4
2. PLAN MAESTRO DEL IIT 1939 – 1941

Plan Maestro IIT, 1941


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 8: 5

2.1 Ubicación del Edificio dentro del Máster Plan espacio público. El edificio de la Biblioteca y la
del IIT. Administración contaba con un lugar de privilegio
Mies Van Der Rohe se estableció en los Estados dentro del campus, se deben tomar en cuenta los
Unidos en 1938, y entre 1939 y 1941 elaboró espacios que se plantean a su alrededor, en
el proyecto del nuevo campus del IIT (ILLINOIS especial a la plaza resuelta en frente de la
INSTITUTE OF TECHNOLOGY) en Chicago, fachada principal, misma que se relaciona con el
Estados Unidos. Dentro del Plan Maestro estaba patio interior, tanto visual como conceptualmente,
previsto el edificio de la Biblioteca, que además era de esperarse que existieran múltiples estudios
funcionaria como el centro administrativo de todo acerca del proyecto, al cual Mies dedicó mucho
el Instituto. Mies ordena el campus con un tiempo de trabajo, pero que a pesar de todo
planteamiento muy claro, colocando el edificio nunca llego a construirse, las razones para ello
justo en el centro de todo el complejo y en frente son desconocidas, es este proyecto uno de los
del auditorio. Gracias a que la organización es más importantes dentro su carrera profesional,
sencilla se torna rigurosa y equilibrada, hicieron puesto que sus estudios y anteproyectos dieron pie
falta muchos estudios y propuestas antes de a la concepción de otros dentro del campus como
presentar la definitiva, en todas las opciones así también, para nuevos que se construyeron en
estudiadas Mies da mucha importancia no solo a diferentes partes del mundo.
los edificios de manera aislada, sino, a la
conformación de una unidad, y así como ordena
el edificio relacionando sus partes, también
ordena el complejo concibiéndolo como un
conjunto de relaciones entre edificios a través del

5
Ubicación del proyecto dentro del campus del IIT, la
disposición de los bloques muestra el área de inserción del
edificio justo en frente del Auditorio de manera centralizada,
ocupando un lugar muy importante dentro del complejo, se
debe observar con atención la decisión de plantear una
plaza jerarquizando el ingreso principal con la que se
relaciona el patio interior del edificio, área verde importante
del mismo.

Plan Maestro IIT, 1941


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 8: 34

6
Imagen del la maqueta del proyecto del campus del IIT
presentado en 1941, donde se indica la ubicación del
edificio de la Biblioteca y Administración en frente de una
plaza, remarcando la importancia de la vegetación en el
proyecto como otro elemento de relación estética.

Plan Maestro IIT, 1941


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 8: 42

7
3. PROCESOS DE PROYECTO

3.1Del modulo de 24' x 24' al 24'x 64' columnas y los elementos estructurales se manejan
La estructura y el ordenamiento general del siempre a ejes, y si bien es determinante la
edificio están basados en módulos primarios, geometría de la modulación, lo son más las
usados tanto en planta como en alzados, de 24' relaciones que se dan entre los elementos
x 24' (7.315m x 7.315m), planteados constructivos a través de ella, es así que los muros,
inicialmente en una grilla de 12 x 8 unidades, a el cielo raso los cerramientos y otros no son solo
partir de esta, Mies realiza una de las primeras componentes aislados, Mies siempre esta
operaciones importantes para el proyecto, que es concibiendo relaciones entre estos y la estructura.
la de hacer el ajuste para llegar a tener la Esta operación geométrica da lugar a plantear el
configuración final de los módulos estructurales de sistema de orden constructivo y estético de todo el
24 'x 64' (7.315m x 19.50m), lo hace con una proyecto, es a través de esta geometría que se
operación sencilla y precisa, toma dos módulos plantean las leyes que rigen las relaciones de
básicos completos que suman 48' y 2/3 de otro forma del edificio, resaltando la conciencia del
que son 16' y todos juntos se unen para tener el Arquitecto en la manera que incide esto en las
tamaño final del modulo estructural de 64'. A percepciones del mismo. Cada modulo estructural
través de esta operación se consigue resolver la dependiendo en qué área del proyecto se
disposición estructural de las columnas y las vigas encuentre, ayuda a ordenar visual y
de acero, este sistema estructural que empieza a constructivamente los materiales, dotándoles
cobrar mayor importancia estética, y apoyado en importancia estética además de la constructiva.
él comienza a resolver otros aspectos del
proyecto, ordena al edificio con mayor claridad
tanto en dos como en tres dimensione, las

8
Modulacion inicial en alzado, 12 x 3 modulos.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 134

Modulacion final en alzado, 13 x 3 modulos.


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 123
Modulacion inicial, 12 x 3 modulos.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 99

Otra operación importante para el proyecto, que precisa, puesto que el lugar donde se produce
tiene relación con la modulación y repercute tanto posee la intensión clara de hacer crecer al
en la planta como en las fachadas y en la depósito de libros y a los altillos, por tanto en esta
volumetría general, es el añadir una crujía segunda etapa los forjados que los sostienen se
estructural, en los estudios previos Mies plantea ven reflejados en las fachadas laterales y se
12 crujías estructurales (12 x 3 módulos) de 24' x remarcan con una línea horizontal paralela al
64', posteriormente adiciona otra, llegando a muro ciego de ladrillo, esta línea es el perfil del
tener 13 crujías estructurales de 24' x 64' (13 x 3 forjado forrado con perfiles metálicos, marcando
módulos), con la cual consigue beneficiar al exactamente la mitad del modulo primario 12',
proyecto de muchas maneras. Logra tener por una puesto que en la primera etapa no se mostraba el
parte, una proporción más adecuada y forjado, gracias a esta inserción los alzados
equilibrada para el edificio, consiguiendo mejorar laterales del edificio se perciben mejor porque
el funcionamiento de la planta porque crecen: el marcan claramente los 6 módulos de 24'
depósito de libros , que no hace más que destinados a la biblioteca y al área de servicios,
convertirse en el negativo del patio interior estos se pueden observar claramente: 2 módulos
adquiriendo dimensiones similares, a su vez las por el muro de ladrillo visto, 1 modulo completo
salas de lectura en los altillos y las aéreas de para el ingreso a la biblioteca, y 3 módulos que
servicios también encuentran un tamaña más remarcan los altillos con la línea vista del forjado,
adecuado para servir al proyecto, y por otra en y por tanto la sala de depósito de libros, sumando
las fachadas laterales también se suceden los 6 módulos, resumiendo y resaltando su
cambios en sus proporciones visuales, se tiene que asimetría y su distribución: 6 módulos para la
remarcar que la inserción de la crujía es muy Biblioteca y 7 módulos para la Administración.

9
Estudio realizado sobre el modulo 24' x 24', donde se
comprueba que esta medida puede ser usada funcionalmente
de varias formas, sumando sub módulos se logra resolver
desde una aula para 25 personas, hasta la disposición de
mesas para un laboratorio, como así también ser usado para
proponer salas de lectura, este estudio es de suma
importancia para el proyecto puesto que es el modulo básico
de su concepción.

Estudio sobre el modulo de 24' x 24'


Lambert, Phyllis, 2001:308

10
Grilla inicial del edificio, se tiene que apreciar que la
proporción es la de 12 x 8 módulos, ya se plantea el patio
interior, el depósito de libros y el mezanine de presidencia
como elementos interiores importantes, que serán los que
definan espacial y funcionalmente todo el proyecto, pero se
debe notar también que existe un desequilibrio entre las
dimensiones del patio interior y el depósito de libros, y que
las proporciones generales del edificio no están aún
totalmente definidas, esto irá cambiando a lo largo del
proceso de diseño.

Retícula estructural inicial


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 99

11
Se muestra el estudio para tomar una de las decisiones
importantes del proyecto, el añadir una crujía estructural, esta
lo beneficia de varias maneras, tanto en la distribución
interior de la planta como en la proporción general del
edificio, se debe notar que el lugar de la inserción es muy
precisa y está propuesta, también, para que el depósito de
libros adquiera similares dimensiones que el patio interior.

Estudio final 13 x 8 módulos (13 crujías)


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 101

12
Modulación final de 13 x 3 crujías, el incremento de esta
conforma una planta asimétrica, las proporciones cambian y
los núcleos importantes del proyecto, el mezanine de
presidencia, el patio interior y el depósito de libros, se
plantean como indispensables dentro del proyecto, estos
definirán sus espacios más importantes. Se debe apreciar que
el depósito de libros tiene exactamente las mismas
dimensiones que las del patio interior equilibrando
geométrica y proporcionalmente al proyecto y dotándole de
identidad, el primero como una caja transparente y el otro
como una maciza de ladrillo visto.

Modulación final del proyecto

13
La modulación se expresa también, en la volumetría del
proyecto, así como en planta se controlan las proporciones
con el incremento de una crujía y se equilibra su simetría con
el planteamiento del patio interior, en los alzados se
controlan las proporciones, se define mejor y de manera más
clara los ingresos laterales hacia la Biblioteca, dando como
resultado un edificio esbelto de soluciones agradables a la
vista.

Foto de maqueta de estudio, (12x 3 módulos).


The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 4

Vista aérea (13 x 3 mod)

14
Boceto de estudio, unión de perfiles metalicos, perspectiva.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 200

3.2 La estructura del edificio como elemento que sostiene Helio Piñón: “la Arquitectura es la
principal de relación visual del proyecto representación de la construcción ”. Basado en el
Mies utiliza en este edificio un sistema estructural modulo estructural de 24' x 64', Mies ordena la
que ya había utilizado en otros anteriores, y que estructura del edificio a través de pórticos de
seguirá utilizando a lo largo de su vida en muchos acero soldados, utilizando perfiles W
proyectos, el acero aporticado. Su profundo y de12x12x65 como columnas y los I – BEAM W
constante estudio de este material hace que posea 36X12X160 como vigas transversales y los W
un manejo del mismo con criterio estético además 10X5.75X22 como vigas longitudinales, pero la
de estructural, de manera que forme parte en las riqueza de la estructura no está en la gran
relaciones visuales que conforman al proyecto. Se resistencia que ofrece, sino que, además de eso,
debe entender al edificio como un sistema de en la manera que se une con otras piezas para
elementos en relación estética precisa, equilibrada conformarse en elemento visual en relación
y rigurosa, por tanto la estructura no podría estar armoniosa, para: atender cerramientos
planteada de otra manera que en relación con acristalados, muros de ladrillo visto o en relación
otros elementos constructivos, esta relación es, por al cielo flotante, tornándose en una de las piezas
una parte, constructiva respondiendo fundamentales para la resolución de las fachadas
perfectamente a sus requerimientos, pero por exteriores, así como también para ordenar los
encima de eso el relacionamiento es visual, es en espacios interiores. El análisis de los bocetos
este aspecto donde Mies potencia el proyecto, donde materializa estas intenciones estéticas es
haciendo que la estructura forme parte fundamental para entender los criterios que utiliza
fundamental de la estética del edificio, así se Mies para resolver cada espacio del edificio.
reafirma un concepto básico de la Arquitectura,

15
Conjunto de dibujos hechos con el fin de organizar, por una
parte la construcción del edificio y por otra, las relaciones
visuales de los elementos constructivos estructurales con otros
como los de cerramiento, ya sean: muros, acristalamientos o
los cielos flotantes.

Detalles constructivos
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 94

16
Perspectiva exterior, Cielo flotante y Mezanine de Presidencia Boceto interior, Cielo flotante.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 73 The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 59

3.2.1 La relación de la estructura con el cielo sus líneas formales y la presentan hacia el interior
flotante y la plataforma de mezanine. del edificio como elemento importante, están en
Otro criterio utilizado que es importante para el orden y armonía, dejan de ser elementos aislados
proyecto, es el aplicado con relación a los cielos para formar parte del edificio en su conjunto. Esta
flotantes, Mies a través de la modulación operación ordena los interiores delimitando el
relaciona la estructura del edificio con 3 planos espacio con la presencia de la geometría, esta
horizontales, uno por cada crujía longitudinal, los solución posee un sentido estético preciso, puesto
plantea como tres cielos flotados, que al no unirse que busca excitar la mirada, marcando el ritmo
entre ellos de manera transversal, dejan entrever la estructural constructivo a la vista, que no hace más
estructura, visual y constructivamente se aprecian que dotar al espacio interior de gran calidad
colgados de los pórticos de acero, estos están estética mostrando cada perfil de acero soldado
elevados del suelo 24' (7.315m) coincidiendo con otro, haciendo que la lógica constructiva
con la altura de los muros de ladrillo, exactamente como es la de usar una sección de viga de 90 cm
por debajo de las vigas de acero principales, esta para las luces mas grandes sea utilizada también
relación formal beneficia mutuamente a estos como bastidor que sostiene el plano del cielo
elementos constructivos, y por lo tanto a los flotante, así mismo usando el mismo criterio se
espacios interiores del edificio, puesto que por un descuelga otro plano, una plataforma en
lado la estructura da sentido a los planos mezanine que se descuelga a 12' de altura, esta
colgados, dándoles un marco visual y estructural y es muy importante porque cubre un área que será
por otra, estos planos al dejar entrever la la sala de espera junto al patio interior,
estructura aporticada de acero, revelan convirtiéndose en otro elemento en orden estético.

17
Se tienen que observar, de qué manera los pórticos
estructurales son acentuados y delineados por el cielo
flotante, el cual deja entrever la estructura al no unirse
transversalmente, esta operación visual deja claramente
marcado la presencia de la estructura en los interiores del
edificio, insinúa su geometría y remarca su ritmo
enriqueciendo la estética de los espacios.

Boceto de estudio, sala de lectura de biblioteca


Lambert, Phyllis, 2001:323

18
Boceto de encuentro, cielo falso y estructura
Boceto de estudio, Cielo falso y estructura Lambert, Phyllis, 2001:320
Lambert, Phyllis, 2001:323

Materialización del Boceto.

19
En esta materialización se aprecia el vestíbulo principal de
ingreso al área de administración, donde el cielo flotante es
fundamental para relacionar la estructura con los interiores,
consigue generar un espacio continuo y ordenado
visualmente a través de expresar la geometría por medio de
la estructura vista. Por otra parte se aprecia la plataforma del
mezanine de presidencia, elevada exactamente a la mitad
del módulo básico: 12' (3.65m), que sirve para enmarcar el
área de espera que queda junto al patio interior,
conformándose en elemento que ordena el espacio interior
del área de ingreso al edificio.

Vista exterior, desde la plaza.

20
La estructura está ordenada a través de la modulación, la
cual permite relacionarla a otros elementos del proyecto, se
debe observar que esta concreta el espacio interior
sosteniendo también la plataforma del mezanine a 12', se
deja ver el patio interior consiguiendo que la sala de espera
esté claramente marcada, las vistas y la luz que penetran
hacen que este espacio, por una parte, cumpla su función
perfectamente dotando al proyecto de espacios de alta
calidad estética, y por otra consigue relacionar de una
manera ordenada y visualmente correcta el patio interior con
la estructura del edificio a través del cielo flotante y la
plataforma del mezanine, siguiendo el mismo criterio formal,
la de colgar un plano.

Vista interior, vestíbulo ingreso administración y patio interior.

21
Boceto de estudio, detalles constructivos.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 226

3.2.3 El detalle constructivo como sistema de va enseñando que para cada caso constructivo
relacionamiento estético existe una respuesta de orden principalmente
Este sistema de ordenamiento visual, representa estético, detrás de cada detalle están numerosas
uno de los aportes que Mies Van der Rohe hace a pruebas y opciones de orden, recalco, no sólo
la Arquitectura, puesto que nos enseña el sentido constructivo, sino también formal. Los pórticos de
estético a los materiales de construcción, mismo acero le sirven de marco para los cerramientos,
que se debe tener en cuenta en el momento de esto es lo que se debe mirar inicialmente con
proyectar, y no es simplemente la sensibilidad relación a las fachadas sur y norte. Con relación
conceptual superficial de la emoción hacia una a la principal, Mies remarca los 3 pórticos,
textura o al mítico vernacular del ladrillo, sino mas dejando al descubierto las columnas y las vigas,
bien, es una estética sensible para con la vista, es haciendo que en los pórticos laterales, el muro
hacia este sentido que orienta su esfuerzo quede enmarcado dándole volumen considerable
proyectual y es gracias a este, que un edificio (55 cm), llenando toda la superficie con su textura
puede conseguir identidad. Son criterios visuales vista, haciendo una contraposición con el pórtico
los que están presentes a lo largo de su trabajo, central, que es el único que está conformado en
tan sencillo como acentuar una línea del edificio su totalidad por un paño de vidrio y por donde se
con una sombra o la manera de unir un accede al vestíbulo de la zona de administración
acristalamiento con un muro, para que, además del edificio, debe observarse en los detalles como
de hacerlo constructivamente preciso, trasciendan Mies plantea estas transiciones de textura, como
y cumpla su función más importante, la de ser así también las operaciones para remarcar con
observados. La identificación y la ubicación de retranqueos y sombras las superficies de ladrillo y
cada uno de los detalles desarrollados por él, nos de vidrio en todo el edificio.

22
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 307

23
El criterio que utiliza para resolver una esquina que presenta
también un cambio de material, del ladrillo al vidrio, es en
base en la columna W de acero, este elemento
desmaterializa el volumen y lo convierte en dos planos
relacionados perpendicularmente, de manera que cuando
observamos esta esquina, vemos sólo las aristas de dos
planos, cada uno con distinto grosor y textura, la transición
de material se hace de manera muy precisa, tanto
constructiva como visual.

Detalles, relación columna muro y cristal

24
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 307

25
En este caso usa el mismo criterio. Son dos muros o dos
planos de ladrillo relacionados perpendicularmente mediante,
la columna W, soldada a otros perfiles metálicos, que crean
la esquina pero no el volumen, además remarcando el
pórtico estructural con las líneas de sombra que producen sus
retranqueos, demostrando como el material de construcción
se conforma en material de proyecto. Se ve como un
elemento en corte, el perfil W8, es el encargado de recibir la
conexión con el muro en un caso paralelo a la columna y en
otra perpendicular a la misma, junto con otras piezas
resuelven esta esquina de manera precisa.

Detalles, relación columna muro y cristal

26
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 303d

27
Detalle utilizado en la fachada posterior, observar que esta
vez la relación de planos no es perpendicular sino continua,
esto se puede ver tanto por el exterior como por el interior del
edificio, cortar la continuidad del muro de ladrillo y mostrar la
estructura permite tener control visual de la distancia entre
cada columna marcando de esta manera y ordenando la
relación constructiva entre el muro de ladrillo y la estructura,
que en el interior permite conformar espacios controlados
visualmente con este criterio, así sin el uso de recubrimientos
o revoques los interiores adquieren un nivel de acabado
reflejando el sistema constructivo.

Detalles, relación columna muro y cristal

28
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 301b

29
El sistema también responde constructiva y visualmente para
resolver este caso, que se encuentra en la fachada posterior,
el cual presenta dos planos de vidrio relacionados de forma
continua, de igual manera marcando el ritmo geométrico a
través de mostrar la estructura que cuando se relaciona con el
acristalamiento este se hace con la ayuda de otros elementos
de acero que permiten hacerlo constructiva y visualmente
correcto y preciso.

Detalles, relación columna y dos planos de cristal

30
Detalles, relación columna muro y cristal.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 303b y 304c

31
Este se presenta en las fachadas laterales, la columna W
queda dentro del edificio, así la relación en el exterior entre
el muro de ladrillo y el vidrio es de simple contacto a través
de una barra de acero junto a otro perfil W8 en corte, que
sirve para separar visualmente el muro unos centímetros del
extremo de su arista, donde el plano de vidrio esta
retranqueado y muestra el grosor casi total del plano del
muro. Esta operación vuelca la atención de la estructura al
interior, donde la columna W se muestra completa, resaltada
por su separación constructiva y visual del plano del muro,
demostrando que el edificio se sostiene a través de la
estructura de acero dejando al muro de ladrillo en calidad de
plano con una textura y grosor que sirve como material de
diseño.

Detalles, relación columna muro y cristal

32
Detalles, relación columna muro y cristal.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 304c

33
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 304d

34
Existe una transición visual de material, que va desde el muro
de ladrillo visto macizo a través de la columna W de acero
hasta terminar en la frágil transparencia del vidrio, siempre
trabajado con planos y no con volúmenes, se trata de que
existan varias líneas de transición, estas son las de las aristas
de la columna, existen 3 retranqueos gracias a colocar la
columna en una posición en el mismo eje estructural que el
vidrio contribuyendo a aligerar la presencia del acero
ayudando a que la relación visual de los elementos
constructivos sea muy precisa y su percepción se haga a
través de la intelección visual del observador.

Detalles, relación columna muro y cristal

35
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 298a y 298b

36
El detalle resuelve el encuentro de dos planos de tectónica
diferente que se relacionan por sus extremos de manera
paralela, por una parte uno muy delicado y transparente y
por otra el muro macizo de ladrillo, pareciera que solo rosan
sus aristas a través del perfil W12 en corte, esto permite que
la columna se aprecie entera cuando está en relación visual
con el muro de ladrillo, pero cuando se relaciona con el
acristalamiento cobra volumen para contrastar y marcar el
ritmo en el plano transparente de vidrio.

Detalles, relación columna muro y cristal

37
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 298b

38
Como se trata de un espacio con una transparencia muy alta,
como lo es la caja de vidrio del patio interior, Mies trata de
que la columna, al contrario de otros casos, resalte
visualmente, no la descompone en sus aristas, sino que le
dota de volumen y la convierte en una línea importante que
forma parte del plano de acristalamiento, esta transparencia
posee 2 niveles visuales de líneas, una muy marcada, las
columnas, y otro donde vendrían a estar las que hacen de
marco para cada lamina de vidrio, esto hace que exista una
transparencia controlada para no exagerar ni en el uso del
material estructural del vidrio ni que parezca demasiado frágil
aparentando que no se sostiene constructivamente correcta.

Detalles, relación columna muro y cristal

39
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 299a

40
El criterio de planos en relación perpendicular vuelve a estar
presente, esta vez son dos planos de acristalamiento del
patio interior, resuelve la esquina de manera que esta tenga
una cara lisa y la otra retranqueada adelgazándola
visualmente al no soldar la columna W con la barra metálica
de 8' a su extremo, siempre mostrando al interior del edificio
el lado convexo de la misma, con la intensión de aligerar la
presencia visual del acero.

Detalles, relación columna muro y cristal

41
Detalles, relación columna muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 296c

42
En este detalle la columna W y el plano de vidrio que cierra
el depósito de libros le sirven de marco al perfil del muro,
enmarcando visual y constructivamente la textura del muro de
ladrillo, una entrega correcta, que dota de riqueza estética a
los interiores, puesto que este ordenamiento hace que
también, existan pequeños retranqueos que marcan líneas de
sombra haciendo que el marco visual sea aun más acentuado
y las percepciones también tengan una la lógica constructiva.

Detalles, relación columna muro y cristal

43
Detalles, relación viga, muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 305

44
Al utilizar como vigas principales los perfiles I - Beam de 90
cm de sección, estas cobran fuerte importancia visual, Mies
decide mostrarlas en las fachadas sur y norte, remarcando así
los pórticos estructurales. Se debe observar la entrega con el
muro con su parte inferior, estos elementos no se tocan,
separados por una línea de sombra entre ellos, que se crea
por la implementación de un perfil W12 en corte. Por otra
parte se conforma un remate en la parte superior del edificio,
gracias a soldarlo con otro perfil en corte y con un angular
de 4' como goterón, visualmente la viga de 90cm
desaparece resumiéndose en su concavidad, de esta manera
se aliviana su presencia en las fachadas dotándolas de
tridimensionalidad sin perder su orden geométrico.

Detalles, relación columna muro y cristal

45
Detalles, relación viga y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 303

46
El aspecto estético de las fachadas laterales muestran estar
liberadas de la estructura gracias a un acristalamiento
continuo, que se resuelve gracias a proyectar una fachada
flotante no por debajo de las vigas estructurales, si estas
estuvieran puestas de esa manera, la impresión que daría
seria de que el plano de cristal sostiene la cubierta, por el
contrario al desplazarla del plano estructural hacia afuera,
hace que quede visualmente y constructivamente correcta, al
contrario de las fachadas frontal y posterior estas vigas
visualmente desaparecen y lo que aparece como importante
es el total del plano de fachada flotante de vidrio y el remate
superior a modo de cornisa.

Detalles, relación columna muro y cristal

47
Detalles, relación viga, muro y cristal
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 302

48
Se debe mirar el encuentro entre el plano flotante de cristal y
el muro de ladrillo, los separa una línea de retranqueo que
tira una sombra y hace que visualmente solo se apoye en un
punto, esta operación constructiva reafirma de manera más
fuerte la característica de fachada flotante, la entrega con el
muro se remata con un goterón metálico que recubre el muro
de ladrillo en su canto superior, que por una parte lo protege
de la posible humedad y por otra le crea un marco metálico
que tira un línea de sombra para enmarcar su textura, esta
línea esta a 7.22' (2.20m).

Detalles, relación muro y cristal

49
Se aprecia el conjunto de criterios visuales de las fachadas
laterales, todas las operaciones realizadas y detalladas
anteriormente excitan la mirada con la claridad y elegancia
con que se aplican. Se debe observar que el conjunto de
elementos constructivos forma una unidad, un edificio donde
sus partes están ordenadas con criterios visuales.

Vista exterior, lateral.

50
Se aprecia que el patio interior generado para introducir luz
y vistas al edificio se puede percibir como una caja
transparente de cristal ubicada como eje centralizado, en su
interior se plantea un área verde que enriquece al edificio
relacionándolo con la naturaleza de una manera controlada,
este tiene relación visual y con la plaza situada en frente del
proyecto a través del paño de vidrio del ingreso principal, el
que recorre el edificio tiene la impresión que la naturaleza
rodea al rodea al mismo.

Vista interior, desde patio interior hacia sala de espera.

51
Boceto de estudio, esquina.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 91

Concibiendo el proyecto como las relaciones intenta crear un todo a través del orden de sus
entre sus partes, Mies ordena las piezas de acero partes organizando y soldando las vigas, perfiles
y las combina con el ladrillo y el cristal, para que y angulares de tal manera que cuando el
la intelección de la mirada del que observe y use observador ponga la mirada en esta esquina, no
el edificio devele efectos visuales, juegos de luz y vea angulares ni perfiles aislados, en realidad no
sombra, muros delineados, retranqueos y líneas sabrá donde comienza uno ni termina otro, sino
de sombra que acentúen detalles del edificio, encontrará un artefacto visual, que puede ser
texturas enmarcadas, elementos constructivos que observado, encontrará pequeños y grandes
a su vez funcionan como elementos de diseño, el retranqueos, encontrará un remate que bordea el
artefacto en su conjunto es una unidad, donde sus forjado, descubrirá enmarcado por finas aristas un
partes están en armonía. Así como los detalles panel de cristal, líneas de luz y sombra,
constructivos bidimensionales son importantes, profundidades y planos, que de forma, al
estos estarían incompletos sin un concepto parecer, natural, encajan perfectamente. A través
tridimensional, Mies realiza numerosos ejercicios de este boceto podemos desvelar a Mies en el
para conseguir establecer las percepciones que proceso de diseño de este proyecto.
busca, y lo hace a través del boceto y de la
perspectiva. El boceto hecho por Mies Van der
Rohe en 1944 que se encuentra en la página
siguiente, es un ejemplo de sus búsquedas para
conseguir excitar la mirada, en este podemos
encontrar que la relación entre los perfiles de
acero, trabajada en alzado y en perspectiva,

52
La relación entre los perfiles de acero trabajado en alzado y
en perspectiva intenta crear un todo a través del orden de sus
partes, organizando y soldando las vigas, perfiles y
angulares de tal manera que transciendan su función básica
estructural-constructiva, y que cuando sean observados no se
sepa dónde comienza uno ni termina otro y se convierta en
un artefacto visual. Se observa que el sistema de orden que
crea le sirve para resolver desde la cornisa que sirve de
goterón conformado por un perfil en corte, pasando por el
paño de vidrio flotante, resolviendo su marco con una barra
de acero de 8' y los retranqueos para resaltar la línea de
forjado de los altillos con su canto recubierta por otro perfil.

Boceto de estudio
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 232

53
Boceto de estudio, esquina.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 91

Materialización de esquina

54
Perspectiva Exterior final
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 88

55
Perspectiva Exterior, Redibujo

56
Boceto de estudio, planta general.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 117

3.3 La zonificación de las plantas.- principal en el sur que da paso a la


El edificio se divide funcionalmente en dos partes, administración y dos laterales que sirven a la
una que está destinada para la administración de biblioteca, cada uno de estos ingresos marcan
todo el instituto y la otra a la Biblioteca. Al haber zonas diferentes dentro del edificio, en el caso del
incluido una crujía mas, conformando así trece, principal centralizado, da paso a un gran espacio
Mies define una planta asimétrica: 7 crujías libre que es controlado visualmente y
destinadas a la administración y 6 a la biblioteca, espacialmente con la implementación de un
lo cual crea un balance controlado generando mezanine, esta plataforma está en un lugar
una tensión hacia el centro del proyecto. La privilegiado dentro del edificio, puesto que posee
modulación inicial le sirve también para ordenar vistas hacia el patio interior y a todos los cubículos
la planta del edificio, puesto que al tener 13 x 3 internos de trabajo, en esta están las oficinas de
módulos, ya existe una zonificación la presidencia y vicepresidencia del instituto. Los
predeterminada. En los módulos centrales plantea ingresos laterales de la biblioteca están
algo de suma importancia para el proyecto, conectados funcional y visualmente, dan paso a
genera un patio interior para: introducir luz, aire y un espacio de planta libre, solo interrumpido por
vistas, y para equilibrar el balance del proyecto, las librerías colocadas de manera que hacen de
justo al lado está, como si fuera su negativo, la paneles divisorios, marcando claramente la
sala de depósito de libros cerrado casi totalmente, diferencia de usos entre cada espacio. En las
a excepción de uno de los muros que es un panel crujías laterales se implementan las oficinas
de vidrio y se muestra hacia el área principal de administrativas y los servicios, finalmente en el
la biblioteca. Por otra parte, otro planteamiento segundo nivel están las salas privadas de estudio
importante es el de los ingresos, estos son tres, el y otra de lectura.

57
Lambert, Phyllis, 2001:292
Plantas finales, presentadas en 1944/45,

58
Boceto de estudio, planta general.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 117
presidencia y vicepresidencia, esta relación
3.3.1 El mezanine, el patio interior y el depósito
funcional es continua con el patio interior, este
de libros, nódulos ordenadores del programa.
también interviene en su organización, puesto que
La decisión que implementar los 3 espacios
sirve para meter luz y vistas no solo al mezanine
fundamentales del proyecto y empaquetarlos como
de presidencia, si no a todo el edificio, puesto
núcleos centralizados generadores del
que al encontrarse centralizado se convierte en
funcionamiento del edificio nos muestra otro
una fuente para este propósito, haciendo que las
aspecto importante en los procesos de proyecto
aéreas de trabajo y oficinas que se encuentran
que realizó Mies en su trabajo para el edificio de
dispuestas a su alrededor sean continuamente
la Biblioteca y la Administración del IIT. Estos
iluminadas naturalmente, finalmente el depósito de
ordenan al edificio en sus aspectos funcionales,
libros ubicado justo al lado del patio interior, si
por una parte, para cumplir el programa a
bien no se conectan directamente, sirve para
cabalidad, por otra y tal vez el más importante, el
ordenar toda el área destinada a la Biblioteca,
relacionamiento claro y correcto entre espacios
puesto que es alrededor de este espacio que se
interiores, gracias a implementar una circulación
ordenan: las salas de lectura, las aéreas de
por estos núcleos, cada uno de los cuales genera
servicio y las oficinas administrativas en sus 3
una cierta función específica a su alrededor. El
niveles, el primero, y más importante en planta
Mezanine es una plataforma elevada a 12'
baja donde está la gran sala de lectura, el
(3.65m), medida importante donde se demuestra
segundo a la altura de 12' (3.65m) que alberga
que la modulación permite plantearla de manera
otras salas de trabajo y otro nivel del depósito de
precisa, vincula y organiza: el área de ingreso
libros, y el ultimo definido en el subsuelo.
principal y la sala de espera con los espacios de
oficinas en planta baja como con las de

59
Vista de los espacios de la Planta Baja

60
Vista en perspectiva de la planta de los altillos.

61
Se aprecia: 1 el mezanine de presidencia, 2 el patio interior
y 3 el depósito de libros, espacios que se conforman en
núcleos del proyecto, alrededor de los cuales se ordena el
funcionamiento en su totalidad, este ordenamiento no solo es
bidimensional sino que también lo ordenan en tres
dimensiones en todos sus niveles de cotas, es en este sentido
que cobran vital importancia, para el proceso de concepción
del edificio.

Perspectiva.

62
Estamos recorriendo el edificio a través del pasillo ubicado al
lado del depósito de libros, circulando desde la Biblioteca
hacia el área de la Administración, para poder percibirlo
mejor Mies plantea separar la estructura de los muros de
ladrillo, esta operación hace que se las columnas W se
muestren completas, de esta manera se controlan mejor las
medidas del edificio, y también se pone límites a la textura
del ladrillo, reafirmando la importancia de los 3 espacios
centrales que ordenan la planta, en este caso el depósito de
libros con su característica de caja maciza de ladrillo visto,
ordena la implementación de las escaleras de los accesos a
los altillos y al subsuelo, como así también al área de
servicios.

Vista interior, escaleras laterales de servicio.

63
La modulación permite que interiormente los espacios se
distribuyan en planta libre en torno a los núcleos, el patio
interior, el depósito de libros y el mezanine de presidencia,
seguimos recorriendo el edificio, pero ahora estamos al lado
de la caja transparente que contiene en su interior una
porción de área verde, la luz penetra y marca nuestra
circulación hacia la administración, gracias a su
transparencia se aprecia entre la vegetación la sala de
espera principal que está por debajo del plano del
mezanine, sin olvidar las oficinas que se encuentran bañas
por la luz del patio interior de un lado y el acristalamiento de
las fachadas flotantes por el otro. También se aprecia el cielo
flotante que deja entrever la estructura, todos los elementos
están en orden preciso.

Vista interior, Recorrido patio interior

64
El depósito de libros, área implementada como núcleo
importante del edificio, ordena varios espacios, uno de los
cuales es la gran sala de lectura, esta está dividido por
algunas estanterías de libros dispuesta a modo de paneles
divisorios planteados a 7.22' (2.20m) de altura,
coincidiendo con la de los muros de la fachada posterior,
esta operación no hace más que preservar y controlar el
funcionamiento del área privada interna sublimando la
mirada al cielo , de esta manera y también con la presencia
de la estructura de acero vista, se consigue generar un
espacio en doble altura controlado visualmente por la
geometría interna del edificio.

Vista interior, Sala Biblioteca

65
Otra vista de la gran sala de lectura, subdividida
interiormente por librerías, dispuestas de manera que
exista una conexión visual y de circulación entre los 2
ingresos laterales hacia la Biblioteca, esto permite
marcar el área mas importante de la misma, el
depósito de libros, indicado por un mostrador por
donde se hace la entrega y la devolución, existe un
alzado interno conformado por este y los altillos en
cada lateral que se resuelve con los acristalamientos y
con los retranqueos en planta baja que marcan el área
de servicios de la biblioteca.

Vista interior, Biblioteca

66
Boceto de estudio, alzado tridimensional.
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 90

3.4 Análisis de los alzados de relacionar: los muros vistos de ladrillo, los
Los alzados son resultado de la modulación hecha planos de acristalamientos y la estructura vista de
a partir del 24' x 24' (7.315m x 7.315m) acero, porque en realidad los alzados principales
asumida tanto vertical como horizontalmente, esta no son más que pórticos de acero con diferentes
determina que las elevaciones tengan medidas tipos de planos de cerramiento, en el caso del
controladas basadas en este modulo, pero sujetas principal este tiene dos tipos, el muro de ladrillo
también a las medidas de la estructura de acero, visto y el acristalamiento, y el posterior es más
que como hemos visto anteriormente, es un homogéneo pero no menos interesante, con un
elemento importante, esta se aprecia tanto en el muro de ladrillo visto que llega hasta la cota
interior como en el exterior, y por tanto en todos 7.22' (2.20m) y un plano de acristalamiento con
los alzados del edificio. Existen muchos estudios estructura metálica. Otra decisión importante para
para definir los alzados laterales, una vez más la el proyecto es la de asumir una cota que unifica
decisión de aumentar una crujía longitudinal hace los alzados esta se convierte en una línea virtual y
que estos se desarrollen en 2 etapas importantes, en otras veces física, es la cota a 7.22' (2.20m),
la primera con la antigua configuración de 12 es esta de la cual parten las diferentes propuestas
crujías y la final con 13, por tanto nuevamente de los alzados, si bien existen varias propuestas
esta operación sencilla, se torna de vital de acristalamiento, es esta cota la que es
importancia para la definición de los mismos; fundamental y permanece en todas, por una parte
pero tal vez el aspecto más importante que se ve le permite marcar la escala del edificio y por otra
en las fachadas es su tridimensionalidad, puesto le sirve para ordenar las alturas de la tabiquería
que el Arquitecto va remarcando los retranqueos y de todo el proyecto, así como también para la
planos de sombra ,esto lo consigue con la manera modulación de los acristalamientos.

67
Los pórticos de acero visto, enmarcan tres planos, cada uno
con características tectónicas diferentes, al centro el plano de
vidrio le da transparencia y jerarquiza el ingreso, que se
equilibra con la contraposición de los muros macizos laterales
de ladrillo visto. Esta transparencia del plano central enlaza
el patio interior con el exterior del edificio dando
permeabilidad visual al proyecto. Se debe entender a este
alzado como una continuidad tridimensional del interior del
edificio, no como un fachadismo simple, más bien es el
reflejo de lo que ocurre en el interior, es así que observando
paralelamente un corte se confirma esta característica.

Corte transversal y alzado sur.

68
La aplicación de los detalles constructivos para construir este
fragmento de fachada muestra el carácter tectónico de los
planos de fachada. Se debe apreciar la línea puesta a 7.22'
(2.20m) para controlar la escala del proyecto, los
retranqueos y los planos de luz y sombra resaltan la
tridimensionalidad de la fachada.

Fragmento del alzado Sur

69
En esta materialización se aprecia con claridad la
característica tridimensional de la fachada, que refleja la
lógica constructiva del edificio para así demostrar sus
características estéticas, la repetición de los pórticos de acero
no se oculta, más bien se remarca haciendo que el alzado
sea uno más de los pórticos estructurales que se muestra en
relación con los planos de cerramiento, muros de ladrillo y
paneles de vidrio.

Vista exterior, ingreso Administración

70
El criterio de remarcar los tres pórticos estructurales está
presente también en la fachada posterior, pero en este caso
el criterio se ajusta para quitarle permeabilidad, es un alzado
que, igualmente con la línea a 7.22' (2.20m) controla la
escala pero rompiendo las visuales hacia el interior, de esta
manera controlando las funciones privadas de la sala
principal de lectura, la transparencia del paño de vidrio
superior es para que ingrese la luz al edificio y las vistas
internas se limiten al cielo y la vegetación del exterior,
creando un ambiente perfecto para cumplir con su función de
espacio de lectura y concentración.

Corte ttransversal y fachada norte

71
Fragmento del alzado Norte

72
Al igual que la fachada principal se remarca el sistema
constructivo, convirtiendo a los pórticos de acero en alzado,
este pierde permeabilidad visual, pero sin renunciar a la
iluminación natural que responde al uso interno del edificio,
la gran sala principal de lectura, para cumplir con su función
de área de lectura y concentración.

Vista exterior, alzado norte

73
En esta vista interior se aprecia el interior de la sala de lectura
de la biblioteca, se debe observar como la característica de
la fachada exterior se muestran también internamente y la luz
penetra al edificio, remarcando que los alzados acentúan su
tridimensionalidad gracias a que son continuidad de lo que
ocurre en el interior del edificio remarcando su lógica
constructiva y tectónica. Se rompen las vistas directas al
exterior pero se sublima la visión hacia el cielo y a la
vegetación exterior, preservando el dominio sobre la
actividad privada gracias a los muros macizos de ladrillo
visto este espacio se transforma para cumplir la función de un
lugar de tranquilidad para poder realizar la lectura.

Vista exterior, alzado norte

74
Las fachadas laterales al contrario que las norte y sur,
renuncian a mostrar la estructura, es esta característica
estética básica de las mismas, por otra parte no dejan de
mostrar el ordenamiento interno de la modulación, reflejando
claramente los 13 módulos de 24', donde se pueden percibir
la subdivisión de estos en 6 para la Biblioteca y 7 para la
Administración, se puede percibir observándolos de esta
manera: 2 módulos en los muros macizos de ladrillo, 1
modulo para el paño de vidrio del ingreso lateral, 3 módulos
remarcados con la línea de forjado paralela al muro rompe
vistas de ladrillo, estos suman un total de 6, los mismos que
forman parte de la Biblioteca, dejando los otros 7 módulos
para la Administración, así el orden esta vez no demostrado
por la estructura se percibe con la geometría de la
modulación.

Alzado lateral
Corte longitudinal y alzado lateral.

75
Fracción del alzado lateral, donde se muestran las 3 partes
mas importantes que lo conforman, por un lado el muro
macizo de ladrillo, el paño de cristal de piso a techo y
finalmente el paño flotante sobre el muro de ladrillo a 7.22'
(2.20m) acompañado 72' (21.95m) por la línea de forjado
de los altillos.

Fragmento de alzado lateral

76
Vista exterior, ingreso lateral Biblioteca

77
Existieron muchas opciones de alzados, pero realmente en
todas estas lo que se expresa es el orden interno del
proyecto, los alzados reflejan la geometría de la modulación
y las relaciones entre elementos constructivos hacia el exterior,
se debe reflexionar con sentido estético sin dejar de lado la
lógica constructiva que permite plantearlos con tal claridad.

Alzados Finales
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 123

78
Estudio inicial de alzados, todavía el edificio posee 12 x 3
crujías, la proporción de los alzados laterales no está
definida. Existe una línea que marca la escala humana la
cual está a 7.22' (2.20m).

Estudio de alzados
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 123

79
Estudios del alzado principal, se muestran varias opciones
para ordenar el cerramiento acristalado, pero siempre existe
una línea que marca la escala humana la cual está a 7.22'
(2.20m). A su vez se nota la voluntad de que estos planos
sean observados desde distancias más grandes, puesto que
existe una gran plaza que se plantea en frente de este
alzado.

Estudio de alzados
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 132

80
Estudios del alzado posterior, donde se muestra el constante
juego de Mies para encontrar las proporciones visuales
adecuadas, la estructura está siendo utilizada como elemento
conformador de los alzados, así como también los
cerramientos.

Estudio de alzados
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 133

81
Estudios de los alzados laterales, Mies continúa sus pruebas
visuales, acentuando en algunos casos las líneas de forjados,
en otros haciéndolos desaparecer. Estos estudios pertenecen
a la fase inicial (12x 3 crujías estructurales).

Estudio de alzados
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 134

82
Estudios de los alzados laterales. Estos estudios pertenecen a
la fase final (13x3 crujías)

Estudio de alzados
The Mies Van der Rohe Archive, Vol 9: 136

83
4. CONCLUSIONES

La concepción de un proyecto de arquitectura reafirmado, es el hecho de que una modulación


tiene algunos momentos que pueden denominarse debe partir pensando en la constructibilidad del
como los más importantes, estos van marcando las edificio, es decir, tener un conocimiento
fases esenciales del diseño de un edificio, cada sustentable del sistema estructural-constructivo que
uno de estos se van resolviendo a través de la se aplicara en la materialización del mismo, se
mirada, es la estética y la mirada intensiva que se lee bastante básico, pero tal vez es uno de los
hace a través de las materializaciones las que puntos en que los Arquitectos actualmente
definen el sistema de orden constructivo de un fallamos, desconocemos la manera de utilizar los
edificio. Estos son los Procesos de Proyecto, el elementos constructivos como elementos de
conjunto de decisiones y operaciones más diseño, nublados por solo el show de la forma o
importantes, las que cobran relevancia primordial el discurso, que poco habla de proyectar, con
en la forma del edificio, encontrarlos, estudiarlos y criterios estéticos torcidos y con un conocimiento
explicarlos es el objetivo de este trabajo. Pues técnico muy pobre, de esta manera no aplicamos
partiendo de ese objetivo se tratará de exponer los criterios de economía ni precisión, los cuales
algunos puntos, más que conclusiones, los deben estar presentes en la vida profesional. El
testimonios de lo aprendido a lo largo de la planteamiento de los 3 espacios importantes: el
elaboración de este trabajo. Con respecto a la mezanine de presidencia, el patio interior y el
modulación del edificio, creo que se consiguió depósito de libros de la Biblioteca, a través de los
encontrar la grilla geométrica que ordena la cuales se ordena la planta, debe resaltarse por su
mayoría de los relaciones de los elementos precisa implementación, cada uno de estos
estructurales y constructivos, tal vez lo que podría espacios genera a su alrededor diferentes tipos de
destacar como algo aprendido, en realidad

84
usos, atendiendo los requerimientos del programa son las percepciones de los alzados los que
con rigor, que resume su actividad para potenciar reflejan esta sensibilidad, están planteadas para
la claridad de las circulaciones y la conexión de que puedan observarse desde diferentes
sus espacios internos. El edificio se plantea en un distancias, se marcan y delinean planos que solo
área muy importante dentro del campus, tiene una se aprecian a distancias a una escala mayor, la
característica particular en su entorno, en frente de del propio campus, puesto que la aproximación al
la fachada principal se plantea una gran plaza, edificio será desde distintos lugares, la fachada
un plano verde con las mismas dimensiones que principal es un buen ejemplo, al plantear un patio
las del edificio, es tal vez esta la que influencia la interior para el edificio, en seguida la voluntad del
manera de plantear los alzados, la singularidad Arquitecto es la de hacer una conexión tanto con
del acristalamiento del plano central que es, en la la gran plaza exterior, esa es una de las razones
fachada principal, junto a los ingresos laterales de del gran acristalamiento, puesto que es esta
la Biblioteca, los únicos que llevan un paño de transparencia sobre la que se apoya para marcar
vidrio transparente que cubre el total de la altura esta conexión, en este caso visual y tectónica
del edificio, se contrapone con los planos macizos porque el pavimento se introduce dentro del
de ladrillo visto de los pórticos laterales, nos edificio, por otra parte engrosa los planos de los
muestra la conciencia del Arquitecto en la muros de ladrillo, en primera instancia sin razón,
influencia que posee el entorno en el edificio, se podría pensar que es estructural pero estos no
puesto que el planteamiento en general inicial tienen un uso portante, la razón es par que sean
parece que se hace de forma aislada observados a una distancia mucho mayor, para
despreocupado de lo que pasa alrededor, pues que estos planos de ladrillo sean percibidos desde

85
lugares más alejados, desde la plaza o desde los supuesto espacios para leer que permitan tener un
alrededores del campus, delineando las aristas cierto nivel de concentración para desarrollar la
con sus retranqueos enmarcados con la ayuda de actividad principal, esto lo consigue con la
los pórticos de acero; lo que ocurre en la fachada implementación de este muro ciego de ladrillo
posterior es diferente, esta posee un visto hasta la cota de 2.20m, procurando evitar
acristalamiento que comienza a los 7.22' que su visión quede expuesta así se preserva el
(2.20m), cota importante para el proyecto, es la dominio sobre la actividad privada y desde el
altura del muro de ladrillo ciego, que posee la interior se sublima la percepción sobre el exterior
misma característica del plano de ladrillo permitiendo tan sólo la mirada hacia el cielo
engrosado, que permitirá percibirlo de distintas enmarcado con la vegetación del exterior, existe
distancias, pero que rompe totalmente las vistas, una solución análoga en el comedor universitario
porque lo hace?, no es simplemente un capricho del mismo campus, o en el Crown Hall, en este
relacionado con elaborar una fachada diferente, último se plantea un acristalamiento total y lo que
tiene varias razones, por una parte, Mies era se hace es cambiar el tipo de vidrio en las zonas
consciente de que existen algunas actividades bajas, utilizando uno translucido pero no
privadas que se debían preservar, precisamente transparente. A continuación se presentan como
esta área es la gran sala de lectura, y como tal, parte de estas conclusiones algunas imágenes del
requiere tener características singulares, será un proyecto, las mismas que tratan de reflejar y
espacio donde se reúnan muchas personas, mostrar los criterios más importantes utilizados por
donde exista mucha actividad, movimiento Mies Van der Rohe en el proyecto para el edificio
continuo del mobiliario y de los usuarios, por de la Biblioteca y la Administración del I.I.T..

86
4.1 Materializaciones

Vista interior, circulando desde la Biblioteca hasta la Administración

87
Vista interior, sobre cubículos de trabajo del área administrativa.

88
Vista exterior. Ingreso lateral Biblioteca.

89
Vista exterior, ingreso principal Administración.

90
Vista interior, sala de espera Administración bajo mezanine de
presidencia

91
Vista exterior, ingreso Administración, plaza frontal

92
Vista interior, oficinas de Presidencia y Patio interior

93
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BLASER, Werner. Mies Van Der Rohe, IIT 6. CARTER, Peter. Mies Van Der Rohe at Work.
Campus :Illinois Institute of Technology, Chicago. London: Phaidon, 1999. ISBN 0714838969.
Basel etc.: Birkhäuser, 2002. ISBN
3764365943. 7. COHEN, Jean-Louis. Mies Van Der Rohe.
Madrid: Akal, 2007. ISBN 9788446027027.
2. BLASER, Werner. Mies Van Der Rohe Crown
Hall :Illinois Institute of Technology, Chicago, the 8. COHEN, Jean-Louis. Mies Van Der Rohe. Paris:
Department of Architecture = Architecktur Fakultät. Hazan, 2007. ISBN 9782850259920.
Basel etc.: Birkhäuser, 2000. ISBN
3764364475. 9. DAZA, Ricardo. Buscando a Mies. Barcelona:
Actar, 2000. ISBN 8495273381.
3. BLASER, Werner. Mies Van Der Rohe :Furniture
and Interiors. Woodbury, NY etc.: Barrons's, 10. GASTÓN GUIRAO, Cristina; PIÑÓN,
1982. ISBN 0812054059. Helioand Universitat Politècnica de Catalunya.
Mies y La Conciencia Del Entorno. , 2002.
4. BLASER, Werner. Mies Van Der Rohe
:Continuing the Chicago School of Architecture. 2ª 11. GASTÓN GUIRAO, Cristina; and ROVIRA,
ed. Basel: Birkhäuser Verlag, 1981. Teresa. El Proyecto Moderno. Pautas De
Investigación. Barcelona: Edicions UPC, 2007.
5. CARTER, Peter. Mies Van Der Rohe ISBN 9788483019320.
Trabajando. London: Phaidon, 2006. ISBN
0714898538.

94
12. HERMINDA, Maria A. A Look Behind the Rohe Archive. New York, NY etc.: Garland,
Corner. Ediciones UPC ed. Barcelona: Escuela 1986.
Técnica Superior de Arquitectura de
Barcelona/ETSAB/UPC, 2003. 17. MIES VAN DER ROHE, Ludwig, et al. Mies in
America. Montréal etc.: Canadian Centre for
13. MARTÍ ARÍS, Carlos, et al. Teoría Del Architecture etc., 2001. ISBN 0810967286.
Proyecto, Helio Piñón. Barcelona: Col·legi
d'Arquitectes de Catalunya, 2007. ISBN 18. MIES VAN DER ROHE, Ludwig, et al. Mies in
9788461167333. America. Montréal etc.: Canadian Centre for
Architecture etc., 2001. ISBN 0810967286.
14. MIES VAN DER ROHE, Ludwig, et al. Mies
Van Der Rohe. Rivas-Vaciamadrid Madrid: H 19. NEUMEYER, Fritz. Mies Van Der Rohe :La
Kliczkowski-Onlybook, 2002. ISBN Palabra Sin Artificio : Reflexiones Sobre La
8489439362. Arquitectura 1922-1968. Madrid: El Croquis
Editorial, 1995. ISBN 8488386087.
15. MIES VAN DER ROHE, Ludwig; DREXLER,
Arthurand SCHULZE, Franz. The Mies Van 20. PIÑÓN, Helio. Miradas Intensivas. 2ª ed.
DerRohe Archive. New York, NY etc.: Garland, Barcelona: Edicions UPC, 2000. ISBN
1986. 8483013894.

16. MIES VAN DER ROHE, Ludwig; DREXLER, 21. PIÑÓN, Helio. Curso Básico De Proyectos.
Arthurand SCHULZE, Franz. The Mies Van Der Barcelona: Edicions UPC, 1998. ISBN
8483012561.

95
22. PIÑÓN, Helio. El Sentido De La Arquitectura Taschen, 2006. ISBN 9783822836439;
Moderna. Barcelona: Edicions UPC, 1997. ISBN 3822836435.
8483012308.

23. PIÑÓN, Helio; and ORTEGA SANZ,


Yolanda. La Práctica Del Proyecto :Curso 2005-
2006 : 2º Cuatrimestre. , 2007.

24. PIÑÓN, Helio; and ORTEGA SANZ,


Yolanda. Materiales De Proyecto 3. , 2006.

25. PIÑÓN, Helio; and PFEIFFER, Helen. Helio


Piñón :Ideas y Formas. Barcelona: Edicions UPC,
2007. ISBN 9788483019047.

26. RILEY, Terence; BERGDOLL, Barryand


MAGNANO LAMPUGNANI, Vittorio. Mies in
Berlin. New York: The Museum of Modern Art,
2001. ISBN 0870700189; 0810962160.

27. ZIMMERMAN, Claire. Mies Van Der Rohe


:1886-1969 : The Structure of Space. Köln:

96

También podría gustarte