Está en la página 1de 5

arquitectura de la Hélade

ARQUITECTURA DE LA HÉLADE
0. Introducción.
0.1. Cronología.
0.2. Arte prehelénico.
a. Micenas.
b. Creta.
0.3. Fundamentos sociales y culturales.
0.4. Urbanismo y concentración de espacios.
1. Características generales.
2. Creaciones arquitectónicas.
2.1. El Templo.
2.2. Edificios civiles.
2.3. Aportaciones de la arquitectura helenística.
· Anexos: Partenón, Atenea Niké, Erecteion, Teatro de Epidauro, Altar de Pérgamo, Acrópolis de
Atenas.

0. INTRODUCCIÓN
0.1 CRONOLOGÍA

2000-1000 → arte prehelénico.


Siglo VIII a. C. → comienzo de la etapa arcaica.
Siglo VII a. C. → primeras construcciones de orden dórico.
Siglo VII a. C. → primeros Kouros y Kores.
479 a. C. → final de las Guerras Médicas.
431 a. C. → comienzo de las Guerras del Peloponeso.
323 al C. → muerte de Alejandro Magno.
1874 → Schlieman descubre Troya.
En resumen, el período arcaico abarca del siglo VIII al siglo VI. El período clásico por excelencia es el
siglo V, el siglo de Pericles. El siglo IV pertenece también al período clásico aunque especialmente en
escultura se aprecian diferencias, por lo que se denomina clásico tardío. Por último los siglos III - I hasta la
conquista romana, pertenecen al período helenístico.

0.2. ARTE PREHELÉNICO

Micenas
Ya en el continente, en Micenas y Tirinto, aparecen grandes murallas ciclópeas, con grandes puertas
(como la de los leones). Además, encontramos unos tipos de tumbas, con un corredor que desemboca en
una falsa bóveda (tumba de Agamenón). En escultura, figuras de escaso relieve, y figuras pequeñas de
barro, bronce y marfil.
Creta
Mientras Europa vivía la Edad del Bronce, Creta era un núcleo de rutas marítimas, aspecto
fundamental para el desarrollo de la cultura.
En arquitectura, vemos una estructura compleja, basada en bloques aislados. A pesar de esto, tienen
características comunes: un patio rectangular, grandes escaleras de acceso a pisos superiores, grandes tragaluces y
arquitectura arquitrabada. La columna que va en disminución a la base y su capitel con equino y ábaco,
influye en el orden dórico griego.
Destacan los palacios de Knosos, Faistos y Hagía Triáda.

1
arquitectura de la Hélade

En cuanto a escultura, se crearon estatuillas de la diosa de las serpientes, hombres desnudos... y


algunas tallas de marfil.
En pintura destacan los frescos que reflejan actividades cotidianas. Se da mucha importancia a la
naturaleza, las imágenes tienen movimiento y es detectable la influencia egipcia al ver los perfiles de las
figuras.

03. FUNDAMENTOS SOCIALES Y CULTURALES

Dimensión humana
Todo el arte griego está caracterizado por una preocupación por el hombre. Nos encontramos ante
una sociedad antropocéntrica (Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”). Incluso los
dioses son tratados como hombres a los que les ocurren las mismas desgracias que a los humanos.
Organización política: la polis
A diferencia con los grandes estados de Oriente, Grecia estaba dividida en ciudades-estado, en polis.
Estas polis eran independientes unas de otras. Cada cuál tenía sus bases económicas, políticas...
Ideal político: la democracia
Una serie de hombres públicos (Solón, Clístenes, Pericles, Efialtes) se dedicaron a conseguir una
sociedad basada en la igualdad y en la democracia. Votaban los varones, atenienses, libres y mayores de
edad. El ciudadano tenía el deber de colaborar en política. Ekklesia (asamblea del pueblo) y Boulé
(asamblea reducida).
El pensamiento
Los griegos son los primeros en buscar un pensamiento racionalista, con razón y lógica aplicados a
los interrogantes de la vida. Dejan a un lado el mito y se basan en el logos. Por eso, el pensamiento griego
es la base del occidental.
La religiosidad
Hablamos de religiosidad porque los griegos sentían una relación que los unía a sus dioses. No
estaban inmersos en ningún dogma, no tenían catecismo, apenas existía el clero... El culto a los dioses
unía a los ciudadanos en los templos, de ahí la gran influencia de la religiosidad en todo el arte helénico.

0.4. URBANISMO Y CONCENTRACIÓN DE ESPACIOS

Planificación de las polis


La gran importancia de las polis como ciudades-estado hizo que estas lógicamente se tuviesen que
organizar. Debido a la gran cantidad de actividades que se realizaban en ellas, las polis se crearon
siguiendo unas funciones:
· Militar: hay que defender bien la ciudad.
· Economía: se buscaban lugares cercanos al mar o a puertos o a caminos importantes para no
quedar aislados.
· Estética: el entorno natural debe cumplir condiciones estéticas.
Las ciudades tenían un perfecto planto reticular.
Elementos de la polis
· Ágora: era imprescindible. En ella tienen lugar actos administrativos y de negocios o lugar de
reunión del pueblo.
· Stoai: pórtico cubierto que da protección a la gente reunida.
· Calles con columnatas o soportales que aíslan del calor y el frío.
· Gimnasio y palestra: edificios para hacer ejercicio físico y escuelas de lucha.
· Bouleuterio y eclesiasterio: edificios para reuniones políticas.
· Teatro: edificio fundamental para el entretenimiento.

2
arquitectura de la Hélade

Urbanismo
Edificios realizados a escala humana. Por eso no se utilizan grandes materiales (sillares) como hacían
los egipcios.
Buscan la belleza del conjunto del edificio. No se centran ni en el interior ni en el exterior.
Se tienen en cuenta las perspectivas.
Son tantos los conocimientos que se tienen en cuenta al hacer edificios que los griegos entienden el
urbanismo como ciencia.

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Las aportaciones más importantes procedieron de los DORIOS, que adoptaron un sentido geométrico.
De los AQUEOS, que aportaron el legado prehelénico y de los JONIOS, que aportaron el conocimiento de
las culturas del próximo oriente. Sin embargo, el “MILAGRO GRIEGO” no es el resultado de una simple
fusión, sino consecuencia de los cambios mentales y políticos.
· Proporciones. Se busca la armonía con el hombre y no el colosalismo universal.
· Perfección técnica. Apreciable, por ejemplo, en el alisado del aparejo o en las estrías de las columnas.
· Correlación entre las partes. Visible en la compenetración, de arquitectura y escultura o, por ejemplo,
en la distribución de triglifos y metopas.
· Tratados teóricos. Fruto de concienzudas reflexiones.
· Arquitectura arquitrabada. Apropiada para dar apariencia serena con sus líneas verticales y
horizontales. Sin embargo, presenta la dificultad de la elevación.
· Proporción. La arquitectura es número, masa equilibrada.
· Órdenes. Surgen del anterior deseo de proporción. Son soluciones armónicas (equilibradas) de
elementos tectónicos (estructurales) y decorativos.

ORDEN DÓRICO
· Basamento: estilóbato dividido en tres gradas.
· Columna:
· Basa: arranca directamente del suelo.
· Fuste: disminuye el diámetro de abajo a arriba. Estrías.
· Capitel: su función es suavizar el choque de los elementos de carga. Es una sabia alternancia
de rectas y curvas. Consta de collarino, equino y ábaco.
· Carga:
· Entablamento: está dispuesto horizontalmente y consta de:
· Arquitrabe: listón de piedra.
· Friso: dividido en espacios cuadrados llamados triglifos y metopas.
· Cornisa: protege de la lluvia.
· Frontón: línea diagonal que forma un tejado a dos aguas cuya cara interior se llama tímpano.

ORDEN JÓNICO
Presenta diferencias respecto al anterior.
· Tiene mayor esbeltez con columnas más altas y delgadas.
· Las columnas presentan basas con molduras convexas (toro) y cóncavas (escocia).
· El fuste es cilíndrico totalmente o con un ligero abultamiento en el centro (éntasis).
· El capitel presenta una corona de perlas y unos cuernos de carnero (volutas).

3
arquitectura de la Hélade

· Es un estilo más esbelto y más elegante, más femenino.


· El arquitrabe está dividido en tres listonas.
· El friso está compuesto de una banda corrida, frecuentemente decorada con un relieve
continuo.

ORDEN CORINTIO
Parecido al anterior salvo en el capital que muestra unas hojas de acanto y unas pequeñas y
reducidas volutas.

ORDEN CARIÁTICO
Sustituye la columna por una figura femenina con cesto en la cabeza. Cuando, excepcionalmente, son
figuras masculinas se denominan atlantes.

2. CREACIONES ARQUITECTÓNICAS

2.1. EL TEMPLO

Consta de las siguientes partes:


· Naos o cella. Sala principal destinada a albergar la imagen de la divinidad.
· Pronaos. Vestíbulo de acceso.
· Opistódomos. Sala del tesoro.
El tamaño de los templos era pequeño dado que no estaban destinados a albergar fieles, solamente
era la casa del dios. Por ello, consta de una simple caja de muros y unas columnas. Entorno a él, circula el
pueblo por lo que lo más importante es la envoltura, es decir, el aspecto exterior.
En función de la disposición de las columnas, los templos pueden ser:
· In antis. Con dos columnas en la fachada y un muro liso en el tramo largo.
· Próstilo. Con columnas sólo en la parte delantera.
· Anfipróstilo. Con columnas sólo en la parte delantera y trasera.
· Períptero. Rodeado de columnas.
· Pseudoperíptero. Con columnas embutidas en la pared.
· Díptero. Rodeado de dos filas de columnas.
· Monóptero. Circular.
En función del número de columnas en la fachada pueden ser:
· Tetrástilo. Con cuatro columnas.
· Hexástilo. Con seis columnas.
· Octástilo. Con ocho columnas.
· Decástilo. Con diez columnas.
En algunos casos y, especialmente en el Partenón, el grado de idealismo y perfeccionamiento técnico
les lleva a corregir las perturbaciones ópticas mediante:
· Curvatura hacia arriba del entablamento y el estilóbato.
· Inclinación de las columnas hacia adentro.
· Éntasis de las columnas o abultamiento en el centro.
· Mayor anchura de las columnas de los ángulos.
· Desigual distancia de los intercolumnios.

4
arquitectura de la Hélade

El Partenón es un templo períptero y octástilo. En su relieve se narra el nacimiento de Atenea a


través del cerebro de Zeus, y la rivalidad para elegir dios de Atenas (Atenea/Poseidón).
Durante el periodo arcaico se realizaban templos como el de Poseidón en Paestum (Sicilia), de orden
dórico en el que destaca la especial robustez de sus columnas, otorgándole una sensación de pesadez que
irá disminuyendo en periodos posteriores.
La sensación de pesadez lo encajan en el período arcaico, aún no se ha llegado a la estética y belleza
del estilo del Partenón.
Después de las Guerras Médicas, cuando los griegos estaban contentos, aprovechaban el tesoro de la
Liga de Delfos para crear los monumentos más bellos de Atenas. Pericles, transformó la Acrópolis en un
recinto sagrado. Algunos de estos monumentos fueron dirigidos por Fidias que esculpió, por ejemplo, las
metopas, el friso de las panateneas, y la estatua de la diosa Atenea del Partenón.
Destacan los templos de Poseidón en Paestum y en la Acrópolis encontramos los propileos, el
Partenón, el Erecteion y Atenea Niké.

2.2. EDIFICIOS CIVILES

La polis griega consta de distintas partes como sen la acrópolis, situada sobre un promontorio
normalmente con función militar y sagrada en el caso de Atenas; el ágora o espacio público abierto con
funciones políticas (reunión de la Asamblea), comercial, ocio, etc. La stoa, espacio cubierto con soportales
y pórticos, de función comercial, jurídica...
Como edificios destaca especialmente el teatro, espectáculo preferido para los griegos. Para su
construcción se aprovechan las faldas de la colina que permiten una mejor acústica y visualizar mejor el
escenario, pero también se debe al desconocimiento del arco y de la bóveda, como sí ocurrirá en Roma.
Consta de un graderío ultrasemicircular, un espacio circular para el coro denominado orchestra y un
escenario para las representaciones denominado scaena.
Las viviendas no presentan en Grecia el mismo interés que en Roma, al ser una cultura más cívica y
menos doméstica que la romana. No obstante anticipa la vivienda mediterránea al constar con un patio
rodeado de columnas (peristilo) al que dan las habitaciones.

2.3. APORTACIONES DE LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA

Siglos VIII – VI → período arcaico.


Siglos V – IV → período clásico (Alejandro Magno).
Siglos III – I → período helenístico.
Presenta las siguientes características:
· Desarrollo de un urbanismo planificado.
· Aparecen nuevos edificios (palacios, bibliotecas, museos, faros, altares...) cada uno con su
función, pero también siguen construyéndose templos, teatros, etc., como en el mundo clásico.
· Se utilizan los dos sistemas constructivos: arquitrabado y adintelado.
· Se continúan usando los órdenes clásicos, en especial el corintio, debido a su riqueza
ornamental.
· Afán de colosalismo y monumentalidad, lo que lleva a una pérdida del canon humanizado.
· Mayor profusión de los elementos decorativos, propio de la fase final.
· Síntesis de lo griego (órdenes clásicos, sistemas constructivos, adintelados) con lo oriental
(sistemas constructivos abovedados, colosalismo y barroquismo decorativo).
· Obras: Teatro de Epidauro, altar de Pérgamo, Museo de Halicarnaso.

También podría gustarte