Está en la página 1de 156

Ley de las Doce Tablas

Introducción, edición critica, traducción,


notas e index verborum por
Antonio Ruiz Castellanos

EDICIONES CLÁSICAS
MADRID
Bibliotheca Latina
Dirigida por Tom&s González Rolán

Primera edición 1992

© Antonio Ruiz Castellanos


© EDICIONES CLASICAS, S.A.
Magnolias 9, bajo izda.
28029 Madrid

I.S.B.N. 84-7882-042-6
Depósito Legal: M-40536-1991
Impreso en España

Imprime: EDICLÀS
Magnolias 9, bajo izda.
28029 Madrid
nunc quoque, in hoc immenso aliarum
super alias acervatarum legum cumulo,
fons omnis publiciprivatique iuns

Livio 3.34.6
ÍNDICE

Presentación....................................................................... IX
Objetivos ........................................................................ XIII
Introducción.............................................................................1
Introducción histórica ................................................. 1
Autenticidad e integridad del texto de
la Lex Duocedim Tabularum ................................... 9
Características lingüísticas............................................14
Observaciones sobre la edición ............... ....................25
Fuentes principales....................................................... 28
Convenciones gráficas ................................................. 31
N otas................. .......................................................... 32
Bibliografía.................................................................. 34
Texto de la Ley de las Doce Tablas........................................55
Comentario .........................................................................101
Derecho Procesal ........................................................101
Tabla I: el procedimiento de la legisactio ................. 101
Tabla II: actuaciones..............................................108

VII
An t o n io R u iz C astellanos

Tabla III: ejecución de la sentencia.........................110


Derecho civil. Instituciones y obligaciones ................. 113
Tabla IV: la patria potestad.................................... 113
Tabla V: derechos de sucesión y tu te la ................... 115
Tabla VI: compraventas y demás tipos de acceso
a la propiedad..............................................117
Tabla VII: sobre las fincas...................................... 121
Derecho penal.............................................................122
Tabla VIII: injurias ............................................... 122
Tabla IX: derecho del Estado ................................ 131
Tabla X: derecho religioso........... .......................... 133
Las dos últimas tablas iniquarum legum ................. 136
Tabla X I .................................................................136
Tabla X I I ............................................................. 137
Fragmenta incertae sedis ........................................... 137
Index verborum .................................................................139

VIII
PRESENTACIÓN

Todo comenzó en las clases que impartía de Instituciones de


Roma. El prof. Ruiz Castellanos, ávido de saber y sabedor de
alguna laguna histórica que tenía —desusada virtud, la del re­
conocimiento de las limitaciones humanas, que engalana su
persona—, asistía a aquellas lecciones con afán de saber. Solía
principiarlas con las Doce Tablas y, como todos los años, me
las veía y deseaba para tratar tan complejos temas a un alumna­
do desconocedor del latín (por culpa del divorcio entre Filología
Clásica e Historia Antigua). Su asistencia fue providencial. Ape­
nas tuve que insistirle para que realizara una publicación bilin­
güe sobre la base del texto latino que Riccobono ofrece con su
correspondiente traducción que me sería de inestimable ayuda
docente, y no menos inestimable para mis alumnos. Lo que en
un primer momento no pasó de una sugerencia de una edición
escolar, fue convirtiéndose, merced al enriquecedor intercam­
bio de opiniones y puntos de vista, en un proyecto más ambi­
cioso. Leyó y releyó incontables veces el documento, exploró
sus posibilidades, se asesoró bibliográficamente, y acometió fi­
nalmente la empresa. La excelente acogida de Ediciones Clási­
cas, a las que le remití, hizo el resto. El resultado lo tiene el
lector en sus manos.
Aunque pueda resultar sorprendente, esta edición, con cum­
plida traducción y breve pero enjundioso comentario, filológi­
camente sesgado dada la condición de latinista del autor, es la
primera que conoce la lengua castellana de tan importante do­
cumento histórico, cual es la Lex X II tabularum, desde los

IX
A n t o n io R u iz C astellanos

días (año de 1653) en que Jacobo Godofredo la reconstruyera


por primera vez. Y digo documento histórico pues así quedan
englobadas sus vertientes jurídicas, institucionales, filológicas y
las no menos importantes antropológicas. Edición, por lo de­
más, que en nada desmerece de la de H.E. Dirksen (Uebersicht
der bisheríngen Versuche zur K ritik und Herstellung des Tex­
tes der Zw ölftafel Fragmente, Leipzig 1824), R. Schöll (Legis
X II tabularum reliquae, Leipzig 1866), C.G. Bruns (Fontis iu­
ris romani antiqui, Tubingen 19097 con el concurso de Mom­
msen y Gradenwitz), o ya en nuestro siglo, S. Riccobono
(Fontes Iuris Rom ani Antejustiniani, Pars Prima. Leges, Fi­
renze 1941). Aventaja la edición del prof. Ruiz Castellanos a
éstas y otras publicaciones que la imprimen, como por ejemplo
las escolares de Girard (Textes de droit Romain, París 19235),
R. Düll (D as Zwölftafelgesetz, München 1971), por la razona­
da claridad de su presentación y por el riguroso tratamiento de
las fuentes de las que proceden las indicaciones que nos permi­
ten reconstruir o columbrar el tenor de las prescripciones (posi­
tivas o prohibitivas) que a sí misma se dió la sociedad romana
en los albores de la República.
Romanistas, filólogos, historiadores de Roma, y estudiosos
de la Antigüedad, cuentan desde ahora con un material de con­
sulta y de trabajo cuyo grado de fiabilidad podrán comprobar
con un simple cotejo de las ediciones consagradas; y el curioso
lector que no pertenezca, ¡ay!, a la aristocracia que se extingue
(por incuria de la administración docente de este país y la pasi­
vidad de quienes debiéramos rebelarnos) y gusta del latín,
cuenta con una traducción que le permitirá aproximarse a rea­
lidades históricas de las que, hasta el presente, sólo le estaba
dado degustar en manuales y tratados con tratamiento del «do­
cumento» a menudo de segunda mano, cuando no de tercera o
cuarta. A buen seguro que esta edición motivará un acerca­
miento de tales especialistas a tan capital documentación, y,
unos y otros, desde sus respectivas especialidades, encontrarán

X
L ey d e las D oce T ablas

en ella estímulos suficientes para esclarecer parcelas del nebulo­


so, cuando no oscuro, pasado, el de los inicios de la sociedad
republicana; y el estudioso de la lengua latina, motivos sobra­
dos para habérselas con la formación y desarrollo de la madre
de las lenguas romances. Pues, ¿qué sabemos de la familia ro­
mana para esos siglos? ¿qué, de las obligaciones y relaciones in­
terciudadanas? ¿qué, de la articulación económica en la vida
doméstica y ciudadana? Huelga decir que la presente edición es
un valioso apoyo a la docencia del Derecho Romano y de la
Historia de Roma.
Quienes conocemos al prof. Ruiz Castellanos sabemos de su
honestidad profesional y su honda preparación para acometer
estudios de esta naturaleza. No es fácil, ciertamente, editar a
los poetas, a los historiadores, a los biógrafos, a los panegiris­
tas, a los centones incluso, y no faltan sin embargo esmeradas
ediciones y traducciones de muchos de ellos. Joya de incalcula­
ble valor es hallar entre nosotros ediciones de documentos de
naturaleza jurídica. No es el amigo quien habla. Ahora, con es­
ta cuidada edición, podrá saberlo por sí mismo el lector, y, en
la misma medida, conocerle.
Que el esfuerzo, ímprobo en ocasiones según me consta, y el
resultado obtenido merezca, así es según me lo parece, la bene­
volencia de críticos y lectores, mientras esperamos de la sabidu­
ría y prudencia interpretativa del prof. Ruiz Castellanos nuevas
ediciones de la riquísima documentación jurídica de la Hispa­
nia romana para pasto de todos, historiadores, filólogos, ro­
manistas, estudiosos de la Antigüedad, y ávidos lectores.

Francisco Javier Lomas Salmonte

XI
OBJETIVOS

Quiero poner a disposición de los estudiosos de Historia


Antigua, Instituciones y Cultura Clásica, Derecho Romano y
Comparado, y Filología Clásica, estos fragmentos que consti­
tuyen el fundamento del derecho civil romano, la ley que siem­
pre estuvo en la mente de los jurisconsultos romanos como el
esquema organizador de su sistema legal. He procurado hacer
un trabajo interdisciplinar, que no simplemente sirviera a los
estudiosos de las diversas disciplinas, sino que además les apor­
tara a los estudiosos de una, las perspectivas de las otras, con el
objeto de conseguir una visión más comprometida y crítica a
la vez: El jurista puede ver comprometida la doctrina por una
conjetura del filólogo. Y a la inversa, el filólogo, debe ser cons­
ciente de su responsabilidad en la interpretación de textos que
tienen una gran trascendencia institucional.
Desde luego es una aventura proponerse editar, traducir y
comentar la Ley de las Doce Tablas. No pretendo haber sol­
ventado lo que la crítica textual nunca ha podido: restituir el
texto de la Ley tal cual; tan sólo quiero proporcionarle al lec­
tor, aunque sea de forma aproximada, el auténtico contenido,
y en lo que cabe, el tenor de dicha ley; no pretendo tampoco
aportar exhaustivamente todas las alusiones e interpretaciones
que la tradición, totalmente indirecta, ha dado de la Lex X II
tabularum, sino tan sólo la formulación que parece más textual
en cada caso; no obstante, siempre se aludirá al menos, a las
restantes versiones, o a las más importantes, de cada artículo.
Lo que pretendo es que los destinatarios antedichos no se vean

XIII
A n t o n io R u iz C astellanos

privados del texto, del contexto histórico y de la traducción


que más se adapten al significado auténtico de la Ley.
Estoy en deuda con el prof. Lomas Salmonte, quien en su
programático deseo de conjuntar actividad filológica y estudios
de Instituciones, me propuso esta investigación. E igualmente
con el prof. Segura Ramos, quien me ha corregido de forma es­
timulante en éste, como en otros trabajos míos. A ambos les he
consultado, ambos han tomado en ocasiones la iniciativa para
sugerir conjeturas y relaciones; ambos han ejercido su supervi­
sión sin ahorrarse esfuerzos y con un entusiasmo que les agra­
dezco. Sería imposible detallar los puntos en que me han
ayudado. Tamen si quid vitii sit iuste reprehensum, meae tan­
tum im putetur culpae.
Igualmente agredezco a mis compañeros, los profs. Charlo y
Maestre, sus sugerencias.

Antonio Ruiz Castellanos

XIV
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La Lex duodecim tabularum es la única gran legislación que


existió en Roma hasta la época justiniánea, según F. De Marti­
no, Storia della costituñone romana, vol. I, p.298.
La Ley de las Doce Tablas, junto con las leyes ne quis ullum
magistratum sine provocatione cre(ar)et y la ley que preservó
la inmunidad de los tribunos, así como la que reconocía rango
de ley a las votaciones de la asamblea popular, forma parte de
un programa constituyente que reformó la joven república ro­
mana, en tomo al 450 a.C., creando un estado de cosas nuevo,
aun cuando no acabara de solucionar la división existente entre
los órdenes. Estas leyes fueron reivindicadas por los plebeyos y
tenían como objetivo aequare leges omnibus, evitar las indefen­
siones mediante su publicación, y en definitiva, limitar los po­
deres de los magistrados. De Martino1 afirma: «Se si riguarda
... il diritto di provocationd al riconoscimento dei tribuni non
vi è dubbio che la plebe fu nel complesso vittoriosa; essa era
riuscita a strappare dalle mani dei supremi magistrati il mo­
nopolio del diritto e quindi ad imporre limiti sostanziali im ­
perium. Inoltre il principio della comunitá del diritto, della ae­
quatio legum omnibus erà stato affermato ... In terzo luogo, si
sottoponevano i magistrati ai limiti della provocatio e dell’zn-
tercessio dei tribuni. Era 1’idea della unitá del popolo, che veni-
va affermandosi, contro 1’arcaico monopolio gentilizio».

1
A n t o n io R u iz C astellanos

Las fuentes antiguas narran los hechos con muchas coinci­


dencias, pero también con algunas discrepancias, anacronis­
mos e incongruencias, que han dado pie a la critica más escép­
tica, volviéndose últimamente al reconocimiento de la objetivi­
dad de los datos fundamenales y a la explicación de los datos
aparentemente contradictorios. Las fuentes más importantes
son: Livio 3.9-57; Cicerón De república 2.36-39; Diodoro Sicu­
lo 12.23-26; Dionisio de Halicarnaso 10 y 11; Tácito Annales
3.27; Plinio Epistulae 8.24.4; Amano A is tactica 33.5; Floro
1.17, 1.24; Isidoro Etymologiarum 1.5.1.3; Servio A d Aen.
7.695; Jerónimo Ad. an. 1565; Agustín De civitate D ei 3.17;
Orosio 2.13.1; Zonaras 7.18; Pomponio Dig. 1.2.2 y 3.4.24. Pli­
nio Naturalis Historia 34.11.21; Estrabón 14.1.25; Digesto
1.2.2.4.
Los hechos se narran como sigue:
En el 461 a.C. el tribuno de la plebe Terentilio Harsa propu­
so la creación de cinco magistrados que se encargaran de la
redacción de leyes que limitaran el poder de los cónsules {le­
gibus de imperio consulari scribendis, Livio 3.9.5.); Dionisio
de Halicarnaso 10.3.4 da la cifra de diez magistrados, ya de
entrada. La propuesta fue rechazada por los aristócratas.
Al año siguiente se vuelve a hacer la propuesta (Livio
3.10.5), lo que provocó durante cinco años conflictos entre
patricios y plebe, cónsules y tribunos (según Livio 3.10.13;
3.11.3ss.; 3.14.lss.; 3.16.5ss.; 3.17ss.; 3.24.1; 3.25.1; 3.30.1).
Desisten los tribunos de sus pretensiones a cambio de que se
eleve su número a diez (Livio 3.30.5).
En el 456 los tribunos imponen la lex de Aventino publican­
do (Livio 3.31.1).
En el 454, en que se discute por ambas partes la capacidad
de proponer leyes, los tribunos proponen un arreglo al Se­
nado (Livio 3.31.7), que consiste en que se creen legisladores

2
L ey d e las D oce T ablas

tanto patricios como plebeyos. Los patricios aceptan la idea


de que se cree una legislación, pero a cambio de que los le­
gisladores sean sólo patricios.
Se mandan embajadores a Atenas para tomar nota de la le­
gislación de Solón y del derecho que rige en otras ciudades
griegas (Livio 3.31.8); según otras fuentes (Dionisio de Hali­
carnaso 10.51.5), para informarse del derecho de las ciuda­
des de la Magna Grecia y de Atenas.
Se crea un colegio de decemviri íntegramente compuesto de
patres (según Livio 3.32ss. y Dionisio de Halicarnaso 10.54ss.).
Se transmite el imperium de los cónsules a los decemviri,
que quedan bajo la dirección de Apio Claudio, quien conta­
ba con el favor de la plebe (Livio 3.33.7 y Dionisio de Hali­
carnaso 10.57.3).
Los magistrados administraron la república durante el año
con justicia, mientras preparaban la redacción de la Ley de
Jas Doce Tablas: se, quantum decem hominum ingeniis pro­
videri potuerit, omnibus, summis infimisque, iura aequasse
(Livio 3.34 y Tácito Annales 3.27: finis aequi iuris). Las le­
yes fueron aprobadas en comicios por centurias (Livio
3.34.3SS. y 3.37.4).
Faltaban por redactar las dos últimas tablas y se eligió otro
decemvirato con participación esta vez incluso de decemviri
plebeyos. Pero este decenvirato gobernó de forma tiránica,
sancionó la prohibición del connubium entre los dos órde­
nes y no quiso dejar el poder llegado el momento (Livio
3.36ss.). Ocurren además los hechos novelescos de Virginia,
lo que provocó la revuelta popular, que echó a los decenvi-
ros y restauró el consulado (Livio 3.43ss.; Dionisio de Hali­
carnaso 11.25ss.; Cicerón De república 2.37.63; De fínibus
2.20.66 y 5.22.64; Diodoro 12.24.2ss.; Valerio Máximo 6.1.2;

3
A n t o n io R u iz C astellanos

Suetonio Tiberio 2; Floro 1.17,1.24; Orosio 2.13.1; Zonaras


7.18. etc.).
Fueron elegidos cónsules M. Valerio y M. Horacio, se
publicaron las leyes de los decenviros en tablas de bron­
ce, incluyendo las dos últimas leyes que habían sido el
producto del segundo decenvirato (Livio 3.57.10; Diodoro
12.26.1). Estos mismos cónsules reconocieron el poder
tribunicio y sancionaron el derecho de provocatio y la pro­
hibición de elegir magistrados cuyo poder no estuviera li­
mitado por este derecho.

Estos hechos, narrados por las fuentes antiguas, fueron criti­


cados por la historiografía del siglo pasado y principios del
presente. El exponente máximo de dicha crítica es Lambert2,
quien opina que un jurisconsulto del s. II, probablemente S.
Elio Peto, fue el creador de la Ley de las Doce Tablas, a base
del material que le proporcionaban las costumbres romanas.
También critican la veracidad del relato de las fuentes, G.C.
Lewis3, Baviera4, E. Pais5. Este último deja bien claro su desa­
cuerdo con la tesis de Lambert: «lo non ho mai messo in dub-
bio l’autenticità di questo codice. Io sostengo solo che di esso
vi furono varie redazioni» {Storia critica, p.248). Pais piensa
que igual que la Ley recoge normas anteriores al s. V, también
las recoge del s. IV; en este sentido, ve anacronismos en la pro­
hibición de enterrar en el recinto de la ciudad, en la imposición
de penas en metálico, en el fenus unciarum, en la provocatio, el
vindex para un proletario, los privilegia, etc. También ve dupli­
cación de un mismo acontecimiento, en el paralelismo que se
da en el hecho de que el liberto de Apio Claudio (el Ciego) pu­
blique las legis actiones en el 304 a.C., y que la publicación de
la Ley de las Doce Tablas corra a cargo de otro Apio Claudio,
el presidente de los decenviros en el 450.

4
L ey d e las D o ce T ablas

Muchas objeciones pueden hacerse a ciertos detalles históri­


cos que rodean la Ley:
Para que Terentilio Harsa pudiera hacer su propuesta, ten­
dría que existir ya el tribunado, cuando sabemos que los tri­
bunos no habían sido aún reconocidos.
La embajada a Grecia no se corresponde con la insignifican­
cia del estado romano de aquel entonces, que no tendría
otra relación que con los pueblos vecinos.
La concordia entre los órdenes que se requiere para la crea­
ción de semejante legislación, es algo que no se va a dar has­
ta un siglo después.
¿Cómo se explica que el mismo Apio Claudio sea primero
cónsul, después un reformador y finalmente tirano, y que la
sublevación de la plebe tras la legislación de las dos últimas
leyes, tabulae iniquae, restaure los poderes antiguos y acepte
las leyes que provocaron la revuelta, las que consagran el ve­
to al casamiento entre órdenes?
Parece que hay una gran diferencia entre los objetivos socia­
les que motivaron la creación de la Ley de las Doce Tablas y
el contenido puramente patrimonial de ellas.
Es evidente el carácter legendario del episodio de Virginia.
Cabe sencillamente que en el código de Las Doce Tablas se
haya incluido toda norma que pareciera arcaica.

Pero la crítica sufrió a su vez una nueva crítica, que defendió


la autenticidad de los hechos fundamentales, aun sin dejar de
reconocer la existencia de contradicciones entre las fuentes y un
cierto aire novelesco en algunos relatos. Se mantiene como au­
téntica la Ley de las Doce Tablas, el decenvirato primero e in­
cluso la fecha tradicional; como falsos, los preparativos de la
ley, el segundo triunvirato, el intento de instaurar la tiranía;

5
A n t o n io R u iz C astellanos

quedan dudas sobre los objetivos de la legislación decenviral y la


influenda que pudo haber ejercido sobre ella la legislación griega.
Esta tesis es la imperante hoy día, pero fue defendida en un
principio por Mommsen6. Hay que añadir además los trabajos
de Girard, Appleton, Lenel, De Sanctis, Bonfante, De Francis-
ci, Arangio Ruiz, Täubler, Wieacker. Resulta imposible la hi­
pótesis de Lambert de la impostura en pleno s. II. Es indudable
además, que la Ley tiene la unidad de un código, y que mu­
chas normas tienen un carácter técnico difícil de inventar. Hay
una gran coherencia cultural entre las costumbres que se insti­
tucionalizan en la Ley. Los rasgos de cultura primitiva denotan
que la fecha de creación es verdadera: la venta al otro lado del
río, que perteneció a Veyes hasta el 395 a.C.; la represión del
lujo funerario; los castigos tremendos por daños a las propie­
dades rústicas; el que no se diferencie la culpabilidad de la im­
prudencia y del resultado casual de una acción (VIII24); el em­
peño en sustituir la venganza por la pena legal, incluso mante­
niendo el principio del talión, pero procurando llegar a arre­
glos (frente a la ley anterior que sancionaba la venganza: S i qui
hominem liberum dolo sciens m orti duit, paricidas esto, Paul.
Fest.247-278); los ritos mágicos de pesquisa del ladrón lance li-
cioque', la religiosidad primitiva que ve delitos en el encanta­
miento de las mieses, castigados nada menos que con pena de
muerte etc., todo ello nos sitúa en una Roma todavía rural. No
se duda de la oportunidad de la reivindicación en dicha fecha
de leyes escritas, por la necesidad de pasar de un estado gentili­
cio a otro de tipo censitario, por la importancia que va cobran­
do una plebe urbana, necesaria además para el tipo de guerra
de infantería que ya se impone. Verdaderamente constituyen
logros importantes para una clase plebeya de ese tipo, la publi­
cidad y objetividad de la ley, una mayor laicidad, el reconoci­
miento de sus instituciones y la limitación de poderes, lo que
constituye un bloque reivindicativo coherente.

6
L ey d e las D oce T ablas

La narración de la Embajada a Atenas, en cambio, igual


que el supuesto calco de las leyes solónicas o la colaboración de
Hermodoro de Éfeso, que ha sido «le plus suspect de tous les
épisodes de l’histoire officielle du decemvirat législatif», según
Lambert, sigue encontrando una actitud escéptica entre los his­
toriógrafos actuales. Y no es que no sean posibles los contactos
entre Roma y Grecia en esa época, a juzgar por la abundancia
de cerámica griega que encuentran los arqueólogos en Roma
para esas fechas7. No es suficiente razón el silencio de otros his­
toriadores, como Polibio, quien en 6.25.11, afirma que la pri­
mera embajada romana a Grecia fue la del año 228, después de
la primera guerra de Iliria; en cuanto al silencio de los historia­
dores del s. V, no tiene por qué extrañar, cuando están tan po­
co preocupados por las cosas de Roma. El problema es que re­
sulta inverosímil una embajada de parte de un estado verdade­
ramente minúsculo, así como un aprendizaje tan rápido de la
legislación; además, les bastaba con el conocimiento de la legis­
lación de las ciudades de la Magna Grecia. Posiblemente se tra­
te de una invención que invoca el prestigio de lo arcaico por un
lado y de las artes griegas por otro; todos los legisladores han
buscado apoyatura en legislaciones más antiguas: Licurgo en
los cretenses (Plutarco Licurgo 4.1-4); Solón en Epiménides de
Faistos (Plutarco Solón 12.8); tanto Solón como Atenas consti­
tuyen prototipos en el terreno de la legislación para los litera­
tos latinos; los romanos son propensos a reconocer su deuda
cultural con Grecia. Posiblemente se trata de un anacronismo
que traslada a los inicios de la república lo que ocurrió en el s.
III y II. Un Postumio, como el decenviro de Las Doce Tablas;
formó parte de la comisión de diez legados que dieron un esta­
tuto a Grecia en el 146®.
Las fuentes son: Livio 3.31.8; 3.32.1; 3.33.5 (M isa legati Athe­
nas ... iussique ínclitas leges Solonis describere et aliarum
Graecarum civitatum instituta, mores iuraque noscere). Dioni­
sio de Halicarnaso Ant.Romanae 10.51.5 (Παραινώ πρέσβα?

7
A n t o n io R u iz C astellanos

^λβσθαι, τού? μ^ν el? rà ? Έλληνίδα? πολβΐ? τα? èv Ίτα-


Xîçl, τού? δ’ el? ’Αθήνα? ... oírive? αίτισαμ^νοι παρά
τών "Ελλήνων τού? κρατίστου? νόμου? καί μάλιστα τοΐ?
ήμίτ^ροι? άρμόττοντα βίοι?, οϊσουσι 6e0po) distingue dos
embajadas.
Respecto a Hermodoro de Éfeso, las fuentes son Plinio
N aturalis H istoria 34.11.21 (Hermodori Ephesii (se. statua
fu it) in com itio, legum quas decemviri scribebant interpre­
tis, publice dedicata), Estrabón 14.1.25 (Δοκό. δ’ ο&το? ό
άνήρ νόμου? t l να? ' Ρωμαίοι? συγγράψαι), Pomponio Dig.
1.2.2.4 {Placuit publica auctoritate decem constitui viros per
quos peterentur leges a Graecis civitatibus... quarum ferenda­
rum auctorem fuisse Hermodorum quemdam Ephesium ... qui­
dam retulerunt). Hermodoro es un personaje mitad real y mi­
tad leyenda; lo que tiene de real lo sitúa como contemporáneo
de Heráclito (Diógenes Laercio 9.2; Cicerón Tusculanae 5.36.
105) en el s. VI, y no coetáneo de los redactores de Las Doce
Tablas. Su actividad como legislador es obra de la leyenda: no
es referida por Aristóteles en la Política, ni por Cicerón ni por
Diógenes Laercio, sino por los apócrifos atribuidos a Herácli­
to9. Las fuentes no se ponen de acuerdo respecto a la función
que desempeñó: ¿escribió a la par como un integrante más de
la comisión o fue un mero corrector de estilo: συγγράψαι?, ¿sir­
vió de interpres, intérprete en el viaje, traductor de leyes o ju­
risperito?, ¿fue incluso el cerebro gris que llevaba la iniciativa
en las proposiciones de ley: auctori Tanto Estrabón como
Pomponio atenúan la certeza del dato histórico: δοκά, quidam
retulerunt.
Hay fuentes que se conforman con reseñar las influencias
del derecho griego en la Ley, sin detallar respecto a la Embaja­
da, Solón o Hermodoro. Así Tácito Annales 3.27: Creatique de­
cemviri et, accitis quae usquam egregia, compositae duodecim ta­
bulae, finis aequi iuris \ y Plinio el Joven Epistulae 8.24.4: Habe

8
L ey d e las D o ce T ablas

ante oculos hanc esse terram quae nobis m iserit iura, quae le­
ges non victis sed petentibus dedent.
No obstante, y a pesar de los paralelismos que se pueden
establecer, nuestra L eyes original en las formas procesales y
en los preceptos relacionados con la propiedad, fundamental­
mente.

AUTENTICIDAD E INTEGRIDAD DEL TEXTO


DE LA L E X D VOCED IM TABVLARVM

Otra cuestión, a caballo ya entre el aspecto histórico y el fi­


lológico, es la pregunta fundamental por la autenticidad e inte­
gridad del texto de la Ley de las Doce Tablas. ¿El texto de las edi­
ciones modernas de Las Doce Tablas es el texto que se redactó a
mitad del siglo V? ¿Transmiten textualmente la Ley las citas de
las fuentes? ¿Cuántos epígrafes faltan?
Respecto a la integridad, el problema no parece ser muy grave,
ya que las citas sobre los textos conservados son muy numerosas,
y los descubrimientos, p.ej. el de las Instituciones de Gayo en
1816, no han aportado grandes novedades, aunque sí ciertamente
un enriquecimiento mayor de los fragmentos que ya se conocían;
además, los artículos conservados de la Ley se dejan ensartar temá­
tica y sistemáticamente. Otro aspecto de la integridad es el de si la
Ley recogía el sistema jurídico vigente, si era como Livio (3.34.6)
dice de ella, fons omnispublia piivatique iuiis\ quizás deba decir­
se que fue la fuente, en el sentido de que constituyó el armazón
del sistema legal romano, velut corpus omnis Romani iuris, ibi­
dem, hasta, una época bastante avanzada, pero no en el sentido de
constituir un código completo.
Respecto a la autenticidad, es probable que los fragmentos
conservados respondan al sentido de la ley, y en parte también
a su vocabulario, pero no tanto a su expresión fonética y gra-

9
A n t o n io R u iz C astellanos

matical primigenia. Se puede suponer que después de la inva­


sión de los galos (Livio 6.1.9ss.: H i nulla de re prius quam de re­
ligionibus senatum consuluere. In primis foedera ac leges —erant
autem eae Duodecim Tabulae et quaedam Regiae Leges— con­
quiri quae comparèrent iusserunt. Alia ex eis edita etiam in vol-
gus), se volvieran a redactar las tablas primitivas (lo que expli­
caría los paralelismos que se dan entre la pretendida fecha de la
primera redacción y los hechos político-sociales del 387/6 al
367/6), y se explicaría también así el que luego quedaran en
mano de los pontífices (Livio 9.46.5; Valerio Máximo 2.5.2.;
Pomponio Dig. 1.2.2.6). La ley no era ya conocida epigráfica­
mente para la época de nuestras fuentes. Además, los procedi­
mientos y las fórmulas de la ley se habían seguido utilizando en la
redacción de nuevas leyes, en la práctica jurídica, y en el recitado
de las escuelas, por lo que se supone que se irían remozando grama­
ticalmente a la par que evolucionaba la lengua latina.
Hay numerosos testimonios que demuestran la utilización
de sus mismas fórmulas, incluso en el s. IV. Véase la inscrip­
ción de Luceria (CIL I2 η. 401), que utiliza una fórmula legal
del nuestra Ley y su misma sintaxis:
SE I QMS AR VORSV HAC FAXIT[IN]IVM
QVIS VOLET PROIOVDICATOD N(VMVM)[L]
M ANVM INIECrpjO ESTOD SEIVE
MA CPJSTERA TVS VOLET MOLTARE
[LI]CETOD[...]

Son expresiones similares a las de III 2: manus iniectio esto·,


III 3: n iiudicatum facif, II I4: si volet. O faxim o el anafórico
ium, como el im tema Cero pero no temático de V III12. Igual­
mente se ve constantemente aludida nuestra Ley tr\ el Curculio
plautino. Los procedimientos de la Ley délas Doce Tablas de­
jaron de usarse (Gelio 16.10.6), por efectos de la Lex Aebutia
del s. II y de la Lex Iulia iudiciorum privatorum, en beneficio
del procedimiento formular, excepto en las causas centunvira-

10
L ey d e las D o ce T ablas

les, pero no obstante, siguió influyendo como fuente de la legis­


lación posterior. Contamos en este sentido con un documento
sumamente ilustrativo, la lex Vrsonensis (CIL 2 Supl. p.852,
n.5439; 1, 22, p.488, n.594), que reutiliza fragmentos de la Ley
de las Doce Tablas o al menos fórmulas y terminología suyas,
incluyendo muchos de sus arcaísmos, aunque junto con expresio­
nes rejuvenecidas y adaptaciones a los objetivos más modernos de
esta ley. La referencia a la manus iniectio, como parte de la legis
actio con que se abren ambas leyes, la Vrsonense y \&Lex Duode­
cim Tabularum, le hace afirmar a Alvaro D’Ors, Epigraßajurídi­
ca déla España romana, p. 174: «La información que nos suminis­
tra este capítulo debe ser comparada con la que nos da Aulo Gelio
20.1.42-52, acerca de las disposiciones correspondientes de la Ley
de las Doce Tablas (tab. ID).»:

Lex Vrso. 61 : cui quis ita maj/num inicere iussus erit, judica­
ti iure man/us iniectio esto; itque ei s(ine) f(raude) s(ua) face-
re liceto. Vin/dex arbitratu Ilvirí quive i(ure) d(icundo)
p(raeierít) locuples ! esto. N i vindicem dabit iudicatumve fa-
citet. secum ducito. Iure civili vinctum habeto.! S i quis in eo
vim faciet, ast eius vincitur, du/pli damnas esto...
Lex X II tab. Ill 1: Aeris confessi rebusque iure iudicatis
X X X dies iu sti sunto. 2: Post deinde manus iniectio esto. 3:
N i judicatum facit, aut quis endo eo in iure vindicit. secum
ducito, vincito aut nervo aut compedibus, tab. I 4: Adsiduo
vindex adsiduus esto.

Se siguen usando las mismas figuras del vindex, el mismo


procedimiento de la manus iniectio, la conducción ducito y el
encadenamiento, vincito y vinctum habeto (con ese giro tan
románico), pero no se utiliza ya la expresión ambigua adsiduus
sino locuples, ni esa tan extraña: aut quis endo eo in iure vindi­
cit, sino tan sólo vindicem dabit. Igualmente, los imperativos

11
A n t o n io R u iz Castellanos

permisivos tan abundantes en la Lex X II tabularum se expre­


san mediante verbos modales explícitos: facere h'ceto10.

Lex Vrso. 73: N e quis intra lines oppidi colonú'ae)ve. qua


aratro / circumductum erit, hominem mortuom / inferto ne­
ve ib i humato neve urito neve homi/nis m ortui monimentum
aedificato.
Tab. X 1: Hominem mortuum in urbe ne sepelito neve urito.

Se establece en la Lex Vrsonensis una adaptación al tipo de


población concreta: oppidi coloniaeve. Se da un mayor detalle:
inferto humato urito, frente a sepelito urito·, intra fines oppidi
coloniaeve', pero sobre la base de la misma formula, como se
ve por las prohibiciones, que se siguen haciendo mediante im­
perativos futuros, que ya estaban caducos para esta fecha, tan­
to más si van con negación.

Lex Vrso. 95: excu/sabitur ei harum quam causam esse, quo


m inus/ atessepossit, morbum sonticum, vadimonium ¡...
Tab. II 2: morbus sonticus... quid horum fu it vitium iudici
arbitrove reove, eo die, diffisus esto.

Aquí se recoge en su formulación primitiva ima categoria de


impedimento, ciertamente por mor de arcaísmo, ya que cabía
otra expresión más clara.

Lex Vrso. 102: quod iudicium / uti uno die fía t h(ac) l(ege)
praestitu<tu>m non est, ne quis/eorum anteh(oram ) Ineve
post horam X Idiei quaerito / neve iudicium exerceto.
Tab. X III 7: ante meridiem causam conicito. 8: post meri­
diem praesenti litem addicito·, 9: sol occasus suprema tem­
pestas esto.

12
L ey d e las D oge T ablas

Y aquí se mantiene la idea general, pero ya no la expresión.


En resumen, la Ley puede haberse visto modificada para su
reutilización en la creación de nuevas leyes o para su aplicación
en el juzgado, o en las notarías, además de por añadiduras y
modificaciones de contenido, por modificaciones en la expre­
sión: cuando el significado de las palabras se haya borrado,
cuando la expresión resultara ambigua, cuando la lengua hu­
biera cambiado en la pronunciación, en la flexión, aun cuando
generalmente tendiera a conservar la lengua de la ley primitiva,
en las fórmulas y en la expresión: monimentum, ast, mortuom,
imperativos futuros negativos etc. Igual ocurre con las expre­
siones estereotipadas en otros documentos legales como el
Edictum perpetuum praetoris urbani o la Lex de Gallia Cisal­
pina.
En el mismo sentido, puede que la jurisprudencia, tanto la
del s. IV y III como la del s. II a.C., hayan remozado, no crea­
do, el texto. ¿Por qué no Apio Claudio el Ciego o Flavio, quien
civüe ius repositum in penetralibus pontificum evulga vit (Livio
9.46); hic liber qui actiones continet, appellatur ‘ius civile Fla­
vianum’ “; por más que no añadiera nada de su cosecha: nam
nec Gnaeus Flavius de suo quicquam adiecit libro (ibidem)!
¿Por qué no Elio Peto de quien extat Uhus liber qui inscribitur
‘Tripertita’, qui Uber velut cunabula iuris continet: ‘Tripertita’
autem dicitur quoniam Lege X II tabularum praeposita, iungi-
tur interpretatio, deinde subtexitur legis actio (Cicerón De ora­
tore 1.239)?
Que la jurisprudencia modificara, aunque no creara, el texto
de la Ley, lo demuestra el hecho de que Cicerón De legibus
2.23 dice: ...lessum... Hoc veteres interpretes, Sextus Aelius, L.
Acilius, non satis intellegere dixerunt, sed suspicari vestimenti
aliquod genus funebris. El reconocimiento de la ignorancia, de­
muestra un gran respeto por el tenor de la ley, aquí de poca
trascendencia; pero cuando hubiera que decidirse por una u
otra interpretación, es posible que se vieran obligados estos

13
A n t o n io R u iz Castellanos

editores a dar una lectura y que incluso llegaran a sustituir las


expresiones equivocas o la sintaxis que indujera a anfibologías,
por expresiones más inteligibles, o al menos los que utilizaran
sus interpretaciones, pudieron haberlas mezclado con el texto.
Y finalmente, la utilización en la escuela con finalidad di­
dáctica (discebamus enim pueri X II ut carmen necessarium,
quas iam nemo discit, Cicerón ibidem) y no con los propósitos
de la filología o del anticuariado, por más respetuosa que fuera
con el texto, cabe que lo haya modificado, al menos fonética­
mente. La monoptongación se había producido en el s. II a.C.
o incluso más tarde, habiendo ya filólogos; si se ha permitido
esa modernización en una época erudita, ¿cómo no iba a haber
una adaptación en épocas iletradas?

CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS

De hecho, la lengua de la Lex está modernizada, por más que


la historia y/o la leyenda sitúen su origen a mediados del s. V.
Esto se debe probablemente a diversos factores: Además de
los dos factores anteriormente citados de la transmisión esco­
lar y de su uso jurídico durante siglos mientras la lengua latina se­
guía evolucionando, está el hecho de la heterogeneidad de las
fuentes: Algunas citas de la Lex transmitirán, por el interés
ante todo jurídico de la fuente por muy conservadora que sea,
más bien el contenido, mientras que otras, las de los gramáti­
cos y anticuarios, sobre todo cuando citan explícita y tex­
tualmente, transmitirán seguramente la expresión tal cual,
al menos hasta donde les dejaba remontarse la versión que
ellos conocían.
Así que la lengua de las Doce Tablas, tal como se nos muestra
en la reconstrucción de los filólogos modernos, convive remozada
con rasgos arcaicos, que se le han quedado incrustados, y que de­

14
L ey d e las D oce T ablas

latan la antigüedad de la primitiva redacción. De suerte que


para la misma función gramatical pueden observarse diversas
expresiones que manifiestan distintos estratos de la historia de
la lengua latina por causa de las fuentes, sin tener que suponer
por ello distintas fechas de redacción para la Ley·.
Sinoxñirtum faxit, siim ocdsit, iunecaesusesto (VIII12)
Patronussi clientiñaudem fecerit, saceresto (VIII21)

A. Rasgos modernizados
Desde un punto de vista fonético, la Ley monoptonga gene­
ralmente diptongos que en inscripciones de la época no se mo-
noptongaban; véase la diferencia con formas equivalentes del
Cipo del Foro·, iouxmentom / iumentum (I 3); pero es más,
monoptonga como no lo harán todavía las inscripciones del s.
III: un um / oino (CIL I2 9: Epitafio de los Escipiones). Incluso
utiliza ya el diptongo ae en vez de ai, que todavía en el s. I a.C. se
seguía usando. Ha padecido rotacismo generalizado: aisid (Cip­
pus Fori) / aeris (ΠΙ 1), proletario (14); iure (ΙΠ 1) etc. Ha sufri­
do debilitamientos generalizados: apofonías y simplificaciones:
*librapens > libripens (VIH 22); *terstomonium > testimonium
(Π 3), etc.; *aiuotas> aevitas (l 3) > aetas, aeterna (V 4.a.)
En morfología, usa imperativos en -to y no en -tod, como
sería de esperar para la época de su redacción o incluso para
épocas posteriores. Los ablativos igualmente son sin -d: ioues-
to d aisid (C ippusFori) ¡ iure (IX 3; IS 6).

B. Rasgos arcaicos preliterarios


Pero quedan, no obstante, rasgos que delatan una antigüe­
dad mayor:
1. Se han conservado algunos rasgos fonéticos arcaicos: los
mejores códices de las fuentes conservan la primitiva forma

15
An t o n io R u iz C astellanos

gráfica C para un valor fónico de G\ pacunt pro pagunt (I 6);


lo que delata una antigüedad de al menos el s. III.
El que aún no se den ciertas apofonías: concapitum (Vil
8.a); subvades (I 10), que puede contraponerse al praevides de
la Lex agraria.
2. También en lo morfológico destacan por su antigüedad:
el uso de em pro eum (I 1); im (VIH 12; X 9); sam procedente
de *so ( - b gr.) (VII 5); aunque todavía lo usa Ennio Annales
218 (Festo 432.476).
Preposiciones como se(d), con el valor de sine\ ergo pos­
puesto con el valor de la preposición causa.
El preverbio endo: manum endo iacito (I 2), frente a la ex­
presión manus iniectio esto (III 2), ya evolucionada —compo­
niendo la palabra y cambiando el timbre de los componentes—,
que lo es también de la Inscripción de Luceria ( CIL I2 401) de
finales del s. IV a.C.
Las conjunciones sei\ ni(< nei) con el valor de si non, nisi ;
nec con el valor de non, haud.
Los genitivos plurales en -um, agnatum (V 7a), que, aunque al
cerrar -om en -um denotan fonéticamente ser expresiones pos­
teriores al s. IH a.C., morfológicamente denotan una antigüe­
dad mayor de dicho siglo, cuando ya se decía duonorofm) (CIL I2
9), nodorum (Livio Andronico en Prisciano GL 2.538.12 Keil). Es
también antiguo el genitivo singular que se adivina en no;r(VTII
12).
Conserva acusativos: singular y plural (= nom.), y ablativo
singular de la tercera en -im, -is, -i, como fusti (VIII 3), im (VIII
13; X 9), partis (III6), para los temas en -i-.
El uso de duit (IV 2), que se encuentra en las Leges regiae
(Paul.Fest.247.278), aunque también en Plauto y Pacuvio.
Las formas verbales: legassit (y 2); nuncupassit (V I1); dila-
pidassint (VII 5); incantassit (VIII 1); rupsit (VIII 2; 9); faxit
(VIII4; 6; 13); excantassit (VIII9); noxit (VIII6), son desidera­
tivos, subjuntivos que tienen como base futuros sigmáticos. Su

16
L ey d e las D oce T ablas

antigüedad se remonta a las Leges regiae, pero se siguen usan­


do en el s. III y van en disminución en el siglo siguiente. Nanci­
tor e,n el fr. 1 incertae sedis, con un valor de futuro, es tan anti­
guo (Festo 166.170) como el Foedus Latinum.
3. Por lo que respecta a la sintaxis, parece verdaderamente
arcaica la expresión de la impersonalidad. Los imperativos de
futuro tienen frecuentemente significado impersonal. Homini
mortuo ne ossa legito quo post funus faciat (X 5): «no se recoja
para hacer...»
Pero además se expresa la impersonalidad mediante un uso,
más abundante que en latín clásico (que suele hacerlo mediante
pasiva, de lo que no hay ningún ejemplo), de la tercera perso­
na, tanto sea plural (16-7 pagunt', V II7 muniunto·, delapidas-
sinf, VI 6 conserunt', VII 5 iurganf, III 6 secanto', secuerunt)
como, y sobre todo, por la tercera persona singular (I 1 vocat
... if, 1 2 calvitur... struit; III 3 facif, III 4 volet... vivif, IV 3
legassif, V l.a. facief, VIII 2 ru p it... pacif, VIII 3 freg it... su­
bit', V IIII4 faxsif, VIII 12 fa x it... occisif, VIII 16 adorat).
Finalmente, otra expresión de la impersonalidad muy carac­
terística es el uso del condicional como equivalente a relativo-
indefinido, gracias a que la ley no se refiere a una persona sino
a cualquier ciudadano que se encuentre en la circunstancia que
se previene en la prótasis, y por la intensión que crea la propia
noción de hipótesis, y más si va duplicada como en el caso si­
guiente: si nox furtum faxit, si im occissit, iure caesus esto (VIII
12), «quien haga de noche un robo, si se le hubiere matado, su
muerte se considerará legítima».
Basta con que se le añada un indefinido, p.ej. quis, para que
se deshaga la aparente incongruencia de persona: si (quis) nox
furtum faxit, si im occideri(n)t, iure caesus esto.
Lo que hace que la expresión sea equivalente a ésta otra: si
im, qui nox furtum faxit, occideri(ri)t, iure caesus esto.
El uso del condicional equivaliendo a un relativo-indefinido
es un giro arcaico del que no quedan restos ni en las Leges re-

17
A n t o n io R u iz C astellanos

giae (S i qui hominem ... m orti duit. Numa 16, Paul.Fest.247.


278). Por cierto, que esta opinión no tiene por qué interferir
con la valoración que se suele hacer —Daube, Forms o f Le­
gislation, I, 3ss.—, de que como expresión legislativa, el periodo
condicional es más adecuado que el relativo, ya que reúne en sí
el hecho y su cualificación, en la prótasis y en la apódosis, res­
pectivamente, puesto que cabe que la misma expresión condicio­
nal haya tenido usos relativo-indefinidos en origen.
Con el mismo valor relativo-indefinido se usa el pronombre
quis: proletario iam civi, quis volet, vindex esto (14); quid ho­
rum fu it vitium iudiciarbitrove reove eo die, diffisus esto (II2).
Esa expresión se conserva en otras leyes muy antiguas: Pecu­
niam quis nancitur, habeto (Festo 166.170, ex foedere Latino).
Y se ve frecuentemente en Catón RR 145: homines eos da­
tos quiplacebunt ...a u t quis eam oleam emerit.
Es paralela a la que se observa en las inscripciones oseas y um­
bras: pis comono hafieri meddis: quisquis magistratus comitia ha­
bebit (Tab. Banti. v. 8); pis est totar Tarsitaner( Tab.Iguv. VI6).
Aunque en nuestra Lex es abundante el uso del condicional
y del pronombre quis por relativo, alterna esa expresión arcai­
ca con otras más recientes, si quis, si qui, que son posteriores a
la que lleva sólo si o sólo quis: si [qui] in manum conserunt. Si
quis ocentavisset.
Más moderno todavía es el uso en las leyes de qui, quei co­
mo relativos sin antecedente: Qui fruges excantassit... (VIII 8.
a). Igualmente en I I 3 y VIII22.
4. El vocabulario, con las instituciones que comporta, se
mantiene arcaico, hasta el punto de haber desconcertado a Sex­
to Elio y a L. Acilio, según Cicerón De legibus 2.23, y haber
constituido un objeto de curiosidad para los gramáticos del s. I
a.C., que se ven en la necesidad de explicar el significado de
muchas palabras. Pero no obstante, no podemos compararlo
con el vocabulario de otro documento del mismo contenido y
de la fecha pretendida para las Doce Tablas, como no sean las

18
L ey d e las D oce T ablas

Leges regiae, pero el caso es que también éstas tienen, en los es­
casos fragmentos que se conservan, un texto rejuvenecido. Así,
Numa Pompilius (Festo 204.212): esse etiam Pompili regis legem
opimorum spoliorum talem: «cuius auspido classe prodacta opi­
ma spolia capiuntur, Iovi Feretrio darier oporteat, et bovem
caedito, qui cepit aeris...» .
Se pueden enumerar muchos términos antiquísimos: adsi-
duos; anfractus; antestamino; arcera; calvitur; duplio /duplum ;
foretis; sanates; hostis = hospes; lanx; lessus; obvagulatum; re-
cinium; rupitia.

C. Rasgos arcaicos comunes a los textos legales


Otros rasgos le son comunes a la Lex con otras obras de ti­
po jurídico, no siendo por ello demostrativos de un estado de
lengua como el que se la supone.
1. En morfología nuestra Ley comparte con el estilo legislativo:
los infinitivos pasivos de presente en -ier (VIII22); esta forma,
aunque arcaica, fue usada hasta Lucrecio, y perduró en el len­
guaje jurídico. Los poetas augústeos la utilizan para connotar
arcaísmo. Y también las formas del verbo sum, escit (I 3; V 3;
V 5; V 7b) y escunt (X 9) que, a pesar de su antigüedad, se si­
guieron usando hasta Lucrecio (1619).
2. Por lo que respecta a la sintaxis, manifiestamente concisa,
asindética y elíptica (βραχέω? καί άπβρίττως-, según Diodoro
Siculo 12.26.1; y para Aulo Gelio 20.1: eleganti atque absoluta
brevitate), no se deben achacar estos rasgos a pensamiento ar­
caico, sobre todo cuando se contempla el uso magistral y siste­
mático de la hipotaxis que se da en la Ley; rasgo que sería difí­
cilmente conciliable con un pensamiento rudimentario.
Parece igualmente inaceptable el juicio generalizado entre
los comentaristas de nuestra Ley, de que no se observa en ella
la concordancia de persona, y más cuando ese juicio se basa en
la razón pseudo-antropológica de una supuesta mentalidad pri-

19
A n t o n io R u iz C astellanos

mitiva, que es lo mismo que renunciar a dar una explicación


objetiva a las aparentes faltas de concordancia (véase nuestro
comentario a l l ) .
Respecto a las conjunciones, no se usan et, atque y sí y muy
frecuentemente -que y -ve enclíticos, lo que hace comparable
nuestra Ley con la Columna de los Rostra, los Epitafios de los
Escipiones, el Decreto de Emilio Paulo, pero también con la
Lex Cornelia del año 81 a.C.
Ciertamente tiene sabor arcaico así, aunque se sigue usando
hasta Plauto, y mucho más tarde en la literatura jurídica.
La negación ne puede afectar a parte de la oración (III 3),
cuando lo clásico es que afecte a la oración completa.
Respecto a los relativos, el uso de quis como relativo (I 4:
quis volet...), se puede ver en la Lex Silia de ponderibus publi­
cis: si quis magistratus ... (adjetivo indefinido) eum quis volet
magistratus moltare ... (adjetivo relativo) (Festo 288); y en le­
yes posteriores: Lex Latina tabulae Bantianae. Se observa, ade­
más, que se dan más relativos adjetivos en los textos jurídicos
de lo que es normal en otros tipos de texto, donde abundan
más los relativos pronombres.
La forma sintáctico-oracional de los textos legales prescrip-
tivos, desde las Leges regiae hasta más acá de la República,
consiste en el uso de expresiones con la forma de:
I) Oraciones independientes que tienen el valor de
a) obligación:
14: Adsiduo vindex adsiduus esto.
18: Post meridiem praesenti litem addicito.
III2: Post deinde manus iniectio esto.
In ius ducito.
b) prohibición:
VI 8.a: Tignum iunctum aedibus vinea ve et con-
capitum ne solvito.
EX 1: Privilegia ne irroganto.

20
L ey d e las D o ce T ablas

X 1: Hominemmortuum... in urbenesepditoneve urito.


IX 2: De capite dvis nisi per maximum comitia­
tum ollosgue quos censores in partibus populi lo-
cassint ne ferunto.
X 8: ...neveaurum addito.
Igualmente X 1; 2; 5.
c) sanción legal, bien sea permisiva o penalizadora:
II I 6: Tertiis (inquit) nundinis partis secanto.
Ill 1: Aeris confessi rebusque iure iudicatis X X X
dies iusti sunto.

El precepto, sea obligación, prohibición o mera sanción,


se expresa mediante imperativos futuros, tanto activos como
pasivos (antestamino II); también los prohibitivos van en im­
perativo, incluso con adverbios de negación: ne sternito (I 3);
ne solvito (VI 8.a); ne facito (X 2); ne sepelito (X 1); neve unto
(X 1); ne polito (X 2); ne radunto (X 4); ne legito (X 5); neve
addito (X 8). Los imperativos futuros constituyen la forma más
abundante de prescripción legal. Sólo se exceptúan VII 8 (cavea-
to ); VIH 8.b (neve... pellexeris)·, VIII26 (nequis... agitaret)', XI
1 (u t... esset)\ X I5 (u t... esset)·, X 6 (praeferantur), que son debi­
dos generalmente al estilo indirecto en que son referidos. O a que
se expresa metalingüísticamente la sanción: VIII 9: capital erat\
VEI 13: vetant', VHI 15a; poena ... est\ VI 4.b: prohibet', X 11:
vetat\ fr. incertae sedis 5: licere indicant.
En X 7 puede que la frase continuara o que la sanción se ex­
presara metalingüísticamente: Qui coronam pant ipse pecunia-
ve eius virtutisve ergo, arduitur ei o arduitur in iure (Schneider,
D e temporum apud priscos scriptores Latinos usu quaestiones
selectae, Diss. Glaciae 1888, p.9), y también cabe que el indica­
tivo esté en función de imperativo. Las otras veces en que se
usa el indicativo es porque se describe el proceso judicial (11) o
porque el precepto se expresa metalingüísticamente. El impera­
tivo puede ser meramente un predicativo: 14: vindex esta, III2:

21
A n t o n io R u iz C astellanos

man us iniectio esta, V 3 y V I1: iusesta, V I4: auctoritas [esto]',


VIII 2: talio esto\ I I I 1: diesiusti sunto; 19: suprema tempestas
esto. Lo mismo ocurre con los adjetivos: improbus intestabilis-
que esto (Vin 22); o con las expresiones se fraude esto (III6 & X
9); idem iuris esto, «tendrán la misma consideración jurídica,
serán considerados iguales ante la ley» (I 5). Se trata de predi­
cativos que expresan la calificación de las conductas.

II) O bien en forma de oraciones yuxtapuestas y asindéticas:


I 7: ...causam conicito; comperoranto ambo
praesentes.
Ill 1: Aeris confessi rebusque iure iudicatis X X X
dies iusti sunto. 2: Post deinde manus iniectio es­
to. In ius ducito.
Ill 6: Tertiis (inquit) nundinis partis secanto. Si
plus m i nusve secuerunt, se fra ude esto.

III) O de oraciones coordinadas:


14: Adsiduo vindex adsiduus esto;proletario iam
civi quis volet vindex esto.
X 4: Mulieres genas ne radunto neve lessum fu ­
neris ergo habento.
X 6: Servilis unctura tollitor omnisque circumpota­
tio ... Ne sumptuosa respersio, ne longae coronae,
nec acerraepraeferantur.
X 8-9: Neve aurum addito, at cui auro dentes
iuncti escunt, ast im cum illo sepeliet uretve, se
fraude esto.

IV) En forma de período de dos miembros: un primer miem­


bro, prótasis, en forma de oración relativa, condicional o tem­
poral, sin que se observen circunstanciales de otro tipo; un se­
gundo miembro, apódosis u oración principal, en el que se re­
coge la prescripción: obligación (II4), prohibición (IX 2), san­
ción legal, bien sea permisiva (VI 4), penalizadora (VIII 3), o

22
L ey d e las D oce T ablas

una mera legalización (V I1). Así, cui testimonium defuerit, ter­


tiis diebus ob portum obvagulatum ito (II3).
Ejemplos de periodo condicional:
17: N ipagunt, in comitio aut in foro ante meridiem
causam conidio; comperoranto ambo praesentes.
I 9: S i ambo praesentes, sol occasus suprema
tempestas esto.
IV 2: S i pater filium ter venum duit filius a patre
liber esto.
V 5: S i adgnatus nec escit, gentiles familiam ha­
bento.
V III4: Siiniuriam alteri faxit, viginti quinque ae­
ris poenae sunto.
Vin 21: Patronussi clientifraudem fecerit, saceresto.
Ejemplos de periodo relativo:
II 3: Cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob
portum obvagulatum ito.
X 7: Qui coronam parit ipse pecunia ve eius virtu-
tisve ergo arduitur e i...
De periodo temporal, aunque con matiz condicional:
16: Rem, ubipagunt, orato.
V) Puede expresarse en forma de período complicado con
alguna circunstancia:
Expresada mediante relativo:
V 4: S i intestato moritur, cui suus heres nec escit,
adgnatusproxim us familiam habeto.
VIII 16: S i adorat furto, quod nec manifestum
erit, duplione damnum decidito.
Mediante otra condicional, bien sea yuxtapuesta o coordinada:
. VIII 12: Si nox furtum faxit, si im occisit, iure
caesus esto.
12: S i calviturpedem ve struit, manum endo iacito.
X II2: S i servus furtum faxit noxiam ve n o xit...

23
An t o n io R u iz C astellanos

O bien complicado con alguna circunstancia más:


VIII 1.a: S i quis occentavisset sive carmen condi­
disset, quod infamiam faceret flagitiumve alten...
La excepción se expresa mediante una condicional negativa
n i equivalente a nisi:
VIII 2: S i membrum rupit, n i cum eo pacit, talio
esto.
V II7: Viam muniunto; nisam delapidassint, qua
volet iumenta agito.
VIII 22: Qui se sierit testarier libripensve fuerit,
n i testimonium fateatur, inprobus intestabilisque
esto.
O mediante comparativa:
VIII 24: S i tellum manu fugit ma[gis quam iecit,
aries subicitur}
VI) Puede haber más de un período:
Dos períodos, incluso complicados con alguna circuns­
tancia:
I 3: S i morbus aevitasve vitium escit, [qui in ius
vocabit], iumentum dato. S i nolet, arceram ne
sternito.
Tres períodos complicados con alguna circunstancia:
III 4: S i volet suo vivito. N i suo vivit, [qui eum
vinctum habebit], libras farris endo dies dato. S i
volet, plus dato.
Más compleja aún es la frase:
III 3: N i iudicatum facit aut quis endo eo in iure
vindicit, secum ducito, vincito aut nervo aut
compedibus X V pondo, ne minore, aut si volet,
maiore vincito.
VII) La legalización puede expresarse con una mayor exacti­
tud mediante correlativas:
V 3: Vti legassit super pecunia tutelave suae rei,
ita ius esto.

24
L ey d e la s D oce T ablas

XII 5: Vt quodcumque postremum populus ius-


sisset id ius ratumque esset.
Añadiendo incluso alguna circunstancia:
V 1.a: Cum nexum faciet mancipiumque, uti lin­
gua nuncupassit, ita ius esto.

La perfección sintáctica es tan grande, que hay quien, como


Norden, ve una redacción más vigorosa y ágil en las Doce Ta­
blas que en la legislación posterior, para inferir de aquí la in­
fluencia de redacciones griegas. Son expresiones típicas de la le­
gislación griega: μή πλέον-, ττλί,ον Sé μή de la Ley de Gortina
col. I 38, equivalentes a la expresión hoc plus ...n e facito\
pondo ne minore, aut si volet maiore (ττλβ ova δέ èdv βούλε­
ται SIG 93.1.33-34), tab. Ill 3.
El parecido con el estilo sacral (Norden, Aus altrömischen
Príesterbüchem. Lund 1939, p.254ss.) puede deberse a que la
legislación estuvo repositum in penetralibus pontificum (Livio
9.46.4; Valerio Máximo 2.5.2; Pomponio Dig. 1.2.2.6).

OBSERVACIONES SOBRE LA EDICIÓN

El trabajo, desde el punto de vista filológico, consistirá en la revi­


sión crítica de los fragmentos que nos proporcionan las fuentes, en
vistas a la obtención de un texto lo más auténtico que sea posible.
No tenemos la pretensión de restituir la primitiva forma de
la Ley tal como la promulgaran los decenviros; ni por otro la­
do se puede uno conformar con aportar simplemente las fuen­
tes que se refieren a la Ley délas Doce Tablas; habrá que bus­
car siempre la que parezca más textual. Se trata de que no le
atribuyamos el mismo crédito a las añadiduras (e incluso erro­
res) de filólogos y jurisconsultos que al contenido auténtico nos

25
A n t o n io R u iz C astellanos

transmitan; intentamos delimitar lo que pertenece a la ley y lo


que pertenece a la fuente.
Procuramos adaptamos a la forma usual de las ediciones de
textos clásicos fragmentarios, e.d. les quitamos a los fragmen­
tos el contexto, cosa que no siempre es posible, ya que de mu­
chos artículos tan sólo tenemos alusiones en estilo indirecto, y
de ninguna forma cabe que pasemos las citas desde el estilo in­
directo al estilo directo, como hicieron algunos filólogos. Igual­
mente, no suplimos la persona que se supone se omite con fre­
cuencia en esta ley, como en las leyes más antiguas22. Por lo
mismo, cuando se sospecha que a lo largo de la transmisión de
los textos se han producido suplementos por parte de las fuen­
tes, los señalamos poniéndolos entre corchetes.
En el aparato crítico se distinguen dos aspectos: el aparato
de fuentes, en el que se pone en primer lugar (y a veces única­
mente) la fuente que se estima que aduce la ley textualmente
(las fuentes que no se consideran citas textuales23se aducen en
el comentario), y cuando discrepan las fuentes en su versión,
si parecen igualmente valiosas, se aducen las lecturas discre­
pantes; en segundo lugar van las variantes textuales que nos
ofrecen los manuscritos de las fuentes o las conjeturas de los
filólogos.
Desde el punto de vista critico, se han tenido en cuenta estos
cuatro principios:
1. Atenerse a la lección preferida por la edición elegida del
autor que se use como fuente preferente, salvo en alguna oca­
sión, por los motivos concretos que se aducirán en ese momen­
to (con las limitaciones que impone el seguir la familia conside­
rada por el editor como la mejor tradición, eliminando los
codd. descripti).
2. ¿Qué criterios deciden la elección de la edición de la fuente? Si­
guiendo los criterios de exhaustividad (a la vez que de economía
de las lecciones), y de prestigio de las ediciones y de las editoriales,

26
L ey d e las D oce T ablas

he elegido, cuando ha habido donde elegir realmente, las edi­


ciones que se refieren en el apartado de «Fuentes principales».
3. ¿Qué criterios se siguen para primar una fuente sobre
otra? Como citas textuales, las fuentes pueden tener en cada
ocasión un valor diferente.
Así, hay citas que parecen hacerlo textualmente, porque se
fijan en la literalidad. Son aquellos casos en que se dice meta-
lingüísticamente que se está haciendo la citación expresa, o
también las citas de los gramáticos que, aun cuando sean in­
completas, es evidente que buscan ante todo la expresión tal
cual, precisamente por su arcaísmo y rareza. Obsérvese la cita
textual y expresa que hace Porfirión de la primera tabla, A d Hora­
ti sermones I 9.76: De hoc autem lege X II tab. his verbis cautum
est: ‘S iin iu s...’. Otras veces, el indicio lo constituyen las conjun­
ciones, pronombres y adverbios en función deíctica y catafórica,
etc. Pero a veces no ha habido otro criterio que la impresión que
producían de ser ritas textuales. De hecho, la mayor parte de las
veces coincido con Schöll y con los Fontes iuris Romani anteiusti-
nianide S. Riccobono, J. Baviera, C. Ferrini, J. Furiani, V. Aran-
gio-Ruiz, quienes siguen la edición de C.G. Bruns24.
4. En cuanto al reparto y numeración de las leyes y del articula­
do, está claro que no se puede reconstruir el orden que seguía el
texto de la ley, excepto en muy pocas ocasiones. Más aún, es in­
cluso dudoso que se distinguieran primitivamente los artículos
dentro de las respectivas tablas. Aunque en Festo (336.373) se lee:
Numa in secunda tabula secunda lege, no obstante por la cita
(quidhorum fu it unum ludidarbitrovereove...), se ve que se trata
realmente de Las Doce Tablas (Π 2), y que el mismo corrector
que confunde la Ley, utiliza una forma posterior de división tex­
tual. Pero como es necesario darle un orden y reparto, seguiremos,
como es costumbre, el de la ed. de H.E. Dirksen, que agrupa los
enunciados de acuerdo con el tema que tienen en común; también
siguen a Dirksen, Schöll, Bruns y el PIRA. Las pocas veces que
me desvío, lo hago saber.

27
A n t o n io R u iz C astellanos

FUENTES PRINCIPALES

Agustín De civitate Dei, ed. Labriolle, Belles Lettres, París


197725. (Aug. OV.)
Catón De re rustica, eds. W.D. Hooper y A. Harrison Boyd,
Loeb, Cambridge-Londres 1968. (Cato R.R.)
Censorino De die natali, ed. N. Sallmann, Teubner, Leipzig
1983. (Cens.)
Cicerón A d Atticum , ed. Constans, Belles Lettres, París 1969.
(Cie.A tt.)
—, Pro Caecina, ed. Η. Grose Hodge, Heinemann, Londres
1952. (Cic. Caecin.)
—, D e legibus, ed. De Plinval, Belles Lettres, Paris 1968.
(Cic.Leg.)
—, D e oratore, eds. H. Bomecque y E. Courbaud, Belles
Lettres, Paris 1971. (Cic.De orat.)
—, De officiis, ed. W. Miller, Loeb, Cambridge-Londres 1975.
(Cic. Ο /η
—, Res Publica, ed. Ziegler K., Teubner, Leipzig 1964.
(Cic.R ep)
—, Topica. De inventione, ed. Hubbell, Loeb, Cambridge
Mass. 1976. (Cic. Top.Inv.)
—, Pro M. Tullio oratio, ed. Clark A.C. Clarendon, Oxford
1964. (Cic.Tüll.)
Incerti auctoris Declamatio in Catilinam, ed. Zimmerer, Progr.
gymn, Mon. 1888. (Deel.in Catil.)
Donato Commentum Terenti in Eunuchum, ed. Wessner,
Teubner, Leipzig, 1902-1908. (Don. Ter.Eun.)
Festo Sextus Pompeius Festus De verborum significatu quae
supersunt cum Pauli epitome, ed. W.M. Lindsay, Teubner

28
L ey d e las D o ce T ablas

1913, rééd. Stuttgart 1978. (Fest., Paul.Fest. en el caso de los


excerpta).
GrammaticiLatini ed. H. Keil, Olms, Hildesheim 1981. (GL)
Gayo Institutionum librilV , ed. J. Reinach, Les Belles Lettres,
París 1965. (Gai.Inst.)
A. Gelio, Noctes Atticae, ed. P.K. Marshall, Clarendon, Ox­
ford 1968. (Gell.)
Iurisprudentiae Antehadrianae, ed. Bremer, Teubner, Leipzig
1896. (IAH )
Iurisprudentiae Anteiustinianae reliquiae, ed. E. Seckel y B.
Kuebler, Teubner, Leipzig 1911. (IA)
Justiniano, Institutiones, Corpus iuris civilis, ed. Krueger, vol.
I, Weidmann, Dublin-Zürich, 1970. (Inst.lust.)
—, Codex, ed. Krueger, vol. II, Weidmann, Dublin-Zürich,
1970. (C odlust.)
—, Iustiniani novellarum versio latina, eds. Schoell-Kroll, vol.
III, Weidmann, Dublin-Zürich, 1972. (Nov.Iust.)
—, Digesta Iustiniani, eds. Mommsen y Krueger, Berlin 1920
(Dig.)
Livio A b urbe condita, ed. Ogilvie, Oxford Class. Texts, Ox­
ford 1974. (Liv.)
Lucilio Saturarum fragm., ed. Marx, Teubner-Leipzig, 1904-
1905 (Lucil.)
Macrobio Saturnaliorum lib., ed. J. Willis, Teubner, Leipzig
1970. (Macr.Äa/.)
Nonio De compendiosa doctrina, ed. Lindsay, Teubner, Leip­
zig 1903. (Non.)
Papiniano en Dig. o en lurisprudentiaAnteiustiniana. (Papin.)
Paulo en Dig. o en Iurisprudentia Anteiustiniana. (Paul.)

29
A n t o n io R u iz C astellanos

Plinio Naturalis historia, eds. J. André et alii, Belles Lettres,


París 1963 en adelante. (Plin.Aíáí.)
Pomponio en Dig. o en Iurisprudentia Anteiustiniana. (Pom-
pon.)
Porfirión Commentarii in Q. Horatium Flaccum. Commentum
H oratii sermonum, ed. G. Meyer, Teubner, Leipzig 1874.
(Porçh.Hor.seim.)
Quintiliano Institutiones oratoriae, ed. M. Winterbottom, Ox­
ford Clas.Texts, Oxford 1970. (Quint.)
Rhetorica ad Herennium, ed. Marx, Teubner 1894, reed. Olms,
Hildesheim 1966. (.Rhet.Her,:)
Salviano de Marsella De gubernatione Dei, ed. Halm, Mon.
Germ. auct. antiq., Weidmann, Berlin, 1961, vol. I, pp. 120-
168, (Sa\. Gub.)
Séneca Naturales quaestiones, ed. C. Codoñer, Alma Mater,
Madrid 1979. (Sen.Nat.)
Servio In Vergilium Commentarium, ed. Thilo, Olms, Hildes­
heim 1961. (Serv.y4en. Ecl. Georg.)
Sidonio Apolinar Epistularum libri, ed. W.B. Anderson, Loeb,
Harvard 1965. (Sidon.Æp/^.)
Varrón D e lingua Latina, ed. Kent, Loeb, Cambridge Mass.
1977. (Varro LL)
Ulpiano en Dig. o en Iurisprudentia Anteiustiniana. (Vlp.)

Pueden verse en las ediciones elegidas la descripción de los


manuscritos a que hacen referencia nuestros aparatos críticos;
he prescindido en lo posible de las abreviaturas usadas para los
codd.

30
L ey d e las D oce T ablas

CONVENCIONES GRÁFICAS

1. En los casos en que se estima que la cita es textual, se cita


en negrita y cursiva.
2. Cuando se confunde el texto de la ley con los comenta­
rios, se cita en cursiva simplemente, destacando en negrita las
palabras que parecen textuales.
Cuando se cuenta con una cita textual (tipo 1), las citas del
tipo 2 pasan a enriquecer el comentario. Pero si no hay citas ti­
po 1 pueden ir en primer lugar, precediéndolas el nombre del
autor y la obra.
3. Se aducen también meras alusiones al contenido o fuentes
que ilustran el significado de algún término. Pero si no hay
fuentes más fiables, también éstas últimas pueden encabezar el
enunciado del fragmento, siempre precediendo el autor, obra
etc. a la cita y poniendo en negrita sólo los términos que se esti­
ma que están recogidos literalmente.
Otras convenciones gráficas son: Las diversas lecciones de
manuscritos y filólogos en cursiva y los filólogos y siglas en le­
tra normal. Las expresiones latinas van en cursiva.
Los corchetes [ ] significan que la expresión es considerada
como un añadido a la expresión primitiva por parte de las
fuentes; en otros casos quieren decir que el texto incluido den­
tro de los corchetes es el producto de la integración por parte
del editor de un texto ciertamente lacunoso.
Los paréntesis angulados < > señalan un texto conjetura­
do, aun cuando en el fragmento no hubiera ninguna señal grá­
fica de que faltaba algo.
Los paréntesis curvos ( ) resuelven fórmulas en abreviatura y
presupuestos tipo scilicet.

31
A n t o n io R u iz C astellanos

NOTAS

1. F. D e M a r t in o , Storia della costituzione romana, vol!, caps. XII y


XIII dedicados a este tema, pp.310-311.
2. L a m b e r t , «La question de l’authenticité des ΧΠ tables et les Annales
Maximi», Νουν. Rev. Hist. Droit, franc. Étrang. 26(1902)147-200; «Le pro­
blème de l’origine des XII tables», Rev. générale de droit 26,1902, n° 5 y 6,
pp.381-436, 27(1903)15ss.; «L’histoire traditionelle des XII tables et les cri­
tères d’inauthentidté», Mélanges Appleton, Lyon 1,1903, pp.l26ss. y 501-626.
Todos estos artículos se pueden encontrar en La fonction du droit civil compa­
ré, Paris 1903, pp.398ss.
3. G.C. L ew is , An inquiry into the credibility o f early Roman history, 1855
(trad, alemana, Hannover 1858-1863).
4. Ba v iera , «Contributo critico alla storia della 1. XII tab.», StudiPerozzi,
1925, pp. lss.
5. E. P a is , Storia di Roma, 1,1 (Turin 1898), pp 550-604, 1,2, pp.545-576 y
631-635; «L’età della redazione e della publicazione delle leggi delle XII ta-
vole», Studi Storiciper l ’antichittà classica, vol. I I 1, Pisa 1909; Storia criti­
ca di Roma, νοΙ.Π, ed. k>escher, Roma 1915, pp.203-301; Ricerche sulla
storia e sul diritto pubbJíco di Roma, I, Roma 1915, pp.1-179.
6. M o m m s e n , Römisches Strafrecht. También la recensión critica que hizo
de la obra de G.C. Lewis en The Edinburgh Review 115(1862)453-454; y en
Mélanges Boissier, 1903, pp. Iss.
7. E. G je r s t a d , Early Rome, vol.IV, y Synthesis o f archeological evidence,
Lund 1966.
8. Sobre el estado de esta cuestión, M ich èle D u c o s , L ’influence grecque
sur la loi des douze tables, P.U.F., Paris 1978.
9. A.J. C a p p e l l e t t i , Epístolaspseudo-Heracliteas, Rosario 1960.
10. Lo que no deja de ser una expresión contradictoria, ya que se continúa
expresando la tolerancia mediante imperativos de futuro del verbo que sig­
nifica «ser licito».
11. Pompon.7, ed. Bremer, p.6.
12. Enn.AsA.218 (Fest.476).
13. CIL I2 401.
14. CIL I2 9.

32
L ey d e las D oce T ablas

15. Liv.Andr. en Priscian.GL 2.538.12 Keil.


16. ¿El de 393 o el de 338 a.C?
17. D aube, Forms o f Legislation, 1, pp.3ss.
18. Lucr.1.619.
19. Βραχ^ω? καί άπίρίττω?, según D.S.12.26.1. Y para Gell.20.1: eleganti
atque absoluta brevitate.
20. S c h n e id e r , De temporum apud priscos scriptores Latinos usu quaes­
tiones selectae, Diss. Glaciae 1888, p.9.
21. N o r d e n , Aus altrömischen Priesterbüchern, Lund 1939, pp.254s.
22. Lex de perduellionem Liv.1.26.6; Leges regiae tn Plin.A^ai. 14.12.88.
23. No se agotan todas las fuentes paralelas e interpretativas, ya que el nú­
mero de alusiones en la literatura antigua es muy grande; para ese objetivo
la ed. más completa es la de M. Voigt, Die X II Tafeln: Geschichte und
System dès Civil und Criminal Rechtes, wie Prozesses, der X U Tafeln nebst
deren Fragmenten, 2 vols., Leipzig 1883.
24. C.G. BRUNS, Fontes Iuris Romani Antiqui, 1‘ ed. 1860, 7* ed. TH.
M ommsen y O. Gradenwitz, Tubinga 1909-1969.
25. Las abreviaturas, que van detrás de los títulos y entre paréntesis, son las
que utiliza el Thesaurus linguae Latinae y que se relatan en su Index libro­
rum scriptorum.

33
A n to n io R u iz C a s t e l l a n o s

BIBLIOGRAFÍA

Ediciones

DIRKSEN, H.E., Uebersicht der bisherigen Versuche zur K ritik


und Herstellung des Textes der X II Tafel Fragmente, Leip­
zig 1824, reedic. Teubner, Leipzig 1973 a cargo de F.D. Sa­
nio. [En esta edición se encuentra todo el trabajo crítico an­
terior al s. XIX: Scaligerus, Tumebus, Manutius, Lambinus,
Balduinus, Cuiiácius, Ursinus, Pithocus, Gothofredus, Me­
rula, etc.].
SCHOELL, R., Legis Duodecim Tabularum Reliquiae, Teub­
ner, Leipzig 1866.
WORDSWORTH, J., Fragments and Specimens o f early Latin,
Oxford 1874, pp.254ss.
VOIGT, m ., D ie X II Tafeln. Geschichte und System des G vil
und Criminal Rechtes, wie Prozesses, der X II Tafeln nebs
deren Fragmenten, 2 vols., Leipzig 1883.
GOODWIN, F., The Twelve Tables, Stevens, Londres 1886.
ALLEN, F.D., Remnants o f Early Latin, Ginn, Boston 1884,
pp.84ss.
BRUNS, C.G., Fontes Iuris Rom ani A ntiqui (Γ ed. 1860); 7“
ed. Th. Mommsen y O. Gradenwitz, Tubinga 1909-1969.
[Arangio-Ruiz sigue esta 7* ed. generalmente].
MUIRHEAD, J., Historical Introduction to the Private Law o f
Rome, rev. Goudy, 3* ed., Grant 1916, Apéndice, pp.420ss.
SCOTT, S.P., The Civil Law, including the Twelve Tables, Cen­
tral Trust Company, Cincinnati, vol.I, pp.57-77.
GIRARD, P.F., Textes de droit Romain, 6* ed, Paris 1937.
WARMINGTON, E.H., Remains o f Old Latin, Loeb, vol.III,
424-515, Harvard Univ. Press, Londres 1979 (= 1938).

34
L ey d e las D oce T ablas

RICCOBONO, S., BAVIERA, J., PERRIN!, C., FURLANI, J. y


ARANGIO-RUIZ, V., Fontes Iuris Rom ani Anteiustiniani
(FIRA), Barbèra, Florencia 1968 (= 1940).
DUELL, r ., Leges Duodecim Tabularum, Tusculum, Munich
1953.
C O L E M A N -N orton, P.H., The Twelve Tables, Princeton
Univ. Press, 5a ed. 1960.
ERNOUT, A., Recueil de Textes Latins archaïques, Klincksieck,
4* ed., Paris 1973.
SEMI, F ., Scriptorum Romanorum quae extant omnia I. Leges,
Venecia 1964, pp.68-83.
PISANI, V., Testilatini arcaici e volgari, Rosemberg & Sellier,
Turin 1975.

Obras generales de H istoria, H istoria del Derecho e


Instituciones romanas

A ltheim , Lex sacrata und die Anfänge derplebeischen Orga­


nisation, Amsterdam 1940.
—, Römische Geschichte, Francfort 1951-1953.
ARANCIO-RUA, v., Historia del derecho romano, ed. Reus,
Madrid 1962.
AA.W ., Storia di Roma, a cura dell’ Istituto di Studi romani,
Bolonia 1938.
AA.W ., Cambridge Ancient History, vol. VII, Cambridge
1928.
BELLOCH, Römische Geschichte bis zum Beginn derpunischen
Kriege, 1926, Leipzig 1914.
BENGTSON, H., Grundriss der römischen Geschichte m it Que­
llenkunde, Munich 1967.
BINDER, Die Plebs, Leipzig 1909.

35
A n t o n io R u iz C astellanos

BONFANTE, Storia del diritto romano, II, Milán 1959, pp.67-


92.
CARY, M. y H. SCULLARD, Storia di Roma, Bolonia 1981.
ClACERl, Le origini d i Roma, Milán 1937.
CLEMENTE, g ., Guida alla storia romana, Milán 1977.
CRAWFORD, Μ.!!., Roma nell’etá repubblicana, Bolonia 1984.
Les origines de la République romaine. Entretiens de la Fonda­
tion Hardt, vol.XIII, Ginebra-Vandoeuvres 1967.
FRANCISCI, P. DE, Storia del diritto romano, I, Milán 1943,
pp.227ss.
—, «Per la storia dei comitia centuriata», Studi Arangio I,
pp. 1-32.
FRANK, T., Storia di Roma, 2 vols., Florencia 1974.
FRECKELTON, I., «Women in Roman Law», Classicum 9(1983)
16-20.
F r e z z a , P., «Prehistoria e storia della lex publica», Bulletino
Istituto D iritto Romano Scialoja Milano 59-60(1956)55ss.
G i a n n e l l i , G. y M a z z a r i n o , S., Trattato di storia romana,
Romá*19703.
G i n n e l l i , G . , La repubblica romana, Bolonia 1976.
GJERSTAD, E., Early Rome, Lund 1966.
GUARINO, A., D iritto privato romano, Nápoles 19704.
H e u r g o n , J., Rom e et la Méditerranée occidentalejusqu’aux
guerres puniques, P.U.F., Paris 1969, trad.esp. Roma y el
Mediterráneo occidental, Labor, Barcelona 1971.
JOLOWICZ, H .J., Historical Introduction to the Study o f Ro­
man Law, Cambridge 1932, pp.106-191.
KASER, M., Das altrömische lus, Göttingen 1949.
—, Römische Rechtsgeschichte, 2* ed., Göttingen 1967.

36
L ey d e las D oce T ablas

—, Das römische Privatrecht, 2a ed., Munich 1971.


KOVALIOV, s .i., Historia de Roma, Akal, Madrid 1989.
KRÜGER, P., Histoire des sources du droit romain, Paris 1894.
KUNKEL, W., Historia del derecho romano, Ariel, Barcelona
1989.
LANGE, L., Römische Alterthümer, Berlín 1863-1867.
L a u ria , M., Ius Romanum, I, Nápoles 1963.
LÜBTOW VON, Das römische Volk, sein Staat und sein Recht,
Munich 1955.
M a r q u a r d t, J., Handbuch derröm. Altertümer, 1884-1885.
M a r tin o DE, F., Storia della costituzione romana, Nápoles
1972.
—, Storia economica di Roma antica, 2 vols., Florencia 1980.
—, D iritto e società nell’antica Roma, Roma 1979.
MeRILLO, G., Economía e giurisprudenza a Roma, Nápoles
1978.
MEYER, E., Römischer Staat und Staatsgedanke, 2a ed., Zu-
rich-Stuttgart 1961.
MITTEIS, L., Römisches Privatrecht, I, Leipzig 1908.
MOMIGLIANO, A., «An interim report on the origins of Ro­
me», JR S 53(1963)95-121.
MOMMSEN, TH., Histoire romaine, París 1863-1889, trad.esp.
Historia de Roma, Turner, Madrid 1983.
—, Römisches Staatsrecht, 1887-1888, trad.fr. D roit Public,
1889-1896.
—, Römisches Strafrecht, trad.fr. D roit Pénal, Paris 1907.
—, Rec. crítica de Lewis G.C. en The Edinburgh Review
115(1862)453-454.
—, Mélanges Boissier, 1903, pp. 1ss.

37
A n t o n io R u iz C astellanos

NIEBUHR, B.G., Römische Geschichte, 1811-1832: The His­


tory o f Rome, Cambridge 1831-1851.
NIESE, B., Grundriss der römischen Geschichte nebst Quellen­
kunde, Munich 1923.
NOAILLES, P., «Du droit sacré au droit civil. Cours de droit
romain approfondi», 1941-42, Publications Inst, droit rom.
Univ. Paris 4(1949)37ss.
ORS, A. D’, Derecho privado romano, Pamplona 1968.
PAIS, E., Storia di Roma, 1.1,-Turin 1898, pp.50-604; 1.2,
pp. 545-576 y 631-635.
—, «L’ etá della redazione e della publicazione delle leggi delle
XII tavole», Studi Storici per l ’a ntichittà classica, vol.II.l,
Pisa 1909.
—, Storia critica di Roma, 2, Roma 1915, pp.203-301.
—, Ricerche sulla storia e sul diritto pubblico d i Roma, 1, Ro­
ma 1915, pp.1-179.
PARETI, L., Storia di Roma e del mondo romano, 6 vols., Tu­
rin 1952-1961.
PIGANIOL, A., Essai suries origines de Rome, París 1917.
—, H istoire de Rome, París 1962, 54ed.
PÓLAY, R., «Das Jurisprudenzmonopol des Pontifikalkolle-
giums in Rom und seine Abschaffung», A CD 19(1983)49-
56.
POMA, Tra legislatori e tiranni. Problemi storiografici sull’età
delleX IITavole, Studi di Storia II, Patron, Bolonia 1984.
ROTONDI, G., Leges publicae populi Romani, Milán 1912.
SANCTIS DE, G., Storia dei Romani, 2a ed., Turin 1960.
SCHULZ, f., Classical Roman Law, Oxford 1951.
—, Storia della giurisprudenza romana, Florencia 1968.
SIBER, H., Römisches Verfassungsrecht, Lahr 1952.

38
L ey d e las D oce T ablas

T a la m a n c a , M. (ed), Lineamenti di storia del diritto roma­


no, Milán 1979.
T a la m a n c a , Μ. y B re to n , M., II diritto in Grecia e a R o­
ma, Barí 1981.
Toynbee, J.M.C., Death and Burial in the Roman World,
Londres 1971.
VOGT, j., La reppublica romana, Bari 1968.
W atso n , A., «Agriculture and Law in Rome of the XII
Tables», RSJB 41(1983)403-409.
VOLTERRA, E., D iritto romano e diritti orientali, Bolonia
1937.
W e n g e r , L., D ie Quellen des römischen Rechts, Viena
1953.
WESTRUP, C.W., Early Roman-Law, vol. IV, Londres-Copen-
hague 1954.

Aspectos históricos de la Ley de las Doce tablas

Además de los comentarios que se incluyen en las ediciones,


especialmente Wordsworth, pp.502ss., o en la de Duell,

B e r g e r , «Tabulae duodecim», RE IV A, 1908.


—, «Le dodici Tavole e la codifîcazione giustinianea», A tti del
congresso intemazionale di diritto romano 1933, Pavía
1934,1, pp. 37-69.
—, «Twelve Tables», en The Oxford Classical Dictionary, Ox­
ford 1970, p. 1100.
—, Encyclopedic Dictionary o f Roman Law, Philadelphia
1953, pp.551-552.

39
A n t o n io R u iz C astellanos

BERNARDI, A., «Patrizi e plebei nella costituzione della primi­


tiva repubblica romana. I due decemvirati», Rendiconti Ins­
tituto lom bardo di Scienze e Lettere 79(1945-1946)3ss.
BOESCH, F., De X II Tabularum lege a Graecis petita, Diss.
Göttingen 1892.
BOLLA, S., «Ein übersehenes Zitat aus den Zwölf Tafeln», ZSS
67(1949)497ss.
CANCELLI, F., Leggenda e storia delle Dodici Tavole, Roma
1959.
ClULEl, G., «Über das Wort poena in Lex XII tabularum»,
R hM 91(1942)287ss.
—, «Die XII Tafeln und die römische Gesandschaft nach Grie­
chenland», Z SS 64(1944)350ss.
—, «Finium regundorum», ZSS 81(1964)300-308.
—, «Gab es einen Einfluss des griechischen. Rechts in den
Zwölf Tafeln?» en G esellschift und Recht in griechisch-rö­
mischen Altertum , Berlin 1969, t.2, pp.21ss.
—, «D.47.22.4», ZR G 84(1967)371-375.
C o l e m a n -N o RTON, P.R., «Cicero’s contribution to the text
of the^Twelve Tables», C1J 46(1950-1951)51ss. y 127ss.
CORNEWALL, L., A n Inquiry into the Credibility o f the early
roman History, Londres 1855, vol.II, pp,165ss.
CRIFÔ, G., «La legge delle XII tavole. Osservazioni e proble-
mi», Festschrift Vogt 1,2, pp. 115-133.
—, «La legge delle dodici tavole, osservazioni e problemi»,
Aufstieg und Niedergang röm. Welt, Berlin-N. York 1972.
Primera parte, t.II, pp.l 15-133.
D elz, J., «Der griechische Einfluss auf die Zwölftafelngesetzge­
bung», M H 23(1966)69-83.
DUCOS, M., L ’influence grecque sur la lo i des douze tables,
PUF, Paris 1978.

40
L ey d e las D o ce T ablas

FERENCZI, E., «La legge delle XII Tavole e le codifizazioni


greche», Scritti Guaríno IV, Nápoles 1984, pp.2001-2012.
—, «Die erste Entwicklungsphase der Verfassung der römis­
chen Republik», AUBudapest 3(1975)65-80.
—, «Das römische Strafrecht zur Zeit der Zwölftafeln», AU -
Budapest 7(1979)45-51.
GABBA, E., Entretiens delà Fondation Hardt, t.XIII, Ginebra
1967, pp.l67ss.
GIRARD, P.F., «L’histoire des XII tables», Nou.Rev.hist.
D roit 26(1902)381-436.
—, La lo i des Douze Tables, Londres 1914.
H ernA ndez-T ejero, F., «Algunas observaciones sobre la ri­
gidez del derecho romano arcaico», Centenario de la ley del
notariado 2, Madrid 1965, pp.65ss.
HIRZEL, R., «Die Talion», Philologus Suppl.XI, Heft IV, pp.405-
482.
HORVAT, M., «Quelques aspects politiques des codifications
romaines», RID A 4(1957)289ss.
IMBERT, «De la sociologie au droit. La fides romaine», Mél.
Levy-"itruhl, Paris 1959, pp.407-415.
LAMBERT, «La question de l’authenticité des XII tables et les
Annales Maximi», Nouv.Rev.Hist.Droit.franc.étrang. 26
(1902)147-200.
—, «Le problème de l’origine de XII tables», Rev.générale de
droit 26. 5 y 6 (1902)381-436; 27(1903)15ss.
—, «L’histoire traditionelle des ΧΠ tables et les critères d’inau­
thenticité», Mélanges Appleton, Lyon I 1903, pp.l26ss. y
501-626. Todos estos artículos se pueden encontrar en:
—, La fonction du droit civil comparé, Paris 1903, pp.398ss.
LENEL, O., «Compte rendu de Lambert, la question de l’au­
thenticité des Douze Tables», ZSS (1905)498ss.

41
A n t o n io R u iz C astellanos

LONGO, G., «Lex duodecim tabularum», Novissimo Digesto


Italiano IX, Turin 1965.
M a r t in o , F. DE, «Intomo all’ origine della schiavitù a Ro­
ma», Labeo 20(1974)163-193.
MAZZARINO, S., nPensiero Storico Classico, Bari 1966.
M eira, S. A.B., A lei das X II Tábuas, fonte do direito publico
e privado, Berlin 1957.
OGILVIE, R.M., A Commentary on Livy. Books 1-5, Claren­
don Press, Oxford 1984.
OTT, C., Rome et la loi des X II Tables. Rec. de trav. paru à
l ’occasion de la 80° Ass. gén. delà Soc. suisse des juristes,
Neuchâtel 1946.
—, Les berceaux du droit romain, Mem. de l’Univ. Neuchâtel
XX, 1946.
PANKIEWICZ, R., «Early Roman Economy and the Origines of
the Monetary System», EOS 71(1983)257-264.
RANOUIL, P.C., Recherches sur le patriciat, Belles Lettres, Pa­
ris 1975.
ROTOÄDI, «Comitalis lex», en la Enciclopedia Giuridica Italiana.
RUSCHENBUSCH, E., «Die Zwölftafeln und die römischen Ge-
sandschaft nach Athen», Historia Zeitsch.f.alte Gesch 12
(1963)250.
SANTA LUCIA, Lineamenti di diritto romano, Milán 1979,
pp.l30ss.
SATO, t . , L exX I I Tabularum, Tokio 1969.
SIEWERT, P., «Die angebliche Übernahme solonischer Gesetze
in die Zwölftafeln. Urspung und Ausgestaltung einer Legen­
de», Chiron 8(1978)331-344.
STEINHAUSEN, G., De legum X II Tabularum patria, Diss.
Greifswald 1887.

42
L ey d e las D o ce T ablas

STRZELECKI, L., «De legum XII tabularum memoria apud


Festum servata», Eos 56(1966) 108ss.
TÄUBLER, Untersuchungen zur Geschichte des Dezemvirats
und der Zwölftafeln, Berlin 1921.
T y r r e l l , W.B., «The duumviri in the trials of Horatius,
Manlius and Rabirius», ZR G 91(1974)106-125.
VICO, La scienza nuo va, Turin 1852.
VOIGT, J., Die Z w ölf Tafeln, Leipzig 1887.
WATSON, «Le XII Tavole; caratteri di un’antica codiñcazio-
ne», Conferenze storico-giuridice dell’Instituto di Storia del
Diritto e Filosofía delDiritto, Perugia 1980, pp.153-166.
V en g er, L., Die Quellen des römischen Rechts, Viena 1953.
VIEACKER, «Zwölftafelnprobleme», Rev.Intem, des Droits
Antiq. 3(1956)459ss.
—, «Lex Publica» en Von römischen Recht, 2“ ed., Stuttgart
1961, pp.45-82.
—, «Die XII Tafeln in ihrem Jahrhundert», Les origines de la
République romaine, Vandoeuvres-Génève 1967, pp.29Iss.
—, «Solon und die ΧΠ Tafeln», Studi Volterra ΠΙ, Milán 1971,
pp.757-784.

Aspectos lingüísticos de la Ley de las Doce tablas

Además de las Literaturas Latinas y manuales de Historia


de la lengua latina,

A rto m , Ë., «Su alcune concordanze del latino repubblicano


col greco», Arch.Glot.Ital. 41(1956)46-55.
BONFANTE, G., «Diritto tomano e diritto indoeuropeo», Studi
E .B etti II, Milán 1962, pp. 87-96.

43
A n t o n io R u iz C astellanos

BRÉAL, M., «De quelques mots latins tirés du grec», MSL


6(1889)1-10.
—, «Mots d’origine grecque dans la doi des XII tables», REG
12(1899)300-304.
—, «La langue des XII tables», Journal des Sa vants ( 1902)599-
608.
ClULEl, G., «Über das Wort poena in lex XII Tabularum»,
R bM 91(1942)287-288.
C o lem an -N o rto n , P.H., The Twelve Tables, 5* ed., Prince­
ton Univ. Press 1960.
DAUBE, D., Forms o f Roman legislation, Oxford 1956.
DEVOTO, G., Storia della lingua di Roma, Bolonia 19692.
—, «I problemi del più antico vocabulario giuridico», A tti del
congresso intemazionale di diritto romano, Pavía 1934, I,
pp.17-35. = Scrittiminori I, Florencia 1958, pp.95ss.
E r n o u t, A., Aspects du vocabulaire latin, Klinsieck, París
1954.
FONTANARROSA, R.O., «Introducción al latín de las Doce Ta­
blas», Iuris 15-16(1955)1-21.
FUHRMANN, M., «Poena», R E Supl.IX (1972)844-861.
G u il l é n , J., «El latín de las Doce Tablas», Helmántica 18(1967)
341-401,19(1968)43-111 y 193ss„ 20(1969)67-103.
KASER, M., «Zum Ediktstill», en Festschrift Schulz, Weimar
1949, t.II, pp.21-70.
Liebs, D., «Damnum, damnare und damnas», ZSS 85(1968)
173-252.
MAROUZEAU, J., «Sur deux aspects de la langue du droit»,
Mél. Lévy-Bruhl, Paris 1959, pp.435-444.
NORDEN, E., Aus altrömischen Priesterbüchem, Lund 1939.

44
L ey d e las D o ce T ablas

PAGLIARO, A., «La fórmula parícidas esto», Studi L. Casti-


glioni, Florencia s.a., pp.671-731.
—, A ltri saggi di crítica semantica, Mesina y Florencia 1961,
pp.39ss.
—, «Proletarius», Helikon 7(1967)395ss.
—, «Testo ed esegesi delle XII Tavole (1,4). La critica del
testo», A tti del secondo congresso int. della Società ital.
di Storia delDiritto, Florencia 1971, pp.567-574.
PARIENTE, A., «Notas al léxico jurídico latino», Emérita
46(1978)423-443.
PASCUCCI, G., «Diritto e filología», A&R 15(1970)161-173.
PISANI, V., Storia della lingua latina I, Turin 1962.
—, Testilatiniarcaicie volgari, Rosenberg & Sellier, Turin 1975.
—, «Miscellanea etymologica», RA L 5(1929)3-18.
R.ADK.E, G., «Rechtsbegriff und sprachlicher Ausdruck. Beo­
bachtungen zu den Leges XII Tabularum. IX. Lex sacrata»,
*Mitteilungsblatt des Landesverbandes Berlin in Altphilolo­
genverband 11.3(1965)5ss.
—, Kleine-Pauly, 2(1979)1570ss.
—, «Sprachliche und historische Beobachtungen zu den Leges
XII Tabularum», Festgabe Liibtow 1970, pp.223-246.
—, «Die Überlieferung archaischer lateinischer Texte in der
Antike», Romanitas 11(1972)189-264.
—, Archaisches Latein, Darmstadt 1981.
SBORDONE, F., «Per la sintassi delle XII Tavole», Synteleia
Ar. Ruiz, Nápoles 1953, pp.334ss.
St o l z , F., D e b r u n n e r , A. y Sc h m id , W.P., Storia della lin­
gua latina, Pàtron, Bolonia 1970, pp.67-92.

45
A n t o n io R u iz C astellanos

WIEACKER, «Die XII Tafeln in ihrem Jahrhundert», Les origines


delà République romaine, Vandoeuvres-Génevè 1967, pp.291-
362.

Comentarios a puntos concretos de la Ley de las Doce tablas

A lba n ese , B., «Una congettura sui significato di iniuria in


XII Tab. 8.4.», P /R A 31(1984)21-36.
—, «II trinoctium del flamen dialis», Studia docH.I. 35(1969)
73-98.
A n d r Éev , M., «Les notions familia et pecunia dans les textes
des XII tables», AAPh l(1963)173ss.
A p p l e t o n , C h ., Le testament romain, la méthode du droit
comparé et l ’authenticité de X II Tables, Paris 1903.
ARIAS BONET, J.A., «Prueba testifical y obvagulatio», Studi
Francisci I, pp.283-301, Milán 1956.
B e h r en d s , «La mancipatio nelle XII Tavole», IVRA 34(1982)
46-103.
—Γ«Die causae coniectio der XII Tafeln und die Tatbestands­
disposition der Gerichrhetorik», ZR G 92(1975)162-185.
—, D er Zwölftafelnprozess. Zur Geschichte des römischen
Obligationenrechts, Göttingen 1974.
BIRKS, P.B.H., «The early history of iniuria», RHD 37(1969)
163-208.
BOHÁCEK, M., «Si se telo defendit», Studi Arangio Ruiz, 147-
172.
BOSCHERINI, S., «Pedem struere», Studi Urbinati 38(1969-
1970)103ss.
CANCATERRA, A., «Seikaluiturpedemvestruit, manum endoia-
dtur·, significato superficiale e significato profondo», SDHI
41(1975)159-204.

46
L ey d e las D o c e T ablas

CANNATA, C.A., «Tertiis nundinis partis secanto», Studi Bis-


cardi, Milán 1982-1983, IV, 59-71.
CARBONNIER, J., «Nocturne», Mei. Lévy-Bruhl, pp.345-350.
COLI, Ü . , «II testamento nella legge delle XII tavole», ÍVRA
7(1956)24ss.
—, Collegia e Sodalitates, Bolonia 1913 = Scritti di diritto ro­
mano, Milán 1973, tomo 1, pp. 1-61.
COLLINDER, B., «Shylock und das Zwölftafelngesetz», A SU
(1967-1968)5ss.
COMMERCI, G., «Carmen, occentatio, ed altre voci magico-diffa-
matorie dalle ΧΠ tavole a Cicerone», Bol.St.L. 7(1977)287-
306.
DlOSDl, G., «Familia pecuniaque. Ein Beitrag zum altrömis­
chen Eigentum», AASHimgaricae (1964)87ss.
DUCOS, M., «Favorinus et la loi des Douze tables», REL 62
(1984[1986])288-300.
FASCIONE, L., «Frauslegi e lotta politica. La terminología de­
lle XII Tavole», Cuademi diStudiSenesi 53(1983)13-21.
FERENCZI, E., «Uti legassit...ita ius esto», Oikumene 1(1976)
173-183.
—, «Eherecht in der Zeit der Zwölftafeln», Oikumene 2(1978)
153-161.
FOCARDI, G., «A proposito di Petr. SatyrA 5.2. Un allusione
giuridicain advocati... nocturni!», Sileno 12(1986)57-72.
F r a n c io s i , G., «L ’heres extraneus e le Dodici Tavole», Labeo
10(1964)352ss.
GAUDEMET, J., «.Uti Jegassit... (XII Tables V.3)», Hommages
à R. Schilling, Paris 1983,109-115.
G e o r g esc o , V.A., «Partes secanto», RIDA 2(1949).

47
A n t o n io R u iz C astellanos

GIOFFREDI, C., « I u s , Lex, Praetor. Forme storiche e valori


dommatici», Studia et Documenta Historiae et luris Roma­
ni 13-14(1947-1948)33ss.
—, «Rem ubipacunt oratoXU Tab.», BIDR 76(1973)271-294.
—, «Su XII tab. 1», BIDR 27(1961)343ss.
GUARINO, A., «Ast ei custos nec escit», Studia et Documenta
Historiae et Iuris Romani 10(1944)374ss.
—, «Notazioni romanistiche. II. La Lex X II Tabularum e la
tutela», Studi Solaza.\ pp.31ss.
—, «Notazioni romanistiche. IV. Π furiosus e il prodigus nelle
X II tabulae», Annali Seminario giuridico Univ. Catania
3(1949)194ss.
—, «Notazioni romanistiche. V. Sui ed adgnati nelle XII tavo­
le», Annali Seminario giuridico Univ. Catania 3(1949)
204ss.
—, «Notazioni romanistiche. VII. II ius publicum e le X II Ta­
bulae», Annali Seminario giuridico Univ. Catania 4(1949-
1950)206ss.
GUIZZI, F., «Gai 1.145, i veteres e la legislazione decemvira­
le», Labeo 9(1963)421ss.
H alpin, A.K.W., «The usage of iniuria in the Twelve Tables»,
IJ 9(1976)344-354.
HORAK, F., «Kreditvertrag und Kreditprozess in der Zwölfta­
feln», ZR G 43(1976)261-286.
JOLOWICZ, H.-F., «Praetor und iudex in röm. Zivilprozess»,
RH D 32(1964)329-362.
KAHN, O., «Die Personalexekution der 12 Tafeln», ZRG 96
(1979)352-359.
KASER, M., «Die Beziehung von lex und ius und die XII Ta­
feln», StudiDonatuti, pp.523-546.
—, «Zur altrömischen Hausgewalt», ZR G 67(1949)474-497.

48
L ey d e las D oce T ablas

—, « Vindicia falsa und fructus duplio», IVRA 13(1962)22-52.


KUNST, A.J.M., «Die Lex XII Tabularum VIII 26 und der
Decanus Traiectensis», ZSS 82(1965)329ss.
LEMOSSE, M., «Remarque sur le testament romain primitif»,
IVRA (1952)224-228.
L e p o in t e , G., «L ’occentatio de la loi des XII tables d’après
St. Agustín et Cicerón», RIDA 2(1955)287ss.
Lepri, M.F., Saggi sulla terminología e sulla nozione delpatri­
monio in diritto romano. I. Appunti sulla formulazione di
alcune disposmoni delle X II Tavole seconde Cicerone, Flo­
rencia 1942.
—, «Ancora qualche parola a proposito di sui e di adgnati»,
Studi Solazzi, Nápoles 1948, pp.229ss.
LÉVY-BRUHL, H., «Observations sur le régime sucessorial des
XII Tables», Revue historique des Droits française et étran­
ger 24-25(1946-1947) 142ss.
«Y avait-il à l’époque des XII T. une tutelle testamentai­
re?», R D 29(1951)308.
—, «La tutelle des XII Tables», Studi Solazzi, Nápoles 1948.
LÜBTOW, U., «Die Ersitzung gestohlener Sachen nach dem
Recht der XII Tafeln und der Lex Atinia», Festschrift
Schulz 1, pp.509ss.
—, «Fault and causation in early Roman Law. An anthropolo­
gical Perspective», RIDA 28(1981)97-126.
—, «Witnesses in the Law of the Twelve Tables», BIDR
76(1973)225-243.
MAGDALAIN, A., «Les mots legare et heres dans la loi des XII
Tables», Hommages à R. Schilling, Paris 1983, pp. 159-173.
METZGER, M .D., «The present passive of testor», Eranos
72(1974)74-77.

49
A n t o n io R u iz C astellanos

MICHEL, J.H., «La folie avant Foucault. Furor et ferocia»,


A C 50(1981)517-525.
MINIERI, L., «Tab. 6.8. Π tignum junctum e la cottura vinaria
a palo morto», Scritti Guarino, Nápoles 1984, III, pp. 1223-
1232.
MOMMSEN, TH., De sodalitatibus et collegiis Romanorum,
Kiel 1842.
MORGESE, S., «Taglio di alberi e latrocinium. D 47.7.2»,
SD H I 49(1983)147-178.
MUSUMECI, E., «Vicenda storica del tignum iunctum», BIDR
81(1978)201-265.
NENCI, G., «Una testimonianza suile XII Tavole in scoli ad
Orazio del IX secolo», RFIC 109(1981)304-308.
NÓBREGA, V.L. DA, «Partis secanto», ZSS 76(1959)499ss.
—, «Iniuria dans la loi des XII tables», Romanitas 8(1967)250-
279.
—, «Forme et volonté dans les Douze Tables», Romanitas 14-
-20(1981)353-362.
—, «A sucessâo no antigo direito romano», Romanitas 6-7(1981)
276-289.
d e A lbo rno z , A., De los delitos y las
O r t e g a C a r r il l o
sanciones en la ley de las Doce Tablas, Málaga 1989.
ORS, A. D’, «Sobre XII Tab. V 7a: si furiosus escit. Considera­
ciones lexicográficas, AHDE 50(1980)797-814.
—, «Adversus hostem aeterna auctoritas esto», AHDC 29(1959)
597-607.
PATAULT, A.M., «Reflexions sur les limitations au droit de la
propieté», RD 55(1977)239-256.
PERRIN, B., «La consecration à Ceres», Studi Albertario, 2,
pp.385ss.

50
L ey d e las D oce T ablas

—, «Le débit décemviral de destruction de récolte sur pied»,


Ann. Univ. Saraviensis: Saarbrücken 2(1953)34ss. y 173ss.
—, «Le caractère subjectif de la répression pénale dans les XII
Tables», RH D 29(1951)383ss.
PlGHI, G.B., «Lex XII tab. 16-19», Latinitas 5(1959)283-289.
POLAK, J.M., «The Roman conception of the inviolability of
the house», Symbolae Van Oven, 250ss.
PUGSLEY, C., «Furtum in the XII Tables», The Irish Iurist
4(1969)139-152.
PUHAN, I., «Iniuria legis XII tabularum», Annuaire delà Fac.
droit et scienses économiques de Skopie 2(1955)467ss.
Q u a d r a t o , R., Tignum iunetum ne solvito, Bari 1969.
REINACH, J., «Cérès ou Céréale? Comment les XII Tables
chatiaient les degradations ruralés», Μνημοσύνου Βωυκί-
δου, pp. Iss.
R o b ertis, F.M., Ildiritto associativo a Roma, Bari 1938.
—, Storia delle corporazioni e del regime associativo nel mon­
do Romano, 2 vol., Bari 1971.
ROMANO, A., «Riflessioni sulla decima tavola», A A N 92(1981)
7-21.
ROWLAND, R.J., «Grain for Debtors», CW 73(1970)269.
Sa n t a C r u z T e je r o , J., «Apostillas jurídicas a una sátira (II
1) de Horacio», Arbor 31(1955)65-75.
Sa n t o r o , R., «XIITab. \23»,AU PA 30(1967)5ss.
SCHERILLÓG, «Res mancipi res nec mancipi, cose immobili e
mobili», Synteleia A. Ruiz, pp.83-96.
SCHMIDLIN, B., «Zur Bedeutung der legis actio», RHD 38(1970)
367-387.

51
A n t o n io R u iz C astellanos

SCHOBAUER, E., «Zwei Grundbegriffe der römischen Rechts­


ordnung: nexus und mancipium», Akademie Wissenschaf.
Wien Philos.Histor. 87(1950)323ss.
SIMON, «Begriff und Tatbestand der iniuria in altrömischen
Recht», ZR G 82(1965)398-405.
SMITH, S.B., «Trinoctio abesse», C f 49(1953-1954)272-282.
STAVELEY, E.S., «Provocatio during Vth and IVth centuries
B.C.», Historia 3(1955)412-428.
Stojcevic, D r., «Adgnatus proximus», Mélang. Lévy-Bruhl,\
pp.273-286.
SZEMERENYI, O., «Si parentem puer verberit, ast olle ploras-
sit», Festschriñ Altheim, 1, pp,173ss.
THORMANN, K.F., «Der doppelte Urspung der mancipatio.
Ein Beitrag zur Erfoschung der frührömischen Rechtes un­
ter Mitberücksichtingung des nexum», Muijch. Beiträge für
Papyrusforschung der Antiken Rechtsgeschischte 33, 1943
y 1969.
TOMOLESCU, C.S., «Infractions de Droit pénal public dans la
, Loi des XII Tables», RIDA 26(1979)437-452.
—, «Sur la maxime vindiciae <sunt> secundum libertatem», IVRA
22(1971) 141-153.
VILLERS, R., «Droit de la famille et legislation à Rome», REL
50(1972)30-32.
VISSCHER, F. DE, «La loi des XII tables et la protection des
tombeaux», Mélanges Meylan, 1, pp.359ss.
WATSON, A., «Usu farre(o) coemptione», Studia Documenta
Hist. Iuris 29(1963)337ss.
—, Law-making in the later Roman Republic, Oxford 1974.
—, « Tignum iunctum. The XII t. and a lost Word», RIDA
21(1974)337-342.
—, «Emptio, taking», Glotta 53(1975)294-296.

52
L ey d e las D oce T ablas

—, «The origine of usus», RIDA 23(1976)265-270.


—, Rome o f the X II Tables. Persons and Property, Pricenton
1975.
—, «Si adorat furto», Labeo 21(1975)193-196.
—, «Personal injuries in the XII Tables», RH D 43(1975)213-
222.
WAURICK, G., «Untersuchungen zur Lager der römischen
Kaisergräber», JRG Z 20(1973)107-146.
WEISS, E., «Lance et licio», ZSS 46(1922)455-465.
WIE ACKER, F., «Endoploraie. Diebstahlsverfolgung und Geruft
im altrömischen Recht», Festschriñ Wenger, 1, pp.l29ss.
YARON, R., «Si adorat furto», Tijdschriñ vor Rechtsgeschie-
denisHarlem 34(1966)510.
—, «Si pater filium ter venum duit», Tijdschrift vor Rechtsges-
chiedenis Harlem 36(1968)57ss.

53
L ey de las Doce Tablas
A n t o n io R u iz C astellanos

11. Si in ius vocat, <ito>. N i it, antestamino; igitur em


capito.
1 2. S i calvitur pedem ve struit, manum endo iacito.
1 3. Si morbus aevitasve vitium escit, [qui in ius vocabit],
iumentum dato. Si nolet, arceram ne sternito.
1 4. Adsiduo vindex adsiduus esto; proletario iam civi,
quis volet, vindex esto.
I S. N exfimancipique] forctisanati[que idem iuris esto].

11
Gothofredus proposuit e Porph.ia/. 1.9.76: Si in ius vocationitantestam
inigitiuren capito. C\c.Leg.2A.9: si in ius vocat, Geli. 20.1.25: si in ius vocat;
Rhet.Her.2A3A9: ut in ius eas cum voceris, Lucii.2.579-80: si non it, capito
... eum.
ito coni. H eindorf , ZGR 2, pp.432-40, del. Ernout p. 114. em:
Schoell cum H eindorf .

12
Fejt.408-10. Luci). 2.579-80: si calvitur.

13
Gell.20.1. 25.
vitium delet F raenckel, Hermes 58, p.442. qui in ius vocabit secludit
Schoell.

14
Geli.16.10.5; Cic. 7op.2.10: adsiduo vindicemadsiduum esseiubeat.
civi quis: SCHOELL. iam cui quis: omnes codd. Gellii familiae altera, iam
civi cui quis: codd. familiae tertiae, iam civi cui seclud. Warmington .

15
Fest.426.470 y 474.524.
Nexfi mandpique] forti sanatifsque idem ius esto]supplevit BRUNS, Fontes7 2,
p.35. H u schk e ex eodem loco Festi (426), Jurisprud.anteiust. p.35 ita: Nexfi
mancipique cum p. R. idem] forcti sanatifque supra infraque ius esto]

56
L ey d e las D oce T ablas

I I . Si se le requiere a alguien ante el magistrado, habrá de


comparecer. En caso de no acudir, invóquense testigos, e
inmediatamente después, se le detendrá.
I 2. Si anda poniendo trabas y tramando la huida, échesele la
mano encima.
I 3. Si la enfermedad o lo avanzado de la edad va a constituir
un impedimento, [quien haga la demanda] tendrá que pro­
porcionar el transporte. Si lo rehúsa, no hay por qué acon­
dicionar una carroza.
14. Para un hacendado el avalista habrá de serlo también un
hacendado; en cambio para un ciudadano proletario, cual­
quier persona que quiera serlo, se tendrá por suficiente
aval.
I 5. Asistirá la misma protección legal a las garantías persona­
les y a los derechos de propiedad adquiridos por el que ha
sido fiel, que a los del que, habiendo sido sedicioso, acabó
reconciliado con el pueblo romano.

57
An t o n io R u iz C astellanos

1 6. Rem, ubi pagunt, orato.


1 7. N i pagunt, in com itio aut in foro ante meridiem
causam conicito; comperoranto ambo praesentes.
I 8. P ost meridiem praesenti litem addicito.
1 9. Si ambo praesentes, sol occasus suprema tempestas esto.
1 10. ... vades et subvades ... cum lance et licio.
*
II la. Sacramenti actio ... de rebus m ille aerisplurisve
quingentis assibus, de minoris ... quinquaginta
assibus sacramento ... [si de libertate] hominis
controversia... quinquaginta assibus...

16.
Rhet. Her.2.13.20.
pagunt’, consensus codd. Leidensis, Bambergensis et Darmstadiensis
Rhet.Her., Prise.GL 2.523.24, B osius, Marx; p a c u n t Arangio -R uiz ,
Warmington , E rnout .
17.
Rhet.Her. 2.13.20, Gell.17.2.10.
Nipagunf. consensus codd. Leidensis, Bambergensis et Darmstadiensis, Bo-
srus, Marx , pacunt·. Schoell, Arangio -Ruiz , Warmington , Ernout ,
Pisani, conicito·. scripsi cum Scaligero; coicito\ Marx; cuicito: codd.
Rhet.Her.; conidunt, conitiunt: codd. Geli, com peroranto: SCHOELL cum
Bergkio ; cum perorant, codd; tum pro cum. Mommsen.
18.
Gell.17.2.10.
19.
Gell.17.2.10, Macr.S'aí 1.3.14: solis\ Varro LL 7.51: soJis\ Fest.396, 438:
soJis; Cens. Nat. 24: solis.
I 10.
Gell.16.10.8.

II ia.
Gai.Inst.4.13-14.
si de libertate supplevit Savigny.

58
L ey d e las D o c e T ablas

I 6. Se podrá defender sin más su derecho cuando existan pac­


tos.
I 7. Pero si no hay pactos previos, se habrá de resumir la de­
manda en el comicio o en el foro antes del mediodía; ha­
brán de estar presentes a la vez las dos partes durante las
actuaciones.
I 8. Pasado el mediodía (sin comparecer más que una parte), díc­
tese resolución a favor del que estuviere presente.
I 9. En caso de estar las dos partes presentes, la puesta del sol
constituirá un plazo improrrogable.
1 10. Fianzas y segundas fianzas de la comparecencia ... (la
búsqueda del ladrón) a base de fuente y lizo...
II la. La acción con depósito...; quinientos ases cuando se tra­
taba de bienes valorados en mil ases o más, si de menos
... cincuenta ases quedaban en depósito...
Pero si la disputa trataba sobre la libertad de una perso­
na... quedaban en depósito cincuenta ases...

59
A n t o n io R u iz C astellanos

II lb . P(er) iudicifs p]ostulat[i]one(m) ageba[tur] ... si-


cu[ti] lex X II.
II 2a. ... m orbus sonticus aut status dies cum h o ste ...
II 2b. ... quid horum fu it vitium iudici arbitrove reove
eo die, diffisus esto.
II 3. Cui testimonium defuerit, is tertiis diebus ob por­
tum obvagulatum ito.
.*
III 1. A eris confessi rebusque iure iudicatis X X X dies
iu sti sunto.
I I I 2. P ost deinde manus iniectio esto. In ius ducito.

II lb.
G al.InstA.n

II 2a.
F*t.411,372; Cic. O ff 1.12.37.

II 2b.
Fest.373.336.
si quid'. T urnebus, delend. Schoell. fuat: Scaliger, Warmington .
vitium, emend. CuiAC. unum', codd. dies CUIACIUS. diffisus. Arangio ,
Ernout ; (Mensus: Warmington.

II 3.
Fest.262.293: his. Fest.514.570: defugerit.
*
m i.
Gell.20.1.42-45; 15.13.11.
verba rebusque iure del. Schoell. reobus: N ikolsky.
m 2.
Gell.20.1.42-45; 15.13.11.

60
L ey d e las D oce T ablas

I I 1 b. Mediante petición de un juez se actuaba...


112. ... El brote violento de una enfermedad grave ... o la cita­
ción previa con un extranjero...; si ese día se produjera
cualquier obstáculo de ese tipo para el juez, para el perito
o para las partes, se dará una nueva citación.
113. Quien no cuente con testimonios a su favor, tiene forzosa­
mente que solicitarlos a la puerta (de quien pueda servirle
de testigo) cada dos días.

Ill 1. Para el cobro de una deuda que ya ha sido reconocida, y


en la cuantía que se haya determinado judicialmente, se
concederá un plazo legal de treinta días.
III 2. Inmediatamente después de dicho plazo se procederá a
la aprensión; se le conducirá (al deudor) ante el magis­
trado.

61
A n t o n io R u iz C astellanos

III 3. N i iudicatum facit aut quis endo eo in iure vindicit,


secum ducito, vincito aut nervo aut compedibus X V
pondo, ne minore, aut si volet, maiore vincito.
I I I 4. Si volet, suo vivito. N i suo vivit, [qui eum vinctum ha­
bebit], libras fartis endo dies dato. Si volet, plus dato.
III 5. [Se refiere, según Gell.20.1.46-47, a la cárcel] Erat autem Jus
interea paciscendi ac, nisi pacti forent, habebantur in vinculis
dies séxaginta. Inter eos dies trinis nundinis continuis ad
praetorem in comitium producebantur, quantaeque pecuniae
iudicati essent, praedicabantur.
I I I 6. Tertiis (inquit) nundinis partis secanto. Si plus
minusve secuerunt, se fraude esto.
*
IV 1. [Parece referirse al derecho del padre a dar muerte a un niño
deforme, según Cic.Xi^.3.8.19] Cito [ necatus ] tamquam
ex X II tabulis insignis ad deformitatem puer.

ΙΠ 3.
Gell.20.1.42-45.
endo ernn\ GUILLé n . secludit M o m m sen : in iure. invertunt verborum or­
dinem: maiore aut si volet minore CuiACn codex; B r e a l , Journal des Sa­
vants, 1902, p. 607, tantum verba aut si volt minore retinenda putat; tradi­
tam lect. def. PUCHTA, Inst.\19\ etiam M o m m sen , Strafr., p. 300, n° 2.

ΙΠ 4.
Gell.20.1.45.
qui eum vinctum habebit seclud. Sch o el l , W o r d sw o r th , farris: ed.
IVNCT. 1513. ferri: consensus codd.

III 6.
Gell.20.1.48-52.
*
IVI.
Confirm.D.H.2.15.
necatus: P u t e a n u s ; legatus: codd.; ablegatus: A u r a t u s .

62
L ey d e las D o ce T ablas

III 3. Si el reo no cumple la sentencia y allí mismo nadie sale fia­


dor legal de su deuda, se lo podrá llevar consigo el deman­
dante, atado con una correa o con cadenas de quince libras
de peso; no con menos, e incluso, si así lo quisiere, podrá
cargarlo de cadenas más pesadas aún.

I I I 4. Si así lo quiere el reo, viva de lo suyo. Si no se mantiene por


sus medios, [quien lo tenga preso] habrá de darle una libra
de trigo al día. Si lo tiene a bien, que le dé más.
III 5. Existía todavía la posibilidad legal de llegar a compromi­
sos y, a no ser que se llegase a acuerdos, eran retenidos
los deudores en prisión durante sesenta días. En el trans­
curso de esos días, en tres ferias de mercados sucesivas,
eran llevados ante el pretor a la plaza del comicio donde
se les recordaba la cantidad de dinero con que habían si­
do condenados.
III 6. A la tercera feria lo podrán hacer trozos. Si cortaron más
como si cortaron menos, estarán libres de culpa.
IV 1. [Matado] nada más nacer, como ordenan las Doce Ta­
blas, un niño espantosamente deforme.

63
A n t o n io R u iz C astellanos

IV 2. S i p a te r filiu m ter venum d u it filiu s a p a tre liber


esto.
IV 3. {Trata del divorcio, según Schöll, o sencillamente de los
bienes de las mujeres. Cic./>A//.2.28.69, que utiliza la fórmu­
la de separación en estilo indirecto, dice:] suas res sibi ha­
bere [haciendo alusión y basándose en la Ley de las Doce
Tablas. Cf. Gai~D#48.5.44(43)].
IV 4. [Sobre los hijos nacidos de adulterio. Gell.3.16.12] Quo­
niam decem vti in decem mensibus gigni hominem,
non in undecimo scripsissent.
*
V.l. [Sobre la tutela de las mujeres, Gai./arf.l. 144-5] Veteres ...
voluerunt feminas, etiamsi perfectae aetatis sint,
propter anim i levitatem in tutela esse ... exceptis virgi­
nibus Vestalibus, quas ... liberas esse voluerunt. Ita­
que etiam Lege X II tabularum cautum est.
V 2. [Gai./yjíf.2.47] Mulieris quae in agnatorum tutela erat
res mancipi usucapi non poterant praeterquam si ab
ipsa tutore auctore traditae essent.
y 3. V ti legassit super pecunia tu tela ve suae rei, ita ius
esto.

IV 2.
Vlp. 7% 10.1. Papin.CW/4.8. Gai.Ai/. 1.132 terexcidit.
uenumda.uk: HUSCHKIUS; uenum duuit. CUIACIUS.
*
V 3.
Vlp. Tit. 11.14; Gai.Zrw/.2.224: uti legassit suae rei: Iust.M>v.22.2 pr.: uti le­
gassit quisque de sua re\ Iust.M)v.20.2 pr.: uti legassit super pecunia tutela-
ve suae rei: Cíc.Ztjk2.50.148 = Rbet.HerAA2.23: paterfamilias uti super fa­
milia pecuniaque sua legassit.
super [familia] pecunia tutelave WARMINGTON. super pecuniae tutelaeve
suae defendit CVIACIVS.

64
L ey d e las D o ce T ablas

IV 2. Si un padre llegara a poner en venta por tercera vez a su


hijo, el hijo quedará libre del padre.
IV 3. Que se quedara con las cosas de su peculio...
IV 4. Como quiera que los decenviros dictaran que el naci­
miento tienen lugar dentro de los diez meses desde la
concepción y no en el onceavo mes.
V 1. Nuestros antepasados... quisieron que las mujeres, aun
siendo adultas, estuviera, por su ligereza de ánimo, bajo
tutela... si se exceptúan las vírgenes vestales, que... quisie­
ron que fueran libres. Y en ese sentido se tomaron medi­
das ya en la Ley de las Doce Tablas.
V 2. Desuna mujer que está bajo la tutela de sus parientes
aguados, no se podrían adquirir legalmente sus posesio­
nes por usucapión, a no ser que hubieran sido entregadas
por ella misma con el consentimiento de su tutor.
V 3. Las disposiciones testamentarias que haya de adoptar el
pater familias respecto a los legados y a la tutela de su di-
* ñero y de su hacienda, serán ley.

65
A n t o n io R u iz C astellanos

V 4. S i intestato moritur, cui suus heres nec escit, adg­


natus proxim us familiam habeto.
V 5. S i adgnatus nec escit, gentiles familiam habento.
V 6. [Tutela de los agnados, Gai./as*. 1.155] Quibus testamento ...
tutor datus non sit, iis ex lege XIIagnati sunt tutores.
V 7. a. S i furiosus existet, adgnatum gentiliumque in
eo pecuniaque eius potestas esto.
V 7. b. ... ast ei custos nec e sc it...
V 7. c. [La cúratela sobre los pródigos: Vlp.£%27.10.1] Prodigo
interdicitur bonorum suorum administratio.
V 8. [EI patrono hereda los bienes de los libertos si mueren sin
testamento ni heredero] ... ex ea familia ... in eam fa­
miliam ...

V 4.
Vlp. 7/Λ26.1.
escit CUIACIUS pro est. familiam: Coll.cod.Vindob; familia: Coll.Berol.
fam. Vaticanus.
V*6.
Vlp.Coll. 16.4.1.
si agnatus: P ithoeus et Scaliger; si gnatus: codd. Coll.Berol. nec escit:
CUIACIUS; nescit: codd. habento addidit Mommsen pro habeto.
V 7. a.
Rhet.Her.\.\3.23 = Cíc.¿jk2.50.148; P a u l . 50.16.53 pr.: adgnatorum...
existet (existât dett.): codd. Rhet.Her.; esset, erit vel excit: Cíc.¿7k2.50.148.
ast ei custos nec esdt addit Schoell post sifuriosus esat.
V 7. b.
Fest. 158.162.
V 8.
Wp.Dig. 50.16.195.1.
ex ea familia qui liberatus erit, eius bona in eam familiam revertuntor:
M ommsen, Staatsr. 3, p. 22, n. 5; ex ea familia in eam familiam proximo
pecunia adduitor: Iac . Gothofr .; ea familia in eam familiam ius habeto.
HUSCHKE; pecunia ex ea familia in patroni familiam redito: Voigt.

66
L ey d e las D o ce T ablas

V 4. Si muere sin haber hecho testamento una persona que no


tiene además herederos de propio derecho, el pariente ag­
nado más próximo suyo pasará a heredar su familia.
V 5. Si tampoco tuviera parientes agnados, pasarán a hereder
su familia los de su gens.
V 6. Quienes no tengan asignado tutor por testamento, tienen,
por la Ley de las Doce Tablas como tutores a los agna­
dos.
V 7. Si diera síntomas alguien de estar trastornado, su persona
y sus bienes quedarán en poder de los parientes agnados y
de su gens... Pero en el caso de que no dispusiera de quien
lo cuidara... Al pródigo le está prohibido el ejercicio de la
administración de sus bienes.
V 8. ... de la familia ... a la misma familia...
A n t o n io R u iz C astellanos

V 9. [Sobre la herencia de las deudas, Cod.3.36.6 Gordianus


Imp.] Ea quae in nominibus sunt, non recipiunt divi­
sionem cum ipso iure in portiones hereditarias ex Le­
ge X I I tab. divisa sunt.
V 10. [Sobre las particiones]... fam iliae erciscundae ... cohe­
redibus volentibus a communione discedere...
*
V I1. a. Cum nexum fa ciet m ancipium que, u ti lingua
nuncupassit, ita iu s esto.
VI l.b . [Paul. Vat.fr.5Q\ E t m ancipationem et in iure ces­
sionem Lex X I I tabularum confirmat.
V I1. c. [Iust.//w¿2.1.41] Venditae ... (res) et traditae non ali­
ter em ptori acquiruntur quam si is venditori pre­
tium solverit, vel alio modo ei satisfecerit veluti ex
promissore aut pignore dato. Quod cavetur qui­
dem etiam Lege X I I tabularum.
VI 1.4 [Vlp. Tit.lA) Sub hac condicione libér esse iussus si
((D) m ilia heredi dederit, etsi ab herede abalienatus
sit, em ptori dando pecuniam ad libertatem perve­
niet; idque Lex X I I tabularum iubet.
V I2. [Penas por incumplimiento de lo pactado, Cic.OÆS. 16.65]
Cum ex X I I Tabulis satis esset ea praestari quae es­
sent lingua nuncupata, quae qui infítiatus esset,
d u p li poenam subiret, a iuris consultis etiam reti­
centiae poena est constituta.

Vio.
Gai./?/# 10.2.1 pr.
*
VII. a.
Fest! 76.180.
nuncupassit. MANUTTUS; nuncupasset Festi et Ciceronis codd.

68
L ey d e las D oce T ablas

V 9. Lo que está en cuentas deudoras no recibe división cuan­


do automáticamente por la Ley de las Doce Tablas ha. si­
do dividido en partes para la herencia.
V 10. ... la acción de partir el patrimonio ... queriendo los co­
herederos salirse de dicha comunidad de bienes...
V I1. a. Las garantías personales y compraventas en los mis­
mos términos en que se hayan contraído verbalmente,
la ley las sancionará.
V I1. b. Ambas, la mancipatio y la cessio iniure son procedi­
mientos confirmados por la Ley de las Doce Tablas.
V I1. c. Los bienes vendidos y entregados no están adquiridos
para el comprador más que si le ha pagado al vende­
dor el precio o se le ha satisfecho de otra forma, como
por ejemplo, ofreciéndole fiador o aval.
V I1. d. Si alguien ha sido declarado libre con la condición de
entregar previamente al heredero diez mil piezas, aun­
que haya sido enajenado por el heredero, con la entre­
ga del dinero al comprador, accederá a la libertad; y
eso es lo que ordena la Ley de las Doce Tablas.
V I2. Como quiera que fuera suficiente (de acuerdo con la Ley
de las Doce Tablai) el comprobar lo que la lengua for­
malmente expresase y que aquel que negara sus declara­
ciones cargara con la pena del duplo, se creó además por
parte de los jurisconsultos una pena para las faltas de de­
claración.

69
A n t o n io R u iz C astellanos

VI 3. [Derechos sobre bienes muebles e inmuebles que se adquieren


por usucapión, Gai./nst2.42] <Vsucapio autem> mobilium
rerum anno completur, fundi vero et aedium biennio; et
ita Lege X II tabularum cautum est. [Cic. ΤορΛ.23] Vsus
auctoritas fundi biennium est ... ceterarum rerum
omnium ... annuus est usus.
V I 4. a. Adversus hostem aeterna auctoritas.
V I 4. b. [No cabe usucapión de los bienes robados, Gai.Znst2.45]
Furtivam Lex X II tabularum usucapi prohibet. [Ibidem
49].
VI 5. [Interrupción de la usucapión de la mujer, Gai.Zó&l.lll] Vsu
in manum conveniebat, quae anno continuo nupta per­
severabat ... Itaque Lege X II tab. cautum est ut si qua
nollet eo modo in manum m anti convenire, ea quotan­
nis trinoctio abesset atque eo modo usum cuiusque anni
interrumperet.
V I 6. Si[ qui]in iune manum conserunt...
VI 7. [Sobre la lex vindiciarum, Liv.3.44.12] Postulant u t ... le­
ge ab ipso (sc. Appio Claudio) lata vindicias det secun­
dum libertatem.

V I4. a.
Cic. OffA. 12.37.
V I6.
Gell.20.10.6-8.
[qui] cancellis S ch o ell.

70
L ey d e las D o ce T ablas

VI 3. <Pues la usucapión>de bienes muebles se perfecciona


mediante la posesión por un año; la de una finca en cam­
bio y la de los edificios, en dos años; y así se previó en la
Ley de las Doce Tablas.
V I4. a. En relación a los extranjeros no cabe usucapión.
V I4. b. La Ley de las Doce Tablas prohibe la usucapión de
bienes robados.
VI S. Una mujer quedaba sujeta in manum al marido cuando
convivía un año ininterrumpidamente con él... Así que
por la Ley de las Doce Tablas se tomó la cautela de que
si alguna mujer no quería quedar casada de esa manera,
mediante el matrimonio in manum, que todos los años
durante tres noches se ausentase y de esta forma inte­
rrumpiera la usucapión del año correspondiente.
V I6. Quienes litigan vindicando su propiedad...
V I7. Le piden (A Apio Claudio)... que por la ley propuesta
por él mismo, sé conceda la reivindicación de libertad
provisional.

71
An t o n io R u iz C astella no s

VI 8. a. Tignum iunctum aedibus vineave et concapitum


ne solvito.
VI 8. b. [Se multa a quien se haya apropiado indebidamente de
esas vigas, Vlp..D#.47.3.1] Lex X II tabularum ñeque
solvere perm ittit tignum furtivum aedibus vel vineis
iunctum neque vindicare; quod providenter Lex effe­
cit, ne vel aedilicia sub hoc praetextu diruantur vel
vinearum cultura turbetur. Sed in eum qui convictus
est iunxisse, in duplum dat actionem.
VI 9. ... sarpta, donec dempta eru n t...
*
V I I 1. [Los limites entre propiedades y construcciones en el
campo, Cic.Ze^.1.21.55] Usus capionem X II Tabulae
intra quinque pedes esse noluerunt.
V I I 2. [Ambito de un edificio, Varro LL 5.22] X I I Tabularum
interpretes ‘a mbitus parietis’ circuitum esse descri­
bunt.

V i 8. a.
Fest.556.502.
vineave vel vineaque codd. non apogr. et cancapit codd. apogr.; et concapitum
CUIACTVS; e compage'. BosiVS; sei concapit( = concipit); HUSCHKE; econcapr.
Schoell.

VI 9.
Fest.474.524.
*

V n 2.
Cf. Maec.Distr. 46: Sestertius duos asses et semissem, quasi semis tertius...
lex etiam X I tab. argumento est, in qua duo pedes et semis sestertius pes vo­
catur. Ambitus proprie dicitur circuitus aedificiorum patens in latitudinem
pedes duos et semissem, in longitudinem idem quod aedificium, según
Paul, .fiayí. 15.12: dicitur inter vicinorum aedificia locus duorum pedum et se­
mipedis ad circumeundi facultatem relictus.

72
L ey d e las D o ce T ablas

VI 8. a. Las vigas empotradas en los edificios o los rodrigones


enzarzados con las vides, una vez formen una unidad,
no se podrán separar.
VI 8. b. La Ley de las Doce Tablas no permite ni separar una
viga que ha sido robada, una vez que ha sido fijada a
los edificios, ni los rodrigones enzarzados de vides, ni
vindicar su posesión; y ésto lo hizo la Ley con sentido
previsor: para evitar la demolición de edificios o la in­
terrupción del cultivo de las viñas. No obstante, ga­
rantiza la acción del duplo del daño contra quien re­
sulte convicto de fijar vigas de esa manera.
V I9. ... podadas, hasta que hayan sido retiradas...
V III. Las Doce Tablas prohíben la usucapión de una franja
de cinco pies en tomo a las fincas.
V II2. Los comentaristas de las Doce Tablas definen ambitus
parietis como «la franja que rodea el muro».

73
A n t o n io R u iz Castellanos

VII 3. [Cómo demarcar dichos límites, Gai~£%10.1.13, A d leg.


X II tab\A\ Sciendum est in actione finium regundo-
rum illud observandum esse, quod ad exemplum
quodammodo eius Legis scriptum est, quam A the­
nis Solonem dicitur tulisse. Nam illic ita est...
V II4. a. [Distintos tipos de propiedades, Plin.Atef. 19.4.50] In
X I I tabulis legum nostrarum nusquam nominatur
‘villa’, semper in significatione ea ‘h ortus’, in hor­
ti vero ‘heredium ’.
V II4. b. [Otros tipos de propiedades, Fest.486.536] <Tu>guria
a tecto appellantur ... Quo nomine <Messala in
explana>tione X II...
VII 5. [Disputas entre vecinos, Ck.RepA.% (Non.430.26)] A dm i­
ror nec rerum solum, sed verborum etiam elegan­
tiam: ‘s iiu rg a n t’, inquit, ... lurgare igitur Lex putat
inter se vicinos, non litigare.
[Cic.Xeg. 1.21.55] Quoniam usus capionem X II Tabu­
lae intra quinque pedes esse noluerunt, depasci vete­
rem possessionem Academiae ab hoc acuto homine
non sinemus, nec Mamilia lege singuli, sed e X II
tres arbitri finis regemus. [Cfr.VII.l].
V II6. [Servidumbres dentro de las fincas] Viae latitu do ...ia
porrectum octo pedes ...i n anfractum , ... sede­
cim .

VII4. a.
Cfr. Paul.Fest.91.73.

V II4. b.
Cfr. Pompon. .Ω#. 50.16.180. Isid. 0^.15.12.2.

V II6.
Gai.Z>4?.8.3.8.

74
L ey d e las D o ce T ablas

VII 3. Hay que recordar, respecto a la acción que regula la de­


limitación de las fincas, que no se debe menospreciar el
escrito que sirvió en cierto sentido de modelo suyo, la
ley que se dice que Solón propuso en Atenas; pues en
ella se dice...

V II4. a. En nuestras leyes de las Doce Tablas nunca se dice


‘ villa!, sino que siempre se usa ‘hortuá en su significa­
do; ahora bien, en el significado de ‘hortus’, se utiliza
‘berediunf.

VII 4. b. ‘ <Iu>guría' (chozas) procede etimológicamente de


‘tectotf... Con ese nombre <Mesala en sus explicacio-
nes> de las Doce (Tablas)...

VII 5. Admiro la elegancia no sólo del contenido sino también


de la expresión ‘si iurgant’ (si se pelean), dice... La Ley
considera pues que entre vecinos hay peleas, no litigios.
Puesto que las Doce Tablas prohibieron la usucapión
en una franja de cinco pies en tomo, no permitiremos
que el hombre astuto se coma (con su ganado) las anti­
guas posesiones de la Acadamia y marcaremos los lími­
tes, no individualmente conforme a la ley Mamilia, sino
actuando los tres a la vez como peritos, conforme las
Doce Tablas.

VII 6. La anchura del camino ... de ocho pies cuando vaya de­
recho ... en las curvas... dieciséis...

75
A n t o n io R u iz C astellanos

VII 7. Viam m uniunto; n i sam delapidassint, qua volet


ium enta agito.
VII 8. S i aqua pluvia nocet <erit actio> ut noxa dom ino
ca veatu r:..
VII 9. [Sobre el ámbito de los árboles que se encuentran en los lí­
mites de una propiedad, Vlp..O/¿r.43.27.1.8] Quod ait prae­
tor et Lex X I I tabularum efficere voluit, ut X V pedes
altius rami arboris circumcidantur; et hoc idcirco ef­
fectum est ne umbra arboris vicino praedio noceret.
V II10. [Derechos sobre los frutos que caen sobre el campo pro­
pio, Plin.iVaf.16.5.15] Cautum est praeterea Lege X II
tabularum ut glandem in alienum fundum proci­
dentem liceret colligere.
*

VII 7.
Fest.508.564.
viam: Schoell. vias muniunto vel muniunt codd. ni sam diiapidassinf.
N^pMMSEN; onisandi lapidassint: Vat.Lat.3368; onisandi lapidas·.
Par.sched., Leid.Voss. Lat.09, Vat.Lat.2731; eo ni sani lapides sinf. Bergk ;
alii alia, iumenta'. Ursin. cod.; iumentoapogr.

VII 8.
Pompon.Dig. 11.7.21 : Si aqua pluvia nocet tantum; Cic. Topica 9.39: aqua
pluvia nocens... (iubetur) ab arbitro coerceri; DigAl.iS.S: noxa domino ca­
veatur.
verba addenda noxa domino sardatur. CviAcrvs, Mommsen, arcesto:
GUILLÉN.

VII 9.
Vompon.Dig.43.27.2: Si arbor ex vicini fundo vento indinata in tuum fun­
dum sit, ex Lege Χ Π tabularum de adimenta ea... agere potes.

V II10.
Cf. Gai.ZJiy.50.16.236.1.
*

76
L ey d e las D o ce T ablas

VII 7. Habrá que cuidar el camino de una servidumbre; en ca­


so de no tenerlo bien empedrado, se podrá guiar por
donde se quiera el ganado.
VII 8. En caso de producir daños el agua de lluvia ... se resar­
cirá al dueño que resulte perjudicado.
VII 9. Lo que afirma el prétor es lo mismo que la Ley de las
Doce Tablas pretendió que se hiciera: que las ramas de
los árboles fueran recortadas a una altura superior a los
quince pies, y esto se hizo para que la sombra del árbol
no perjudicara a la finca de al lado.
V II10. Estuvo previsto además en la Ley de las Doce Tablas
que se pudiera recoger la bellota que cayera en una fin­
ca ajena.

77
An t o n io R u iz C astellanos

V I I I 1. a. S i quis occentavisset sive carmen condidisset,


quod infam iam faceret Oagitiumve a lteri...
VIII 1. b. Q ui m alum carmen in c a n ta ssit...
VIII 2. S i m em brum rup it, n i cum eo pacit, talio esto.
VIII 3. M anu fu stiv e s i os freg it <collisitve> libero,
CCC, si servo, CL poenam subit sestertiorum.
VIII 4. S i iniuriam alteri fa xit, viginti quinque aeris p o e­
na e sunto.

vm 1. a.
Cic.Äep.4.12 ap. Aug.OV.2.9: nostrae X II Tab. cum perpaucas res capite
sanxisset, in bis banc quoque sanciendam putaverunt: si quis occentavisset
sive carmen condidisset, quod infamiam faceret flagitiumve alteri,
ocentassit: cod. F. Vsener, RbM 56, pp. 1-28 ex loco cit. restituit: si quis
occentassit quod alteri flagitium faciat.

vm i.b.
PM.Nat. 28.2.10-17.

VÎU 2.
Fest.496.550; Gell.20!.14.
rupit: Gellii codd.; rupsit: Schoell, Lindsay ; Festi codd. Vrsini: ra­
p it; alii: rapsent·, VRSINVS: rapsit. e pacto Gellii codd., excepta quadam
adnotatione Vat. Reginensis: eo pacit, CONTI: in eum e pacto.

vm 3.
Paul. Coll.2.5.5.
manu fustive si os: Lachmann; manifestos: codd. collisitve: WARMINGTON
ex Gai.2izrt3.223. poenam subit, codd.; subito: Mommsen, Schoell; poena
sunto: Hvschkivs.

vm 4.
Gell.20!!2.
alteri: seclud. Schoell . faxsit: codd.; faxit: Hvschke. aeris: seclud.
PlTHOEVS, SCHOELL ex Fest.564.508: viginti quinque poenae in X II
significat viginti quinque asses, poinas: BRÉAL.

78
L ey d e las D o c e T ablas

V III1. a. Que si alguien infamara a alguien o compusiera cancio­


nes que lo difamasen o le produjeran afrentas...
V III2. Quien ha roto un miembro a otro, si no llega a un arre­
glo con él, habrá de sufrir la ley del talión.
VIII 3. Quien le haya dañado un hueso a otro, haya sido con
la mano o con la fusta, <o se lo haya magullado> le ha
de hacer frente a una multa de trescientos (sestercios),
cuando el perjudicado sea una persona libre, o de cien­
to cincuenta, si se trata de un esclavo.
V III4. Si se produce un daño a otro, la multa será de veinti­
cinco piezas de bronce.

79
A n t o n io R u iz C astellanos

VIII 5. ... rupitias.


V III6. S i quadrupes pauperiem fecisse dicetur, actio ...
a u t dari id qu od nocuit, ... a u t aestim ationem
noxiae offerri.
V III7. Paño causado por el pasto del ganado] ... de pa stu
pecoris...
V III8. a. [Daños por encantamiento de las mieses] Q ui fruges
excantassit...
V III 8. b. ... neve alienam segetem pellexeris...
V III9. Frugem quidem aratro quaesitam furtim noctu
pavisse ac secuisse p ub eri X I I Tabulis capital
era t suspensum que Cereri necari ... im puberem
... arbitratu verberari noxiam que duplionem ve
decerni.

V i n 5.
Fest.320.3S6: rupitias; Paul.Fest.357: rupitia.
rupitias yq\ ruptias <issit> in XII coni. LlNDSAY.

VH3 6.
Wp.Dig.9AA.

V i n 7.
y\p.Dig. 19.5.14.3.

V in 8. a.
Plin..Mtf.28.17.

v m e .b .
Serv.£c/8.99.
pellexeris·, codd.; pellexeritcotà. Warmington.

vin 9.
PlinJVsi.l8.12
Duplionemve decerpi·, codd.; duplione decidi·. SCHOELL; noxaeve duplio­
nem·. LlPSrvS; duplione decerni·, cod. Lucensis.

80
L ey d e las D oce T ablas

VIII 5. ... los daños...


V III6. Si un animal cuadrúpedo se dijera que ha producido un
daño, la acción consistirá e n ... que se entregue lo que da­
ñó o se ofrezca el valor en que se estime el daño.
V III7. (El daño producido) por el pastoreo del ganado...
VIII 8. a. Quien se proponga encantar las mieses...
V III8. b. Y no se ejerza ningún encantamiento sobre las mie­
ses ajenas.
V III9. El haber pastado o haber segado de noche y furtiva­
mente la siembra que se había cultivado a golpe de ara­
do, si se trataba de un adulto, la Ley de las Doce Ta­
blas Qo castigaba) con la pena capital (y ordenaba) que
muriera ahorcado en ofrenda a Ceres; si se trataba de
un muchacho,... que fuera golpeado a discreción y que
el perjuicio se arreglara estableciendo el duplo como
indemnización.

81
A n t o n io R u iz C astellanos

VIII 10. [Castigos si se prendiera fuego a una casa o a un mon­


tón de trigo, Ga\.DigAl.9.9.] Qui aedes acervumve
frum enti iuxta domum positum combusserit, vinc­
tus verberatus igni necari iubetur, si modo sciens
prudensque id commiserit; si vero casu, id est ne­
glegentia, aut noxiam sarcire iubetur, aut si minus
idoneus sit, levius castigatur.
V III11. [Castigos por dafios a los árboles, PlinJVaf.17.1.7] Fuit
et arborum cura legibus priscis, cautumque est
X I I Tab. ut, qui iniuria cecidisset alienas, lueret in
singulas aeris XXV.
V III12. Si nox furtum faxit, si im occmt, iuw caesus esto.
V III13. Furem, hoc est praedonem et latronem, luci occidi ve­
tant Χ Π Tabulae... nisi se telo defendit, inquit; etiamsi
cum telo venerit, nisi utetur telo eo ac repugnabit,
non occides. Quod si repugnat, endo plorato, hoc est
conclamato, ut aliqui audiant et conveniant.
V III14. [Castigos por robo, Gell. 11.18.8] E x ceteris autem
manifestis furibus liberos verberari addicique ius-
serunt (sc. decemviri) ei cui furtum factum esset, si
modo id lu ci fecissent ñeque se telo defendissent;
servos item fu rti m anifesti prensos verberibus
a d /ici e t e saxo praecipitari; sed pueros im pu­
beres praetoris arbitratu verberari voluerunt
noxiamque ab his factam sarciri.

vm 12.
Macr.5af.l.4.19.
faxit scripsi ex CviACn emendatione faxsif, factum sit Macrobii libri.
vm 13.
Cic. 7M21.50.

82
L ey d e las D o c e T ablas

V III10. Quien prendiera fuego a un edificio o a un montón de


trigo situado cerca de una casa, se prescribe que una vez
atado se le azote y sea quemado, si es que lo hubiese he­
cho consciente y premeditadamente; en cambio, si fuera
accidentalmente, es decir, por negligencia, se prescribe
que repare el daño, y en caso de no poder hacerlo, se le
castiga menos severamente.

V III11. Existió también la preocupación por los árboles en las


legislaciones primitivas, y en la Ley de las Doce Ta­
blas se advirtió que el que cortara árboles ajenos con
daño para su dueño, tendría que pagar veinticinco
ases por cada uno.

V III12. Aquel que cometiere un robo con nocturnidad, si se le


hubiere matado habrá sido legítimamente muerto.

V III13. La Ley de las Doce Tablas prohibe matar de día a un


ladrón, es decir, a un salteador y a un bandido ... si no
se defiende con arma, dice; e incluso si viniere arma­
do, a no ser que haga uso de esa arma y ofrezca resis­
tencia, no lo matarás. Y si ofrece resistencia, dirígete a
gritos a él, es decir arma jaleo para que te oiga alguien
y acuda.

V III14. De entre los demás ladrones manifiestos, a los hijos


prescribieron que se les azotara y que se les entregara
a aquél a quien se le había robado, siempre que lo hu­
biesen hecho de día y no se hubiesen defendido con
armas; a los esclavos sorprendidos en un hurto mani­
fiesto, prescribieron que se les castigara con azotes y
se les precipitara de la Roca Tarpeya; pero los niños
impúberes decidieron que fueran azotados a discrec-
ción del pretor y que se reparara el daño que hubiesen
cometido.

83
A n t o n io R u iz C astellanos

V III15. a. [Gai./ßsi.3.191] Concepti et oblati (sc. furti) poe­


na ex Lege X I I tabularum tripli est.
V III15. b. Ea quoque furta quae p e r lancem licium que
concepta essent...
V III16. S i adorat furto, quod nec m anifestum erit, du­
plione damnum decidito.
V III17. [Tac.Amj.6.16] ... ne quis unciario fenore amplius
exerceret.
V III18. [Cato RR 1.1] Condemnari feneratorem quadrupli.
V III19. [Sobre la malversación de depósitos en las tutelas y cú­
ratelas, Paul.5ten/.2.12.11] Ex causa depositi Lege
X I I tabularum in duplum actio datur.
V III20. [El mismo tema; acciones y penas, Iust.Zr?s¿1.26 pr.]
D e su spectis tu toribu s e t curatoribus: Scien­
dum est su specti crimen e Lege X II tabularum
descendere.
[Tryphon.£>7^.26.7.55] Si ipsi tutores rem pupilli fu ­
rati sunt, videamus an ea actione quae proponitur
ex Lege X I I tabularum adversus tutores in du­
plum, singuli in solidum teneantur.
V III21. Patronus s i clien ti fraudem fecerit, sacer esto.

v m 15. b.
Geli. 11.18.9.
v m 16.
Fest. 158.162.
duplione damnum decidito reicienda esse putat Hitzig ZSS 23, p.325, sed
coli, ex Gai.2ntf.3.190: poena dupli inrogatur, et Gell. 11.18.15: poenam ...
dupli.
v m 2 i.
Serv.i4eo.6.609.

84
L ey d e las D o ce T ablas

V III15. a. La pena por hurto descubierto y la indemnización


por exculpación de bienes robados, de acuerdo con
la Ley de las Doce Tablas, es del triple.
V III15. b. Además aquellos hurtos que se hubiesen perse­
guido y descubierto ante testigos por el procedi­
miento de la fuente y el lizo...
V III16. Si se acusa de un hurto que no resulte flagrante, adjudí­
casele una indemnización del doble del valor del objeto.
V III17. Pues ya se sancionó por primera vez en la Ley de las
Doce Tablas que nadie debería cobrar más de una
doceava parte de interés.
V III18. Que el usurero sea condenado por el cuádruplo.
V III19. Por malversación de los depósitos, según la Ley de las
Doce Tablas, se garantiza una acción por el duplo.
V III20. Respecto a los tutores y aministradores sospechosos:
hay que ser conscientes de que la acusación de sospe­
cha se funda en la Ley de las Doce Tablas.
Si los propios tutores hubiesen malversado un bien de
su pupilo, veamos si por esa acción del doble que se
propone contra los tutores conforme a la Ley de las
Doce Tablas, cada tutor se ve implicado solidaria­
mente en la totalidad.
V III21. El patrono que defraude a su cliente, sea execrable.

85
An t o n io R u iz C astellanos

V III22. Qui se sierit testarier libripensve fuerit, n i testi­


monium fateatur, inprobus intestabilisque esto.
VIII 23. [Sobre las penas por falso testimonio, Gell.20.1.53] An pu­
tas, Favorine, si non illa etiam ex X II Tabulis de tes­
timoniis falsis poena abolevisset et si nunc quoque, ut
antea, qui falsum testimonium dixisse convictus es­
set, e saxo Tarpeio deiceretur, mentituros fuisse pro
testimonio tam multos quam videmus?
V III24. S i telum manu fu git ma[gis quam iecit, aries
subicitur].
V III25. [Sobre los venenos, Gai.Z%.50.16.236] Qui venenum
dicit, adicere debet utrum malum an bonum;
nam et medicamenta venena sunt.

Vni 22.
Gell.lS13.ll.
fanatur. Hosrvs, Wordsworth cum codd.; fadatur. Schoell; fateatur
T vrnebvs.

VIII 24.
Cic. Top. 17.64: lacere telum voluntatis est, ferire quem nolueris, fortu­
nae. Ex quo aries subiaturille in vestris actionibus, si telum manu fugit ma­
gis quam iecit', Tull.21.51: nam lex est in X II tab. : 'si telum manu fugit '
De or.3.39.158: Ut illud: ‘s i telum manu fugit’.
magis quam iecit add. P eyron ex Cic. Top. 17.64; post iecit addendum arie­
tem subiato: Warmington .

86
L ey d e las D o ce T ablas

V III22. Si alguien consiente en ser usado como testigo o hicie­


re la función de fiel en los pesos, si no emitiera su dic­
tamen, será deshonrado e inhabilitado para el desem­
peño de la función de testigo.
V III23. ... que fuera arrojado desde la Roca Tarpeya ... aquel
que fuese convicto de haber prestado falso testimonio.
V III24. Si el arma se escapa de las manos con más fuerza de lo
que uno pretendía, se ofrece un cordero.

87
A n t o n io R u iz C astellanos

V III26. N e quis in urbe coetus nocturnos agitaret.


V III27. Sodales ... pactionem quam velint sib i ferre dum
ne q uid ex publica lege corrum pant...
*
IX 1. Privilegia n e irroganto.
1X2. D e capite civis n isi p e r m axim um com itiatum
ollosque quos censores in p a rtib us p o p u li locas-
sin t ne feru nto .
1X3. [Castigos por prevaricación, Gell.20.1.7] N isi duram esse
legem putas, quae iudicem arbitrum ve iure datum ,
q u i ob rem dicendam pecuniam accepisse convic­
tus est, capite poenitur.

V jn 26.
DecJ. Catii 19.
Lex Gabinia·, qui coitiones ullas clandestinas in urbe conflavisset, more
maiorum capitali supplicio multaretur.
vm 27.
G2i.DigAT.22A.
*
IX 1.
Cic.Leg.3A.ll.
1X2.
Cic.Leg.3A.il.
1X3.
dicendam: consensus omn. codd.; ducendam·. Karlowa; iudicandam:
SCIOPPIUS.
*

88
L ey d e las D oce T ablas

V III26. Por parte de las Doce Tablas se tomaron medidas pa­


ra que nadie organizara reuniones tumultuosas de no­
che dentro de la urbe.

V III27. Los miembros de asociaciones ... pueden establecer


las normas que quieran, mientras no contravengan ni
un solo punto de la ley del Estado.
IX 1. No se han de proponer leyes contra una persona en par­
ticular.

IX 2. Respecto a la pena capital de un ciudadano, no se decidi­


rá si no es en la asamblea más importante y por aquellos
que los censores registraren como ciudadanos romanos
en el registro.

IX 3. So pena que consideres dura la ley que castiga con la pe­


na de muerte al juez o perito encargados por la ley de un
asunto, que fueran convictos de haber recibido dinero
para dictar sentencia.

89
An t o n io R u iz C astellanos

IX 4. [Separación de poderes. Sólo los quaestores parricidii pue­


den sentenciar a pena de muerte, Pompon.ZJv^. 1.2.2. 23]
Quia, ut diximus, de capite civis Rom ani iniussu p o­
p u li non erat lege permissum consulibus ius dicere,
propterea quaestores constituebantur e populo, qui
de capitalibus rebus praeessent; h i appellabantur
‘quaestores parricidii’ quorum etiam m em init Lex
X I I tabularum.
IX 5. [Prohibición de la ejecución sin juicio previo, Salv.Gu¿>.8.5.24]
Interñci enim indemnatum quemcumque hominem
etiam X II tabularum decreta vetuerunt.
IX 6. [Penas por traición, Marcian..t%48.4.3] Lex X II tabula­
rum iubet eum qui hostem concitaverit quive civem
hosti tradiderit capite puniri.
*
X 1. H om inem m ortuum ... in urbe n e sepelito neve
urito.
X 2. ... h o c p lu s n e fa c ito ... rogum ascea n e p o lito .
X 3. [Cic.Xe^.2.23.59] Extenuato igitur sumptu tribus reci-
" n iis e t tunicla purpurea e t decem tibicinibus, tollit
etiam lamentationem.

X 1.
Cic.¿f#.2.23.58.
X 2.
Cic.Leg.223.59.
X 3.
et tunicla: Warmington; et uno clavo purpurae. Schoell; et uimcJa: cod.
Voss. 86; et uincla: cod. Voss. 84 et Heinsianus 118; unicula et tunicula:
TVRNEBVS; cum davis: K lotz; nimiam lamentationem add. putat Hvschke.

90
L ey d e las D o ce T ablas

IX 4. Y puesto que, tal como dijimos, sobre la pena capital de


un ciudadano romano no les era legalmente permitido a
los cónsules dictar sentencia sin la consulta al pueblo,
por eso se crearon de entre el pueblo cuestores, encarga­
dos de presidir las ejecuciones; se llamaban quaestores
parricidii, de los que habla incluso la Ley de las Doce
Tablas.
IX 5. Pues la ejecución de una persona, sea quien sea, que no
haya sido condenada a la pena capital, incluso los decre­
tos de las Doce Tablas lo prohibieron.
IX 6. La Ley de las Doce Tablas manda que aquel que haya
instigado al enemigo y aquel que hay entregado un ciu­
dadano al enemigo, sean condenados a la pena capital.
X I. No se entierre ni se incinere a un muerto dentro de la ciu­
dad.
X 2. No se haga más que eso,... no se desbaste con la azuela la
leña de la pira.
3^3. ... quedando por tanto reducida la suntuosidad del duelo
a tres velos, una túnica de púrpura pequeña y diez flautis­
tas, y además suprime las lamentaciones.

91
A n t o n io R u iz C astellanos

X 4. M ulieres genas ne radunto neve lessum fu neris er­


g o habento.
X 5. a. H o m in i ... m ortuo ne ossa legito, quo p o s t fu ­
n u s faciat.
X 5. b. [Cic. Leg.2.24.60] Excipit bellicam peregrinam que
m ortem .
X 6. Servilis unctura to llito r om nisque circum potatio
... N e sum ptuosa respersio, n e longae coronae,
nec acerrae praeferantur.
X 7. Q ui coronam p a rit ipse pecuniave eius virtutisve
ergo ard uitu r ei...

X 4.
Cic.Leg.2.23.59,2.25.64.
Cf. Fest.338.375: raderege<nas>. Serv.Xen. 12.606: mulierfaaem ne carpito.

X 5. a.
Cic.i^.2.24.60.
qdopost: SCHOELL; quo pos: cod. Leid.Voss.A 84; quospos: cod. Leid.Voss.
B 86; quo possimus·. Leid.Heins. H 118.

X 6.
Cic.Z^.24.60.
tollitor. D ’ORS; tollitur, codd. ne murrata potio: Warmington ex Festi
150.154: murrata potione, praeferantur: ManvtivS; praetereantur : codd.

X 7.
Plin.7Vai.21.7.
Cic.Leg.2.24.60 et eius parenti. Illa iam significatio est laudis ornamenta ad
mortuos pertinere, quod coronam... Credoque quod erat factitatum ut uni
plura funera fierent lectiquepluressternerentur...
virtutisve: TVRNEBVS Adv. 18.29.29.1 ; honoris virtutisve: SCHOELL; viriutis
suae ergo: PlNTiANVS; arduitur: SCHOELL; arduitor: GiFANTVS, L ipstvs
Epist. QuA.2T, ergo arguitur vel ergo duitur codd. ast eiparentive eius mor­
tuo domi forisve imponetur, se fraude esto addendum: Mommsen.

92
L ey d e las D o ce T ablas

X 4. Que las mujeres no se arañen las mejillas, ni hagan lamen­


taciones con motivo de un funeral.
X 5. a. No se recojan los huesos de un muerto para celebrar
después el funeral.
X 5. b. Se exceptúa la muerte en guerra y en el extranjero.
X 6. Suprímase la unción de los esclavos y la bebida en corro
... nada de rociar dispendiosamente, no se hagan proce­
siones portando grandes coronas llenas de crespones ni
incensarios.
X 7. Quien consigue una corona por sus méritos o por su ga­
nado o por su valor, se le otorga...

93
An t o n io R u iz C astellanos

X 8. ... a eve auram addito.


X 9. a t cu i auro dentes iu n c ti escuat, a st im cum illo
sepeliet uretve, se fraude esto.
X 10. [Cic.Leg.2.24.60] Rogum bustumve novum vetat propius
sexaginta pedes adigi aedes alienas invito domino.
X 11. [Cic.Leg.2.24.60] Forum ... bustum ve usu capi vetat.
*
X I 1. C onnubia ... ut ne p leb ei cum p a trib u s essent.
XI 2. ... de intercalando...
XI3. ... fa s to s ... dies agendi...
*

X 8.
Cic.Leg.2.24.60.

X 9.
Cic.Leg.2.24.60.
imetí: codd.; vincti: aliicodd. escant: codd., Lambinvs; essent: aliicodd.
X10.
adigi: M advig ; adici: codd.
*

XII.
Cic.Äqu.2.36.61-37.63.
X I 2.
Macr.Saf.l. 13.12.15: Tuditanus refert... Xviros, qui Tabulis duas addide­
runt, de intercalando populum rogasse.
XI 3.
Cic.y4//.6.1.8: Quid ergo profecit quod protulit fastos? Occultatam putant
quodam tempore istam tabulam, ut dies agendi peterentur a paucis.
*

94
L ey d e las D o c e T ablas

X 8. No se le eche oro (se. en la sepultura).


X 9. (No se eche oro en la sepultura), pero si tiene los dientes
empastados con oro, aunque se le entierre o se le incinere
con el oro, no se considerará delito.
X 10. Prohíbe situar la pira funeraria o el lugar de incineración
nuevos más cerca de sesenta pasos de un edificio ajeno,
cuando no está de acuerdo su dueño.
X 11. ... prohíbe hacer usucapión de la antesala del sepulcro o
del crematorio.
X I 1. Prohibiendo que se dieran bodas de plebeyos con patri­
cios, (lo sancionaron con una ley extremadamente inhu­
mana).
X I 2. (una ley) sobre la intercalación de días.
X I 3. (al publicar) los días fastos... (conocer) los días hábiles.

95
A n t o n io R u iz C astellanos

X I I I . [Préstamos para fines sagrados, Gai.Znsf.4.28] Lege in­


troducta est pignoris capio veluti Lege X II tab. ad­
versus eum qui hostiam emisset nec pretium redde­
ret; item adversus eum qui mercedem non redderet
pro eo iumento quod quis ideo locasset, ut inde pe­
cuniam acceptam in dapem, id est in sacrificium,
impenderet.
X I I 2. S i servus furtum fa x it noxiam ve noxit.
XII 3. S i vindiciam falsam tulit, s i velit is ... to r arbi­
tro s tris dato, eorum arbitrio ... fructus duplio­
ne damnum decidito.
X I I 4. [Gai~ß/£.44.6.3, Adleg.XII toô.1.6] Rem de qua contro­
versia est prohibemur ...in sacrum dedicare; alio-
quin du pli poenam patim ur.
XII 5. [Liv.7.17.12] In X II Tabulis legem esse, ut quodcum-
que postrem um populu s iussisset, id ius ratum -
que esset.
*

X II2.
V\p.Dig.9A.2A.
noxit: Pithoevs; nocuit : codd.
ΧΠ3.
Fest.516.574.
praetor ad lac. explend. secludit Schoell. decidito: Par. sched. Vat.Lat. 1549
et 2731 ; decidet. Vat.Lat.3368; deddeto: LlNDSAY.Vat.lat.3369.
L ey d e las D o ce T ablas

X I I 1. Se introdujo por una ley como la de las Doce Tablas la


práctica de la toma de fianzas contra la persona que ha­
biendo comprado una ofrenda mediante préstamo, no
devolviera los plazos. Igualmente contra el que no paga­
ra el precio de la caballería que le hubiese arrendado al­
guien que destinaba el dinero obtenido a un banquete
sagrado, e.d. a un sacrificio.
X I I 2. Si el esclavo cometiera un robo o produjera un daño...
XII 3. Quien haga reclamaciones infundadas sobre una pro­
piedad, si lo quiere ... (se) le proporcionarán tres peritos
... quienes habrán de imponer como multa el doble del
beneficio que le hubiera reportado el uso del bien.
X I I 4. Tenemos prohibido consagrar aquello cuya posesión se
discute; en el caso de incumplir, incurrimos en una mul­
ta del duplo.
XII 5. Que en Las Doce Tablas se prescribe que habrá de san­
cionarse legalmente aquello que en definitiva hubiese
votado el pueblo.

97
A n t o n io R u iz C astellanos

FRAGMENTA INCERTAE SEDIS

1. ‘N an citor’ in XIInactus erit, praenderit. [Fest.166.170].


2. ‘Quando’ ... in X I I ... cum C littera ultima scribitur:
‘quandoc’. [Fest.310, 346].
3. ‘Sub vos p la co ' in precibus fere cum dicitur, significat
id quod ‘supplico’, ut in legibus ‘transque d a to ’ et
‘en do ’que ‘p lo ra to ’. [Fest.402.444].
[3a]. ‘D uicensus’ dicebatur cum altero id est filio census.
[Paul.Fest.58, 47].
4. ‘D olo m a lo ’. Quod... addicit ‘m alo’ ... αρχαϊσμό? est,
quia sic in XII tabulis a veteribus scriptum est. [Don.
Æïuj.3.3.9]
5. Ab omni iudicio poenaque provocari licere indicant
XII Tabulae conpluribus legibus. [Cic./?<?/>.2.31.54].

is i.
nandtor. Lindsay; nasdsdtur. Famesianus; nactor. cod. Leidensis Voss.
yi\nanxitor. SCHOELL.

IS 2.
clittera vitiosa: Vrsinvs; d pro c: Mveller.

IS [3a].
Cf. Gloss.Lexid Philoxeniani Duicensus διταβ (XII Tabulis emendavit
VULCANTVS): 6f ύ Tfpou ά πογ^γραμμ,έ uqç

IS 5.
pos. in tab. IX.

98
L ey d e las D o ce T ablas

6. Iureruraado. Nullum ... vinculum ad adstringendam


fidem iureiurando maiores arctius esse voluerunt.
[Cic.O/D.31.111]
[6a] Octo genera poenarum in legibus esse scribit Tullius:
Damnum, vincula, verbera, talionem, ignom i­
niam, exilium, m ortem , servitutem . [Aug.C/V.21.11].
7. XII Tabulis ‘<sol> ortu s’ tantum et ‘occasus ’ nomi­
natur. [Plin.JVaf.7.212].
8. Duobus negativis verbis quasi permittit Lex magis
quam prohibuit. [Gai.Z)/£.50.16.237].
9. D etestatum est testatione denuntiatum. [Gai.Z%50.16.
238.1 Ad Leg.XII tab].
10. [Sid.Æp.8.6.7] Per ipsum fere tempus, ut decemviraliter
loquar, lex de praescriptione tricenni fuerat proquirita­
ta.
11. Ideo ... aes et libra adhibetur, quia olim aereis tantum
nummis utebantur, et erant asses, dupondii, semisses,
et quadrantes, nec ullus aureus vel argenteus nummus
in usu erat, sicut ex Lege XII tabularum intellegere
possumus. [Gai.//w?.1.122]

99
COMENTARIO

DERECHO PROCESAL

TABLAI: PROCEDIMIENTO DE LA LEGISACTIO


Secuencia temática

Se trata del procedimiento de la legis actio. La primera fase, in iure, se


compone de los siguientes pasos:
A. Citación, in i us vocatio, que ocupa los artículos 1, 2 y 3.
«
B. Presentación por el demandado de un aval, vindex: 4.
C. Actuaciones previas:
— Admisión de las demandas; la igualdad de todos ante la ley, secesionistas
o no: 5.
— Emplazamiento: 6 , 7.
— Plazo para resolver: 8 y 9.
— Caso de que no finalicen en el mismo día, el demandado presentará
fiadores, vades, que garanticen su comparecencia de nuevo.

I 1.
Además de la vocatio in ius, formaba parte del requerimiento el
untarle la oreja al demandado, gesto con el que se hacía público que
se le demandaba. Cf. Plin.Afeí 11.45; Verg.üc/6.3, además de Hor.Saí. 1.
9.76.

101
An t o n io R u iz C astella no s

in ius vocat: sc. actor, petitor supuesto como sujeto; o bien imperso­
nal, lo que evita el cambio brusco de sujeto que se da entre vocate ito.
ito: sc. reus, el acusado o bien impersonal.
N iit = nisi, s i non (Paul.Fest.184,189).
antestamino < an tetestari: tómense testigos (haplología). Imperativo
futuro forma pasiva por ser deponente el verbo; 2* o 3* pers. singular, a
pesar de la semejanza con la desinencia de plural -mini.
igitur: inmediatamente después, adverbio temporal, no conjunción ló­
gica conclusiva. Paul.Fest.93,105: nunc quidem pro conpletionis signifi­
catione valet, quae est ‘ergo’. Sed apud antiquos ponebatur pro 'inde’et
‘p ostea’et ‘tum’.
em = im, aç. de is por eum. Tema en *i- grado cero y sin vocal temática
frente a eum que está en grado pleno y se declina de acuerdo con el para­
digma de la declinación temática, e.d. *eiom. Paul.Fest.67, 54: En) pro
eum. Tiene verdadero sentido anafórico: «se le detendrá al demandado en
caso de no comparecen). No se puede decir que baya ningún cambio brus­
co de persona.
capito: imperativo futuro activo, em es el objeto. Este imperativo se di­
ce de futuro y de tercera persona, si es que un imperativo puede ser futu­
ro y de tercera persona; habría que hablar más bien de «impersonali­
dad», ya que estas formas prescriben «l’attitude que doit respecter non
un individu déterminé, mais tout individu quel qu’il soit» (P. MOnteil,
Éléments de phonétique et de morphologie du latin, Nathan, Paris 1973,
334-336). Se trata de un rasgo propio de los textos jurídicos que expre­
san mediante la forma impersonal la modalidad deontológica. Obsérve­
se que el imperativo futuro activo se reconstruye sobre el de tercera per­
sona (amato amatóte), y que la forma pasiva, antestamino, de la tabla
II., dejó de utilizarse.

12.
La secuencia de 1 y 2 está asegurada por Lucil.2.579-80: si non it,
capito... eum, et si calvitur.

102
L ey d e las D oce T ablas

calvitur < caluor: emparentado con calumnia, según Char.Gramm.


1.58.15 y Prise. 2.506.14; también con cavillatio, según Gai.I%.S0.
16.233 pr. ¿También con las palabras griegas καλύω, καλύπτω?
pedem ve stru it escapa. Fest.408-10.452:1pedem struere’alii putant sig­
nificare retrorsus ire, ali in aliam partem, ali fu<ge>re, ali gradum auge­
re, ali minuere; fa c si f vix pedem pedi praefert, otiose it, remoratur. En
232, 259: Pedem struit, in XIIsignificat: fugit, ut ait Servius Sulpicius.
m anum endo iacito = manum iniacito / em capito: en cuanto que la
manus iniectio es una acción legal. Cf. Gai .Inst. 4.21: Per manus iniec-
tionem ... Quae actio talis erat: qui agebat, sic dicebat: «quod tu mihi iu-
dicatus (sive damnatus) es sestertium x milia, quandocnon soluisti, ob eam
rem ego tibi sestertium x milium iudicati manus inicio», et simul aliquam
partem corporis eius prendebat.
endo ( "evSov) = indu, in. Endo iacito = iniacito: es una forma reforzada
de in, tanto si se trata de preposición como de preverbio: endoplorato =
implorato, endo procinctu - in procinctu; Paul.Fest.67.54. La forma ar­
caica de la preposición se perdió, pero permanece como prefijo en indago y lo
utilizaron tanto Ennio como Lucrecio: indugredi, induperator.
Bcvitasve < aevum: al sufrir haplologia, aetas. Vid. E. Benveniste, «Ex­
pression indo-européenne de l’étemité», BSL 38(1937)103-112.
vitium : impedimento. Es un predicativo.
escit: Paul.Fest.68.54, lo hace equivaler a erit.
ium entum : Gell .ibidem. Iumentum quoque non id solum significat,
quod nunc dicitur, sed vectabulum etiam, quod a iunctis pecoribus tra­
hebatur.
s i nolet: en futuro en vez de subjuntivo, que parece que expresa mejor
la eventualidad.
arceram', «carro en forma de arca». Varro LL 5.31,140, Non.7.2, 55.7.
ne sternito: Imperativo negativo y futuro con particula negativa ne. EI
sentido, en cambio, está claro que no es el de prohibición, sino el de
exención de la obligación.

103
A n t o n io R u iz C astellanos

14.
Adsiduo: puede provenir de assis o bien de adsidere > assidere (Gell.
16.10.15 y Paul.Fest.8 .9); en el primer caso debería leerse assiduo\ en la
otra interpretación, no ha producido asimilación. Identifican adsiduus y
locuples, Dig. 50.16.234.1 y la Ley Ursonense 61.

vindex: persona que avala. Gai.//w¿4.21: Nec licebat iudicato manum


sibi depellere, et pro se lege agere, sed vindicem dabat, qui pro se cau­
sam agere solebat. Bibi.: Beseler, Hermes 77, pp.79ss.; Schlossmann,
ZSS 1905, pp.285-315. D öring, « Vindex, iudex und Verwandtes»,
Arch.lat.Lex 24, pp. 136-138; BréAL, MSL 2(1875)318-320. Vindex esto.:
predicativo, como en III 2, manus iniectio esto; V 3 y VI 1, ius esto', VI
4, auctoritas esto; VIII 2, talio esto; III 1, dies iusti sunto’, I 9, suprema
tempestas esto. Lo mismo ocurre con los adjetivos: improbus intestabi-
lisque esto (VIII 22); o con las expresiones: se fraude esto (III 6 y X 9);
idem iuris esto: «tendrán la misma consideración jurídica, serán conside­
rados iguales ante la ley» (I 5). Se trata de predicativos que expresan la
cualificación de las conductas o mejor la respuesta que la ley da a esas
conductas que se describen en la protasis, y sólo por eso, van en impera­
tivo.

proletario: Varro Vit.P.R. 1: Quibus erant pecuniae satis, locupletis, as­


siduos, contrarios, proletarios. Geli.16.10.8, 16.10.3; Dig.2.4.22.1, 50.16.
234.1; Nonn.67.18 y 155.19.

iam: A juicio de W. Heraeus, Rheinisches Museum 82, pp.315-324, /a


es una glosa de /. â. (=in alio codice).

quis volet: En función de indefinido o relativo, pro qui, quisquis, qui­


vis, quiqui.

Se aprecia un cierto paralelismo, dentro del antitheton, entre los miem­


bros del articulo: adsiduo vindex, adsiduos esto\ proletario iam civi, quis
volet, vindex esto.

104
L ey d e las D o ce T ablas

15.
Defiendo Sanatíque (dativo singular) porque Festo en 426.470 resalta
precisamente el uso en las Doce Tablas de sanates frente a sanatus. Dado
lo fragmentario de este texto, tomo Fest.426, 524: In XII cautum est ut
idem iuris esset sanatibus quod forctibus..., pasándolo a estilo directo, para
restituir la segunda parte de la cita directa; por lo tanto será idem iuris esto
mejor que idem ius esto.
nexi: «El nexum era un negocio libral similar a la mancipatio, por el que
una persona sometía su propia persona como garantía de una deuda
contraída a modo de préstamo», A. D ’ORS, Derecho privado romano,
p.333, nota 2 (VI la).
forcti: In XII cautum est ut idem iuris esset sanatibus quod forctibus, id
est bonis et qui numquam defecerant a populo Romano. Cf. Gell.
16.10.8: horctum et forctum pro bono dicebant. Forcti > forti por sim­
plificación del grupo RCT> RT.
sanati: ‘Sanates’ dicti sunt, qui supra infraque Romam habitaverunt.
Quod nomen his fuit, quia cum defecisse<n>t a Romanis, brevipost re­
dierunt in amicitiam, quasi sanata mente. Itaque in XII cautum est, ut
idem iuris esset sanatibus quod forctibus, id est bonis, et qui numquam
defecerant a populo Romano. Fest.474, 524.

I 6.
Rem: derecho, lo que se juega uno en un pleito, por lo que se pleitea.
pagunt: es efectivamente pa(n)gunt sin el infijo nasal; en cambio pa-
cunt tendría que ser un heteróclito de pacare. Se comprende que primiti­
vamente la grafía fuera pacunt ya que para la época en que se escribie­
ron las Doce Tablas, no existía la diferencia gráfica entre C y G, que se
estableció en el s. ΠΙ. Scaur.Ter.Ortb.22.52 Keil: testatur... itemX H Ta­
bulae ubi est ‘n i pacunt’per hanc formam, quod male quidam per 'c'
enuntiant, est enim praeteritum eius ‘pepigi’ a ‘pango’\ está claro que
una cosa es la pronunciación y otra la grafía; por eso Quint. 1.6.11: Nam
cum legeremus in XII tabulis ‘n i ita pacunt’, dice el códice B, claro que
lo contrario dice el códice A, que M. Winterbottom (Oxford Cias. T)

105
A n t o n io R u iz C astellanos

valora así en el prólogo: Nemo dubitat quin, ubi adsunt, A: Ambrosia­


nus et B: Bernensis dominentur ac, nisi quod Ambrosianus hic illic inter-
polatorem redolet, idem fere valeant. Prise. GL 10.5.32 Keil: rem ubi pa­
gunt orato, n i pagunt... antiqui ‘p ago’ quoque dicebant, pro p‘ aciscor’
(Cic.): pacta sunt quae legibus observanda sunt hoc modo: 'rem ubi pa­
gunt orato, n i pagunt’. La cita por Prisciano de Cicerón como autor de
la Rhetorica ad Herennium, sigue manteniendo sin separar orat(i)o-ni,
cuando en Rhet. H erí. 13.20 sí se separa. No obstante, en VIII 2, las
lecturas ofrecen pacit y nunca pagit.
ubi pagunt, orato: Espacio-temporal y condicional: cuando lo hubie­
ran con venido si es ése el caso.
orato: se podrá intervenir, imperativo como garantía legal de un dere­
cho subjetivo, no como obligación. Aquí se daría una concordancia por
el sentido ya que orato es singular, mientras que el sujeto de pagunt es
plural; pero realmente lo que pasa es que orato es impersonal. ‘Orare’
antiqui dixerunt pro ‘agere’, según Paul.Fest.219.235.

17.
Los artículos 7 final, 8 y 9 los tomo de Gelio (con alguna corrección
a base de la Rhet.Her.2.\2.2Q que aduce el mismo final del artículo 7,
justificándosenos así la secuencia) quien los cita seguidos y en esa se­
cuencia.
com itio: Varro LL 5.155: 'Comitium’ ab eo quod coibant eo comitiis
curiatis et litium causa\ se situaba en el foro junto a la curia.
conicito: causae coniectio, causae collectio. Ps.Ascon. Verr.2A.26: Ut ad
iudicium venirent ... Quo cum esset ventum, antequam causa ageretur,
quasi per indicem rem exponebant. Quod ipsum dicebatur ‘causae coniec­
tio’. Gai.inji.4.15: antequam ad eum (sc. iudicem) causam perorarent, so­
lebant breviter ei et quasi per indicem rem exponere, quae dicebatur
'causae collectio’, quasi causae suae in breve coactio.
Com = cum: Lo más seguro es que se trate de un preverbio: compero-
ranto, pero también podía tratarse de un adverbio: com peroranto, con
el significado de «simultaneidad», idea que suele denotar cum en las

106
L ey d e las D o ce T ablas

conjunciones reforzadas simul cum, pariter cum o en la construcción


preposicional cum prima luce (Ernout & Meillet, Dictionnaire s.v.). Las
traduciones variarían: adverbio: inmediatamente después habrá de ac­
tuar, preverbio: habrán de pleitear estando las dos partes presentes a la
vez. Seria ésta la primera ocurrencia de cum adverbial (equivalente a
turn, que es la versión de Mommsen), por lo que me decido por la inter­
pretación de cum como preverbio.
Estilísticamente se juega con la paronomasia: comitio, conidio; y con
el uso pleonástico de cum.

18·
praesenti: se suele interpretar como un dativo que expresa el valor de
beneficio: a favor del que comparece.
ante m eridiem , p o st m eridiem : Está en con tradición con lo que se dice
en IS 7: Χ Π Tabulis 'ortus’tantum et ‘occasus’nominabantur;post aliquos
annos adiectus est et ‘meridies’ (Ρ1ίη.Λ^ί.7.212). No obstante, Cens.23:
Horarum nomen non minus annos CCCRomae ignoratum esse credible
est, nam X II tabulis nusquam nominatas horas invenies ut aliis postea
legibus, sed ante meridiem, eo videlicet quod partes diei bifariam tum
divisi meridies discernebat. Y todas la fuentes (frente a sólo Plinio) citan
el texto con la misma referencia horaria.
litem < stlitem: «lo que está en tela de juicio».
addicito: adjudicar·, imperativo pero impersonal.

19.
S i ambo praesentes: el verbo está elíptico.
so l occasus: y en ciertas versiones: occasus solis; solis occasu diei.
tempestas: ‘Tempestatem’ pro tempore frequenter dixerunt antiqui,
Fest.498.552.
Suprema: Paul.Fest.397.439: ‘Suppremum’ modo significat summum,
m odo extremum, modo maximum. Suprema era la última hora del dia,
según se ve en la Lex Plaetoria de iurisdictione (Cens.24.3; FIRA p.80):

107
A n t o n io R u iz C astellanos

praetor urbanus qui nunç est quique posthac fuat, duo lictores apud se
habeto usque supremam ad solem occasum iusque inter cives dicito.

I 10.
vades e t subvades: Sin apofonía; frente a praevides en la Lex agraria.

furtorum ... quaestio cum lance et licio: No se sabe en qué consistía


este tipo de procedimiento, como lo reconoce Gelio en la cita. Parece ser
que el procedimiento permitía en caso de robo a la víctima entrar en la
casa del presunto ladrón para investigar: ut qui quaerere velit, nudus
quaerat, linteo cinctus, lancem habens, según Gai./n.sf.3.192. Los obje­
tos son licio: «cordón»; lance·, «plato». El procedimiento se explica co­
mo si se tratara de un rito de adivinación: el plato baria de espejo mági­
co. El adivinar en copas llenas de liquido es una práctica que se da en
bastantes culturas (FRAZER, El folklore en el Antiguo Testamento, Ma­
drid 1981, p.345. Para el mundo germánico, J. Grimm, Annal, iur.
scient, hist. II, pp.91ss.; G uillén, Helmantica 58, p.86 y O rteg a Ca­
r r i l l o de A lbornoz, De los delitos, pp. 59-60). Semejanzas en el dere­
cho ático, A.NuA97ss. y Plat. 12. El procedimiento cum lance et li­
cio fue abolido por la Lex Aebutia.

TABLA II: ACTUACIONES

Si el demandado no reconocía el derecho del demandante (confessio, ces­


sio in iure), se pasaba a las actuaciones de acuerdo con la legis actio que se
ejercitaba: legis actio sacramento, periudicis arbitrivepostulationem, etc.

II 1. a.
Se refiere al dinero que había que depositar para costas y multas, sa­
cramentum. El que ganaba retiraba su parte; el que perdía era multado,
además de perder el dinero dejado en depósito.

108
L ey d e las D o c e T ablas

I ll.b .
Respecto a la fórmula de esta demanda, Gayo dice que era del si­
guiente tenor: qui agebat sic dicebat'. «Ex sponsione te mi[h]i X m(Uia)
sfejsftertiorumj dfarej o[portere] aio: id postulo ai<a>s an neg<e>s».
Adv(er)sarius dicebat: «Qua<n>do tu negas, te p(raetor) judicem sive
arbitrum postulo uti des».

II 2. a.
sonticus: sontes /insontes = morbus vehementior vim graviter nocendi
habens, Gei1.2.1.27. En cuanto participio presente de esse: sontes / en­
tes: «real, cierto, presente». Ambos valores los recoge Festo en 372.411:
‘Sonticum morbum ’in XIIsignificare ait Aelius Stilo certum cum iusta
causa; quem nonnulli putant esse, qui noceat, quod ‘sonte<s>’significat
nocentes. El término es usado por la Ley Ursonense.
status dies < statuere, statutus: ‘S tatus dies [cum hoste]’ vocatur, qui
iudicii causa est constitutus cum peregrino, Fest.414.458. Cf. Dig.50.16.
113 pr.
hoste: eo verbo dicebant peregrinum qui suis legibus uteretur, nunc di­
cunt eum quem tum dicebant perduellem, Varro LL 5.3. Cf. Cic. Off. 1.
12.37.

II 2. b.
q u id horum : partitivo.
reo: aqui significa «cualquiera de las partes», según Fest.336.373, quien
se remite a Ateyo Capitón.

113 .
c u i... is: oración correlativa.
ob portum : Ante su casa. ‘P ortum’ in X IIp ro ‘d om o’positum omnes
fere consentiunt, Fest.262.293. Portus tema en - u. Ob tiene dos signi­
ficados: uno local, ante, y otro causal, por, el significado local es el
más antiguo.

109
A n t o n io R u iz C astellanos

obvagulatum ito: Supino de obvagulo = obvagio. Es evidente la re­


dundanda expresiva de ob. ‘Vagulatio’ in L. X II significat quaestio
cum convicio, Fest.514.570. Una parodia de la obvagulatio se puede ver
en Pl. A.359-369.
tertiis diebus: al tercer dia contando el actual, e.d. un dia si y otro no.

J. GUILLÉN, p.342, incluye dentro de esta Π Tabla el articulo siguiente:


S i vindiciam falsam tulit, slitis et vindiciarum praetor arbitros tris dato,
eorum arbitrio reus fructus duplione damnum dedito. «Si alguien ha obte­
nido con falsedad una posesión, el pretor encargado de pleitos de posesio­
nes elegirá tres peritos, a cuyo veredicto indemnizará el reo con el doble
del beneficio obtenido por dicha posesión».

TABLA III: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Toda la Tabla III se saca de Gell.20.1. Este autor cita textualmente,


sic enim sunt, opinor, verba legis, por eso respetamos su versión y en ello
parece garantizada al menos la secuencia.

I I I 1.
A eris confessi: de quo facta confessio est, Gell.20.13.11. Genitivo de re­
ferencia.
rebusque: derechos. Ablativo de limitación, cantidad o precio; el tema ha
sido muy debatido, la discusión se recoge en J. GUILLÉN, Helmantica, pp.
205-207; las soluciones que caben son:
1. Que aeris confessi sea complemento de rebus iure iudicatis\ la dificul­
tad radica en la conjunción copulativa -que.
2. Si aeris confessi y rebus iudicatis tienen por tanto que cumplir una
misma función, ¿cuál puede ser?
a. ¿La de posesivos?
b. ¿Genitivo de punto de partida y ablativo propiamente dicho?: «Desde
que, a partir de que ...»

110
L ey d e las D o c e T ablas

c. ¿Genitivo y ablativo absolutos?


3. Dos miembros coordinados no forzosamente han de tener exactamen­
te la misma función, sino que caben relaciones de otro tipo; p.ej. que el
segundo sea respecto al primero una precisión, como en este caso en que
contrastan el genitivo de aeris confessi con el ablativo rebus iudicatis,
como lo general y lo particular, o a la inversa, una generalización.
iudicatis: «Ya. reconocidos mediante sentencia», iusti: «permitidos»; In
ius, ¿conforme a derecho, legalmente o para cumplimiento de la ley? An­
te el magistrado.
sunto: Imperativo claramente permisivo.

III 2.
Post deinde: Pleonástico, quizás para insistir en el cambio de actitud a
partir del fin de plazo.
manus iniectio: El deudor pasa a ser adiudicatus. No obstante, queda­
ba todavia la oportunidad de un arreglo, mientras duraba la cárcel; pero
pasadas tres núndinas, se le podia matar o vender.
ducito: El precepto legaliza la aprensión y conducción del deudor a ma­
nos del acreedor. Per manus iniectionem aeque bis rebus agebatur de
quibus ut ita ageretur, lege aliqua cautum est, veluti iudicati Lege X II
tabularum. Quae actio talis erat: qui agebat, sic dicebat: «quod tu mihi
iudicatus (sive damnatus) es sestertium x milia, quandoc non solvisti, ob
eam rem ego tibi sestertium x milium iudicati manus inicio», et simul ali­
quam partem corporis eius prendebat, Gú.InstA.ll.

III 3.
N i iudicatum facit: si no cumple la sentencia,
n i... guis: indefinido, «nadie».
endo eo = in eo = inibi: Allí mismo\ Warmington cree que endo debe­
ría regir acusativo: endo eom, endo im, endo em.
vindicit = vindicat.
secum ducito, vincito: Imperativos permisivos.

I ll
An t o n io R u iz C astellanos

nervo: ‘Nervum’ appellamus etiam ferreum vinculum quo pedes inpe­


diuntur, Fest.160, 164-165.
ne m inore... vincito: Imperativo negativo con ne.

III 4.
Si volet: Futuro y no subjuntivo eventual como suele ser lo habitual en
la prótasis de los restantes artículos.

q u i... vinctum habebit: Dice V. Pisani a.i.: «'colui che lo terrà legato’,
ma anche ‘colui que lo avrà legato’: sono questi gli antefatti che hanno
facilitate 1’accoglimento dei tempi composti con ‘avere’ ... nelle lingue
romanze».

libras farris:¿Cuántas? — Una; la expresión in dieses la que ha atraí­


do al plural a libras, una libra al día.

endo dies = in dies.

Si volet, plus dato: Permisivo.

I l l 5.
Al reo convicto se le tenía custodiado durante sesenta días, para dar­
le la oportunidad de satisfacer la deuda, pasados los cuales, si no había
acuerdo, se le condenaba a muerte o era vendido. Cuando el reo no era
bastante para satisfacer las múltiples deudas, se podía incluso llegar a
matarlo y hacerlo trozos para repartirlo entre los acreedores:
Tertiis autem nundinis capite poenas dabant aut trans Tiberim pere­
gre venum ibant. Sed eam capitis poenam sanciendae, sicut dixi, fídei
gratia horrifícam atrocitatis ostentu nevisque terroribus metuendam
reddiderunt. Nam si plures forent, quibus reus esset iudicatus, secare, si
vellent, atque partiri corpus addicti sibi hominis permiserunt.
Autem que interrumpe el tono enunciativo, me parece que delata que a
partir de ella ya no se recoge la ley en su tenor, sino que se la está co­
mentando.

112
L ey d e las D oce T ablas

III 6 .
Que la cita es textual, lo dice Geîio ibidem'. Et quidem verba ipsa legis
dicam, con lo cual se renueva la cita textual que se había interrumpido con
el comentario que se inició con un autem.
Pero Gell.20.1.52 dice que no se tiene noticia de que a nadie se le hu­
biera hecho pedazos; cf. D.C.Fr.H, Quint.3.6.84 y Tert.ApolA, expre­
san su repudio. Bibl.·. FIRA, p.34.

Tertiis nundinis: en la tercera,


partis: acusativo.
S i plus minusve secuerunt: A pesar de que modernamente se ha trata­
do de buscar un significado no corporal para secuerunt, los antiguos lo
entendieron físicamente.
Se fraude esto: Construcción preposicional: se(d) = sine, que vuelve a
repetirse en X 9. Se usa esta preposición en expresiones jurídicas: se
fraude, se dolo y en palabras compuestas: separo, secedo, seditio.

Inmediatamente después sitúa Schöll el artículo que para nosotros es el


V I4. a.

DERECHO CIVIL

INSTITUCIONES Y OBLIGACIONES

TABLA IV: LA PATRIA POTESTAD

IV 1. y 2.
La patria potestad es un derecho del paterfamilias romano, que ex­
cedía a lo que era usual en cualquier otro pueblo y que comprendía los
siguientes derechos parciales:

113
A n t o n io R u iz C astellanos

La potestas vitae nedsque, que luego fue limitada por la autoridad de


los parientes y por el derecho de veto del pretor. Trajano obliga al padre a
emancipar al hijo al que ha infligido malos tratos; y Valentiniano I,
CW.9.15.1, castiga con pena capital al padre que mate a un recién nacido.
Justiniano, Corf8.46.10, deroga el derecho potestas vitae nedsque.
La patria potestad incluía además el ius vendendi, el ius noxae dan­
dae, consistente en entregar el hijo al perjudicado por un acto cometido
por el hijo para librarse de la responsabilidad que tenía como padre
(Gai./ôrf.4.79); y el ius exponendi o de abandono del hijo recién nacido,
como se ve en esta cláusula. Es condenado este derecho por Valentinia­
no I en el Cod.Iust.8.51.2.
Aquí parece limitarse el ius vendendi, es decir, el derecho del padre a
vender a su hijo como esclavo (otras referencias en Gai.7/¡sí.4.79, D.H.2
.27, por quien conocemos la ubicación de este art. en la cuarta tabla); no
obstante, la práctica no desapareció y rebrotó en la época del imperio en
el s. III p.C., en plena crisis económica. A la vez parece limitar también
el derecho de vida y muerte del padre sobre los hijos, tal como dice Pa­
pin. CollA.%: Cum patrílex dederit in filium uitae nedsque potestatem.

duit: Subjuntivo de dare.

venum: Acusativo; para el dativo es heteróclito: venui, veno.

IV 3.
Illam suam suas res sibi habere iussit: ex XII tabulis daves ademit,
exegit. Gai.Ad leg.XII(DigAi.6A3).

IV 4.
Vlp.Z7yÿ.38.16.3.9: Ex lege X II Tabularum ad legitimam hereditatem
is qui in utero fuit admittitur, si fuerit editus... Post decem menses mor­
tis natus non admittetur ad legitimam hereditatem.

114
L ey d e las D oce T ablas

TABLA V: DERECHOS DE SUCESIÓN Y TUTELA

V I.
Tutela: Es un poder sobre la persona que, aunque libre, necesita protec­
ción por la edad, por incapacidad, o, supuestamente, por razones de se­
xo. Las mujeres pasan de la autoridad del pater familias a la tutela,
cuando el padre muere. Ese tutor será una persona designada en el tes­
tamento o el agnado más próximo. Augusto liberó a las mujeres de la
tutela y Claudio abolió la tutela legítima (Gai.Zbí/. 1.145 y 171).

V 3.
El orden de los artículos 3,4 y 5 en Vlp._D41r.38 .6.1.

u t...ita : Correlativos.
legassit, nuncupassit: (tab. VI 1) subjuntivos correspondientes a futu­
ros arcaicos sigmáticos. Cf. P. M onteil, Éléments de phonétique et
morphologie, p.330. El legado es una disposición del testamento por la
que se concede a alguien bienes que se segregan de la herencia.
suaerei: Genitivo de referencia: «respecto a su hacienda», según Bassols,
Sintaxis hist. I, p.243; según GUILLÉN, «El latín de las XII T.», Helmanti-
ca, p.204, se trata de un genitivo explicativo.

V 4.
Intestato: Ablativo de modo, adverbio.
escit: Frecuentativo de esse (tab. 1 1).
adgnatus: perteneciente a la misma familia legal por línea paterna, no co­
mo el cognatus, que es el perteneciente a la misma familia, pero por línea
materna. Otra fuente confirmatoria, Cic.//?v.2.50.148: si pater familias in­
testato moritur, familia pecuniaque eius adgnatorum gentiliumque esto.
La Ley distingue tres tipos de herederos: sui iuris: de derecho propio,
e.d. los hijos que están en potestad del difunto, no los emancipados o
adoptados por otro, ni las hijas casadas in manum, los agnati, los que
están unidos por parentesco por linea de varón; y los gentiles, los que
pertenecían a la misma gens, que estaba constituida a base de las fami­

115
A n t o n io R u iz C astellanos

lias que tenían un antecesor común, y por ello tenían el mismo gentile
nomen. Los grupos gentilicios, con sus clientes, formaban unidades con
un gran poder autónomo y a la vez integrador del estado romano.
a s t ... nec escit: Pero en caso de que tampoco lo tuviera, Fest.158.162.
Festo comenta aquí el uso de nec y dice que tiene el valor de non.

escit (tab. 1 3).

V 7 a-b.
Schöll junta en uno los artículos 7.a. y 7.b.

V 7 c.
Otras fuentes: Vlp. 7%. 12.2; Iust./ns/.I.23.3; Dig.27.10.13.

V 8.
Cf. Vlp. Tit.29 A: G vis Romani liberti hereditatem Lex X II tabula­
rum patrono defert, si intestato sine suo herede libertus decesserit.
Gai.InstAA65: hereditates libertorum libertarumque, si intestati deces­
sissent, ¿usserat Lex ad patronos liberosque eorum pertinere. Igual que
en /as/. 1.17; 3.49; 3.40; 3.51; Just.Inst. 1.17 pr.; 3.7.3.

libertus: Cuando se manumitía, libertus, a un esclavo, éste continuaba


vinculado a su antiguo dueño, patronus, mediante la relación de cliente­
la o patronato. Es decir, le seguía debiendo al dueño anterior reverencia
y asistencia, determinadas jornadas de trabajo, le seguía en la guerra y
en la política, podían ser enterrados en el mismo panteón familiar; pero
además, el patrono heredaba de su liberto en caso de que éste no tuviera
descendencia. Para las obligaciones del patrón, véase la VIII 21.

Guillén sitúa este articulo en V 5.

V 9.
Cf. Dioclet.CoJ.2.3.26: ex Lege XII tab. aes alienum hereditarium
pro portionibus quaesitis singulis ipso iure divisum.

116
L ey d e las D oce T ablas

V 10.
Familiae erciscundae: Parece ser que lo más primitivo fue la propie­
dad indivisa de los herederos, ercto non cito, según dice Gai.//«í.3.
154.a: Est autem aliud genus societatis proprium civium Romanorum.
Olim enim, mortuo patre familias, inter suos heredes quaedam erat legi­
tima simul et naturalis societas, quae appellabatur 'erctonon cito’, id est
dominio non diviso ( erctum enim dominium est, unde erus dominus di­
citur; ciere autem dividere est; unde de ea re et secare et dividere dici­
mus). Y Gell. 1.9.12: Tanquam illud fuit anticum consortium, quod iure
atque verbo Romano appellabatur ‘ercto non cito ’.
(b)erciscundae: Gerundivo de ercisd, que incrementado con el sufijo -isc
se ve emparentado con (h)erctum, cuya etimología no está clara y cuyo sig­
nificado se había perdido en la época de Cic.ör. 1.327; Paul.Fest.72.58:
erctum citumque fit inter consortes, ut libris legum Romanorum legitur.
Erctum ’a coercendo dictum. Unde et erciscendae et ercisci. ‘Citum ’au­
tem est vocatum a ciendo. Nonn.181: ‘Citum’ divisum vel separatum.
Serv.y4e/?.7.642: Donatus: citae divisae, ut est in iure ercto non cito, id
est patrimonio vel hereditate non divisa; nam ‘c itus’ divisus significat.
Inerctaen Paul.Fest.97.110 significa “indivisa”.

TABLA VI: COMPRAVENTAS Y DEMÁS TIPOS DE


ACCESO A LA PROPIEDAD

Nexo y mancipatio (1).


Penas por fraude (2).
Usucapión (3,4, 5).
In iure cessio (6).
Vindiciae (7).
Protección para las construcciones y viñas (8 , 9).

VI la.
Otras fuentes: Cic.ör. 1.57.245; OÆ2.16.65. Paul. Vat.fr.50. Gai.A d leg.
X ntab-U .

117
A n t o n io R u iz C astellanos

Cuín: Temporal.
nexum : «obligación, compromiso formal»; Fest. 164.164: Nexum est, ut
ait Gallus Aelius, quodcumque per aes et libram geritur: id quod necti
dicitur. Quo in genere sunt haec: testamenti factio, nexi datio, nexi libe­
ratio. Varro LL 7.105: Nexum Manilius scribit omne quod per libram et
aes geritur, in quo sint mancipia; Mucius, quae per aes et libram fiant,
ut obligentur, praeter quae mancipio dentur. Hoc verius esse ipsum ver­
bum ostendit, de quo quaerit; nam id est, quod obligatur per libram ñe­
que suum ñt, inde 'nexum ’dictum (I 5).

mancipiumque: «compraventa». Según GaL/nsi.1.119: Est autem man­


cipatio ... imaginaria quaedam venditio;... eaque res ita agitur: adhibitis
non minus quam quinque testibus civibus Romanis puberibus et praete­
rea alio eiusdem condicionis, qui libram aeneam teneat, qui appellatur
libripens, is qui mancipio accipit, rem tenens ita dicit: «Hunc ego homi­
nem ex iure quiritum meum esse aio isque mihi emptus esto hoc aere ae-
neaque libra»; deinde aere percutir libram idque aes dat ei a quo manci­
pio accipit quasi pretii loco. En 2.104, se aplica la misma fórmula a un
testamento.

nuncupare: Toda expresión oral que realiza un acto (un contrato, una
promesa, un juramento...) formalmente, de suerte que con ella se con­
trae un compromiso, se adquiere una propiedad, se toma posesión, etc.
Fest. 176.180: Nuncupata pecunia est, ut ait Cincius in 1. IID e officio iu-
risconsulti, nominata, certa, nominibus propriis pronunctiata ... 'Vota
nuncupata ’dicuntur, quae consules, praetores, cum in provinciam profi­
ciscuntur, faciunt: ea in tabulas praesentibus multis referuntur. A t San-
tra lib. IID e verborum antiquitate, satis multis nuncupata conligit, non
directo nominata significare, sed promissa, et quasi testificata, circums­
cripta, recepta, quod etiam in votis nuncupandis esse convenientibus.
Varro LL 6.60: ‘N uncupare’ nominare valere apparet in legibus, ubi
nuncupatae pecuniae sunt scripta. Nuncupassit fut. sigmático.

u ti... ita: Como correlativos, expresan la idea de precisión: exactamen­


te, en los mismos términos.

118
L ey d e las D oce T ablas

ius esto: reconocerá, sancionará.

VI 1. b.
= 5b en Bruns y FIRA.

VI 1. c.
Es VI 11 en Schöll; en Bruns y FIRA es V II11. Otras fuentes: Pom­
pon./?#. 18.1.66.1,

VI 1. d.
Es V I 12 para Schöll; en Bruns y FIRA es VII 12. Otras fuentes: Pom­
pon. Dig.40.7.29.1; M o d e s t i n .40.7.25.

VI 3.
También Gai./ns/.2.54. Schöll duda de la textualidad de la expresión
de Gayo ya que Cicerón l.c. advierte: auctoritas fundi biennium est sic
etiam aedium; at in lege ‘aedes’non appellantur,

VI 4 a.
Warmington y Schöll incluyen este artículo en la ley III 7, lo que me
parece inadecuado, tanto más cuanto que las citas del resto de aquella
tabla tienen como fuente exclusiva y compacta a Gelio.
El precepto ha sido muy discutido (la bibl. está recogida en Biarza-
NEK, lura, 1962, pp.96ss.); sigo la autoridad de A. D ’ORS, Derecho Pri­
vado Romano, p.178.
hostem = hospes: *ghostis = gasts en gótico. Hostis ... apud maiores
nostros is dicebatur quem nunc peregrinum dicimus, Cic.ibidem. Cf.
Paul.Fest.91,73.

VI 4. b.
Schöll lo sitúa en VIH 17.

VI 5.
Este artículo no describe ningún procedimiento relacionado con el divor­
cio, sino la forma como una mujer que no quería pasar a manos de su marido,
que no quería depender de su patria potestas, podía seguir casada con él, ya

119
An t o n io R u iz C astellanos

que el usus continuado de más de un año acarreaba el matrimonio in ma­


num.
Cf. Gell.3.2.12ss.

VI 6.
Cessio in iure: Se trata de la ficción de una reivindicación en la que el
propietario anterior cede ante el pretor, el cesionario reivindica, y el pre­
tor, ante la dejación que hace el propietario de sus derechos, se los adju­
dica al cesionario. La dificultad de este procedimiento radica en que hay
que estar ocupando al pretor en cada cesión.
manum conserere: litigar. El significado de la expresión constituye el
contenido del cap. 10 del libro 20 de las Noctes Atticae de Gelio, donde
además se explica la evolución de la institución: Correptio manus in re
atque in loco praesenti apud praetorem ex Duodecim tabulis ilebat...
Sed postquam praetores propagatis Italiae finibus datis iurisdictionibus
negotiis occupati proficisci vindiciarum dicendarum causa ad longin­
quas res gravabantur, institutum e s t... ut litigantes non in iure apud
praetores manum consererent, sed ex iure manum consertum vocarent.
conserunt: presente.
Cf. Gdd.Inst.2.24, Paul. Vat.fr.50.

VI 7.
vindicia, lex vindiciarum: Se trata de un pleito en el que se disputa la
posesión de algo que se tiene en depósito. Ps.Ascon. Verr.2.1.114: Lis
vindiciarum est, cum litigatur de ea re cuius apud praetorem incertum
est quis debeat esse possessor. Vindicias dicere es la resolución del pre­
tor. Vindicias ferre es obtener una resolución de vindicias a favor de
uno (II 1).

Liv.3.56.4 y 6, D.H. 11.30, Pompon.Z?/# 1.2.24.

VI 8. a.
El fragmento resulta difícil lingüísticamente, y ha provocado una
gran literatura de comentarios. He elegido en líneas generales la lectura

120
L ey d e las D o ce T ablas

de Cuiacius, porque me parece la más respetuosa con la fuente; parece


además verosímil la abreviación paleográfica por pérdida de desinencia.
Otras fuentes: lust.Inst 2.1.29; Paul.Z^.6.1.23.6.
Tignum: ¿de tegdl viga. Es de resaltar el uso del singular por plural,
quizás porque se refiera a estos objetos (tignum, vinea) en general.
Concapitum: Sin apofonía ni síncopa; parece un resto verdaderamente
arcaico.

VI 9.
Sarpta de aarpo: «podar». Paul.Fest.429.473: sarpta vinea, putata, id
est pura facta, unde et virgulae abscissae sarmenta. 'Sarpere’antiqui pro
purgare ponebant.
Cf. Iulian.Z%6.1.59.

TABLA VU: SOBRE LAS FINCAS

V IH .
En Bruns y FIRA es la 4. Cfr. VIII 5.

VII 6 .
Las servidumbres gravan una finca para beneficio y uso de otra. Hay
servidumbres rústicas (prediales) y urbanas. Las prediales son las que se
estudian aquí. Son servidumbres prediales las sendas, los pasos del ga­
nado, caminos, acueductos, toma de agua, abrevadero del ganado, etc.
Cf. Fest.508.564; Dig.S.3.13.2; 6.6 fin.

anfractum , est flexum, ab origine duplici dictum, ab ambitu et frangen­


do: ab eo leges iubent in directo pedum VIIIesse viam, in anfracto XVI,
id est in flexu, según Varro LL 7.15.
Porrectum: in directo.

VII 7.
EI texto, como se ve por las diversas lecturas, está muy corrompido.
No obstante, parece que el sentido al menos se conserva bien, a juzgar

121
A n t o n io R u iz C astellanos

por la cita de Cic. Caec.19.54: Si via sit immunita, iubet (lex) qua velit
agere iumentum.
sain: earn, del tema pronominal -so, sapsa: ea ipsa; sic; soc y en griego
ό < *σο.
delapidassint: subjuntivo correspondiente a futuro sigmático. Cf. V 3.

VII 8
Cf. Paul.-D/ir.43.8.5: Si per publicum locum rivus aquae ductus priva­
to nocebit, erit actio privato ex Lege XII tabularum ut noxa domino
sarciatur. Vlp.Z>/^.39.3.6.5.

VII 9.
Cf. Paul.5eztf.5.6.13.
Schöll coloca inmediatamene después los artículos V II11 y 12.

DERECHO PENAL

TABLA VIII·. INJURIAS

Delitosprivados

Difamación (1.a.)
Encantamientos (l.b.)
Lesiones (2-5)
Daños (6-11)
Hurto (12-17)
Usura (18)
Malversación (19-20)
Fraude (21)
Prevaricación y falso testimonio (22-23)

122
L ey d e las D oce T ablas

Homicidios (24-25)

Delitospúblicos

Derechos de reunión y asociación (26-27)

V I I I 1. a
Comut.Sa/. 1.137: cautum est ut fustibus feriretur qui publice invehe­
batur, Cic. TuscA.2A\ Hor.iSaí.2.1.82 y Epist.2.1.152; Porph,loc.cit.\
Fest. 191.197. Paul.5e/J¿5.4.6.

occenta visset: Fest. 190.196: 'Occentassit ’ antiqui dicebant quod nunc


convicium fecerint dicimus, quod id clare et cum quodam canore fit, ut
procul exaudiri possit. Quod turpe habetur, quia non sine causa fieri pu­
tatur. Inde cantinelam dici querellam, non cantus iucunditatem, puto.
Paul.Fest. 191.197 (Amob.A^ai.4.34).

VIII 1. b.
carmen: El significado preciso de carmen es muy discutido (J. GUILLÉN,
El latín de las Doce Tablas, pp.58-59, señala significados diferentes e in­
cluso opuestos: canto humano / de animales; con / sin metro; con / sin
instrumentos musicales; con sentido mágico / sin él). En este contexto
concreto, parece que hay que entender por carmen un poema, infamante,
pero también con sentido mágico. Se trataría de un tipo de infamia dis­
tinta de la difamación; lo que constituye una muestra del primitivismo
de la legislación de la Ley de las Doce Tablas. De hecho, Plin.JVaf.28.17,
identifica los términos incantassit = excantassit, y el segundo término es
utilizado en VIII 8a, qui fruges excantassit, donde se ve relacionado di­
rectamente con las «fórmulas de encantamiento»: Maximae quaestionis,
et semper incertae est, valeantne aliquid verba et incantamenta carmi­
num. Quid? Non et legum ipsarum in X II Tab. verba sunt: 'qui fruges
excantassit’ et alibi: ‘qui malum carmen incantassit’? No sé a qué fór­
mulas mágicas puede referirse la Ley con el término occentavisset, pero

123
A n t o n io R u iz C astellanos

me he atrevido a traducirla por «infamia» ya que asi recojo el significa­


do de convicium, el preverbio ob-cantare\ «intimidación aceptada como
un hecho», quod turpe habetur, quia non sine causa fieri putatur, más
los efectos mágicos que se deriven de esa «vergüenza en rostro», frente a
la «difamación», que parece denotar simplemente maledicencia «a sus
espaldas», es decir, que no se sostiene, aunque ya se sabe las repercusio­
nes objetivas que puede tener (calumnia, que algo queda).
En Bruns y FIRA es V III1. a.

V III2.
La secuencia de 2.3.4, se apoya en la cita sin pretensiones de literali­
dad de Gai.Ztw/.3.223: ex lege XII tab. propter membrum quidem rup­
tum talio erat (VIII 2); propter os vero fractum aut conlisum trecento­
rum assium poena erat, veluti si libero os fractum erat; at si servo, CL
(VIII 3); propter ceteras vero iniurias, XXVassium poena erat constitu­
ta (Vin 4).
En una época más primitiva que la de las XII Tablasse perseguían
las injurias y cualquier delito privado mediante la venganza de la familia
o la gens de la víctima, es la Ley del Taliôn, que todavía vemos recogida
en la Ley de las Doce Tablas en este articulo. Pero la Ley va a procurar
ir sustituyendo la satisfacción de la venganza por las composiciones vo­
luntarias; de ahí que en el mismo artículo se conjunten la venganza y la
composición. Además, las penas que no se limitan a la reparación del
daño sino que multan por encima del daflo causado, sustituyen al resar­
cimiento vengativo por el castigo en numerosas tablas.
Cf. Gai.2arf.3.223; Paul.S«7¿5.4 .6 ; Prise.GL 6.254.12 Keil; Iust./art. 4.
4.7.

S i en función de relativo ya que la oración condiciona] tiene el verbo


impersonal a especie de intensión.
n i = s i... non.
pacit pagit: véase la nota de 1.6 sobre la justificación de la ortografía
oscilante pacunt pagunt. No se restituye ‘pagit’ porque ninguno de los

124
L ey d e las D oce T ablas

codd. lo usan y nuestra intención no es reconstruir la expresión primiti­


va. Cf. p.25.

VIII 3.
Otras fuentes: Gai./o«¿3.223.

VIII 4.
Otras fuentes: Gai.Zní¿3.223; Iust./zwí.4.4.7; Gell.16.10.8.

VIII 5.
Véase también Vlp./3/^.9.2.1 pr.
Schöll no lo considera un articulo integrante de la Ley. Desde luego no
es más que una palabra, pero sí que está referida a la Ley. En todo caso de­
bió haberla puesto entre los fragmentos IS.

VIII 6 .
Es dudoso para Schöll que sea auténtica la segunda forma de resar­
cir, ya que en otra fuente relativa al mismo precepto, InstA.9 pr. sólo se
dice: quae animalia si noxae dedantur, proficiunt reo ad liberationem;
quia ita lex X IItab. scripta est.
pauperiem, damnum dicitur quod quadrupes facit, Paul. Fest.246.276.
noxiam, apud antiquos damnum significabat, sed a poetis ponitur pro
culpa, Paul.Fest.181.186-7.
Confirman la cita Z?/ÿ.9.l.ll; Iust./flíí.4.9.pr.

VIII 8 . a. y b.
Obsérvese la mentalidad tan primitiva que denota esta preservación
legal de los encantamientos. Séneca lo advierte en el I.e.: Rudis adhuc
antiquitas credebat et attrahi imbres cantibus et repelli, quorum nihil
posse fieri tam palam est. Una crítica de esta mentalidad, referida al tex­
to de 8 .b.y en Aug.Cïv.8.19. Plin.Naf.30.1.12, dice que quedan apud Ita­
las gentes vestigia de dicho tipo de magia; y en 18.6.41-42, cuenta la his­
toria del liberto C. Furio Crésimo quien fue sospechoso de la magia de
las mieses y tuvo que aducir su utillaje y mano de obra para justificar
unos beneficios mejores que los de los demás vecinos. Otras fuentes:

125
A n t o n io R u iz C astellanos

Sen.jVaí.4.7: N e quis alienos fructus excantassif, Apul.Apol.47; Aug.


OV.8.19.

pellexeris: Llama la atención el uso tan moderno de la prohibición me­


diante perfecto de subjuntivo y en forma personal, por lo que Schöll re­
puta la norma como no literal.

V I I I 10.
Es posible que el articulo no sea auténtico, al menos en lo que se re­
fiere a la distinción entre premeditación, negligencia o accidente impre­
visto. El fragmento soporta muchas interpolaciones y algunos han pre­
tendido darle una pátina de arcaísmo y estilo directo: noxam sarcito,
damnum solvito in Gloss, cod. Leidensi Voss. fol. 82.

VIII 11.
Cf. Gai.Zas.4.11: quod Lex X II tabularum, ex qua de vitibus succisis
actio conpeteret, generaliter de arboribus succisis loqueretur. Paul.
£>#.47.7.1 y 12.2.28.6.

VIII 12.
Los hurtos tienen dos consideraciones distintas según que el ladrón
haya sido sorprendido (en el momento o en el lugar o simplemente con
el objeto, aunque ésta última situación es muy discutible, en el acto mis­
mo de robar) furtum manifestum, y cuando no es así, furtum nec mani­
festum. En el primer caso se aplica la flagelación y el ladrón pasa a ser
esclavo de la víctima (Gell.20.1.7: Nisi duram esse legem putas ... quae
furem manifestum ei, cui furtum factum est, in servitutem tradit, noctur­
num autem furem ius occidendi tribuit...? Además, Gell.8.1). Peor aún
es un hurto manifiesto y con nocturnidad, en el que la víctima puede, de
acuerdo con la Ley, matar al ladrón en el acto. El furtum nec manifes­
tum se castigaba con una pena del doble del valor del objeto robado
(Gai.üw/.3.189-190: Poena manifesti furti ex Lege Χ Π tabularum capitis
erat. Nam liber verberatus addicebatur ei qui furtum fecerat; ...in servum
verbera...; Nec manifesti furti poena per Legem X II tabularum dupli inro-
gatur, eamqueetiam praetor conservat. Gai.ZJ/^.9.2.4.1).

126
L ey d e las D oce T ablas

si nox furtum faxit, si im ocdsit: Uso de la oración condicional equi­


valente a la de relativo: quien haya hecho un robo de noche, si se le ma­
ta... De hecho el anafórico no puede llevar otro antecedente. No hay por
tanto ninguna discrepancia de persona.
nox: Adverbializado en nominativo, con el mismo valor que noctu, co­
mo lo advierte Macrobio ibidem. Igual le ocurre a fors, forte. ¿O en ge­
nitivo -si -es al estilo de νυκτώ? o nachts? Bibl.: Adrados,« Nox y
dius», Emérita 16(1948)130; J. GuillÉN, El latín de las doce tablas,
pp.390-391; G. Radke, RE Suppl.IX, col. 1772. Es frecuente nox con el
mismo valor en Pl.Cas.786; RudA\l\ Εηη.Ααπ.412; Ter..A<í841.
faxsit: Cood., hipercaracterizado, quizá por analogía con sif, la x al ser
un grafo difonemático, suele verse representada por digrafo. Por eso, y
tratándose de un conjetura filológica, he transformado ortográficamen­
te la lectura de Cuiacius.
Im: Por eum, según Paul.Fest. 92.74.

V I I I 13.
Cic./ó.20.47: At ille legem mihi de XII Tab. recitavit, quae permittit,
ut furem noctu liceat occidere, et luci, si se telo defendat. Gai.Dig.
9.2.4.1; 47.2.55(54).2; Geli. 11.18.6-7; Vlp.CW/7.3.2; Cic.M/.3.9.

endo plorato = implorato. Paul.Fest.67.54: tndopi orato: implorato,


quod est cum quaestione inclamare. Serv.i4cn.l 1.211: Maerere est cum
silentio dolere; flere, ubertim lacrimas demittere; plorare, cum voce fle­
re; plangere, cum aliquibus dictis miserabilibus faciem aut pectus tunde­
re; lugere, etiam cum habitus mutatione.
luci locativo: Primo luci, Pl. C/si.525; Ter..4d841; lud daro Aul.TAi, co­
mo en VIH 14, análogo a vesperi, temperi.

VIII 14.
Cf. Gell.20.1.7: Nisi duram esse legem putas... quae furem manifes­
tum ei, cui furtum factum est, in servitutem tradit, nocturnum autem fu­

ll!
A n t o n io R u iz C astellanos

rem ius occidendi tribuit (VIII 12)...? Además Gell.8.1; Gai./oí/.3.189-


190: Poena manifesti furti ex lege Χ Π tabularum capitis erat. Nam liber
verberatus addicebatur ei qui furtum fecereat;... in servum verbera ...; Nec
manifesti furti poena per legem X II tabularum dupli inrogatur, eamque
etiam praetor conservat. 7 ed. prov. Dig.9.2A.\.

VIII 15. a.
Es considerado dudoso por Schöll. Traspone aquí (VIII 15. b.) el I
10: lance et licio, cuando la razón de la repetición está en que en 1 10 se
alude al procedimiento, mientras que en VIII. 15. b. se habla de las pe­
nas que corresponden a los robos descubiertos por dicho procedimiento.

conceptum furtum , dicitur cum apud aliquem, testibus praesentibus,


furtiva res quaesita et inventa est. Gz.i.Inst.2.186-7; 191-3,

VIII 15. b.
Lance e t licio, dicebatur apud antiquos quia qui furtum ibat quaerere
in domo aliena licio cinctus intrabat lancemque ante oculos tenebat
propter matrum familiae aut virginum praesentiam, Paul.Fest. 104.83.
Vide 1 10. Interesa también Gell. 16.10.8 y Gai.//wí.3.192.

VIII 16.
Gai.Zoíí.3.190: Nec manifesti furti poena per legem X II tabularum
dupli inrogatur. Geli. 11.18.15: furtis omnibus, quae nec manifesta appe­
llantur, poenam imposuerunt dupli. Dig.2.\A.l ΛΑ.

nec = non: Festus 158.162.

ad-orat: se acusa (orare litem, causam: «pleitear»); impersonal. Serv.


Λ e/j. 10.667: adorare veteribus est alloqui... h.e. si quis de furto apud iu-
dicem queritur, sive causam agit. Paul.Fest.17.14: Adorare apud anti­
quos significat agere, unde et legati oratores dicuntur, quia mandata po­
puli agunt. ¿Es un denominativo de os oris, o simplemete se trata de una
etimología popular, e.d. de una homonimia? Sobre el valor que le con­

128
L ey d e las D oce T ablas

fiere el prefijo ad- al verbo orare, Barbelenet, Mél. Vendryes, 1925,


pp.5-40, según J. GUILLÉN, «El latín de las XII T.», Semántica, p.46.
adorat furto: ablativo de causa.
decidito: «resolver dando un corte, decidir»; se trata una vez más de un
imperativo denominado futuro y de tercera persona, si es que un impe­
rativo puede ser futuro y de tercera persona; habría que hablar más bien
de «impersonalidad» y de modalidad deontológica.

VIII 18.
Puede que se trate de un anacronismo, ya señalado por MONTESQUIEU,
Esprit des lois Π, pp.414ss., ed. 1764, y también por Pais. Livio habla en
7.16.1 del interés del 12 % como establecido por una ley del año 397.

VIII 20.
Cic.Off.3.15.61: Atque iste dolusmalus et legibus erat vindicatus, ut
tutela X II Tabulis, circumscriptio adulescentium lege Plaetoria, et sine
lege iudiciis', O/·. 1.36.166-167; Vlp..0^.26.10.1.2.

VIII 21.
Plut./?o/n.l3; Geli.20.1.40: sic clientem in fidem acceptum cariorem
haberi quam propinquos tuendumque esse contra cognatos censuit, ñe­
que peius ullum facinus existimatum est, quam si qui probaretur clien­
tem divisui habuisse.
La execración es un castigo de tipo religioso y social para los parrici­
das (si qui hominem liberum dolo sciens m orti duit, panadas esto, Le­
ges regiae 16) y para el mal patrono, como se ve aquí, y supone la expul­
sión de la sociedad religiosa por ser abominable; es curioso que este tér­
mino, sacer, tan positivo, esté destinado a significar no sólo «lo sagra­
do» sino también «lo execrable», la «consagración» y «la expulsión». Lo
mismo le ocurre al término supplicatio, que significa tanto la «expia­
ción» y «propiciación», como el «suplicio» al que se sometía al parrici­
da, al que se le cosía en un saco y se le tiraba al agua.

VIII 22.
Gell.7.7.2; Porph.5e/m.2.3.181; Iust./nsí.2.10.6.

129
A n t o n io R u iz C astellanos

sierit: siverit.
testarier: infinitivo pasivo.
fateatur: E rn o u t p. 121 considera corrompido el texto de Gelio donde
los códices dan fariatur.

VIII 24.
Qué se trataba de una expiación y no de una pena ni indemnización,
podemos verlo en Festo 470.520: subid a r... quod f i t ... expiandi causa.
Posiblemente el cordero hacia de chivo expiatorio en sustitución de la
venganza primitiva. Ya Numa {Leges regiae, η. 17) lo decretó asi, según
el testimonio de Serv.üc/4.43 y Georg.3.387: apud maiores homiddiipoe­
nam noxius arietis damno luebat, quod in regum legibus legitur.
Schöll, basándose en el testimonio de Servio antes citado, no consi­
dera este artículo como integrante de la Ley de las Doce Tablas sino de
las Leges regiae.
Otras fuentes: Kug.Lib.\A\ Fest.520.526; Iust.Zrw/.4.18.5.

VIII 25.
Es curioso que no nos haya llegado ningún fragmento sobre homici­
dios (en VIII 24 se trata de homicidios involuntarios y en el artículo pre­
sente, de venenos, pero incluso con la sospecha de que haya que relacio­
nar este precepto más con el artículo VIII 1 que con los homicidios);
Plin.7Va/.18.12 decía: Frugem quidem aratro quaesitam furtim noctu pa­
visse ac secuisse puberi XII tabulis capital erat suspensumque Cereri ne­
cari iubebant, gra vius quam in homicidio.
Schöll pone inmediatamente después el artículo que en nuestra edi­
ción va como IX 5; en cambio desplaza a V III1. b. el articulo que sigue,
que va referido a un tipo de homicidio.

VIII 26.

Sch.Iuv.2.3: nam sacra Bacchanalia ex SC codemnata sunt, cum pro­


batum esset senatui honestissimas feminas ad Stimulae Deae lacum foede

130
L ey d e las D o ce T ablas

adulteran. Apio Claudio en Liv.3.48.1: certis quoque indiciis compertum


se habere nocte tota coetus in urbe factos esse ad movendam seditionem.

TABLA IX: DERECHO DEL ESTADO

Derechos del ciudadano frente al Estado


Contra los privilegios (1).
Derecho de apelación (2).
Garantías en administración de la justicia (3,4, S).

Derechos del Eátado


Penas por traición (6).

IX 1.
Los privilegios son actos de autoridad a favor o en contra de una
persona en particular, exceptuadas las apelaciones.
Cf. /6.3.19.44: tum leges praeclarísimae de XII Tabulis translatae
duae, quarum altera privilegia tollit, altera de capite civis rogari nisi ma­
ximo comitiatu vetat. En la misma obra hay dos estilos: uno (3,4,11) en
el que se simula reconstruir el tenor de la ley, y otra en que se la cita en
estilo indirecto (3,19,44). También 5eíí.30.65; DomATAZ-, Rep.2.36.6;.
Pompon .Dig. 1.2.2.23.

irroganto: imperativo de irrogare·, «reprimir, castigar, exigir».

IX 2.
Se trata de un derecho de apelación, un adelanto del ius provocatio­
nis, gracias al cual ningún magistrado podía condenar a muerte a nin­
gún ciudadano si no se consultaba previamente a la asamblea de ciuda­
danos. ¿Qué asamblea era ésta? Es cierto que la asamblea centuriada tu­
vo después esa competencia, pero ¿no seria un anacronismo situar esta
asamblea con este cometido en estas fechas? La ley, en todo caso, habla
de maximum comitiatum y no de la asamblea centuriada. Liv.3.55.4-5

131
A n t o n io R u iz C astellanos

afirma que ese derecho vino de la mano de las leyes Valerio-Horacias:


aliam deinde consularem legem de provocatione, unicum praesidium li­
bertatis, decemvirali potestate eversam, non restituerunt modo, sed
etiam in posterum muniunt sanciendo novam legem, ne quis ullum ma­
gistratum sine provocatione crearet; qui creasset, cum ius fasque esset
occidi, neveea caedes capitalis noxae haberetur. Esto supuso una limita­
ción del imperium absoluto que se daba incluso en la república primera,
a pesar de que ya parece que se daban antecedentes del ius provocatio-
nisen una ley de Valerio Publicóla (Liv.2.8.2 y Cic.Äep.2.31.53) del 509,
o incluso antes, según Cic.Äep.2.31.54; Tuse. 4.1, y Sen.Æp. 108.31. Pero,
¿no se debe objetar a estos datos un cierto anacronismo, cuando otro
Valerio precisamente, éste del año 300, dio otra ley del mismo conteni­
do? Sea lo que sea, lo cierto es la coincidencia de este fragmento con el
contenido de dichas leyes, y que si es auténtico, confirmarla la posibili­
dad de la fecha del 449 para una ley Valeria de provocatione ad popu­
lum. Y por otro lado las alusiones a los poderes de loá dictadores, como
exentos del ius provocationis antes de la fecha del 300, dan a entender
que tal derecho existía.

IX 2.

indemnatum: in-damnatum, «no condenado en juicio». Parricida non


utique is qui parentem occidisset dicebatur, sed qualemcunque hominem
indemnatum. Paul.Fest.247.278.
per maximum comitiatum: ¿Los comicios más numerosos, los que inclu­
yen también a la plebe, o los más importantes o aquellos en que la plebe
podía hacer oir su voz? Hay anacronismo desde luego en la alusión a los
censores, ya que éstos fueron creados después, 443.
ollos = illos: Se sigue usando olle ollus olla hasta Varrón.

1X4.
Cf. Fest.310.345.

132
L ey d e las D o ce T ablas

1X 5.

Este fragmento es el 6 de Bruns, FIRA y Warmington; el VIII 25 de


Schöll.

1X6.

Es el IX 4 de Schöll.

TABLA X: DERECHO RELIGIOSO

Sobre el ritualfunerario
Para la secuencia de los fragmentos se ha seguido la enumeración de
Cic.¿e¿:2.23.58ss., quien parece citar textualmente: discebamus enim pue­
ri ΧΠ ut carmen necessarium (ib.59) y que efectivamente, casi siempre ad­
vierte que cita: inquit:... (alguna vez cita el mismo precepto (X 4) dos veces
(25.64 y 23.59) de idéntica forma), y que, finalmente, alude a la secuencia
que supone conocida por los interlocutores que, como él, aprendieron de
memoria las Doce Tablas', nostis quae sequuntur.
Por otro lado advierte que más que de leyes que regulen los ritos, se
trata de regulaciones funerarias: ea non tam ad religionem spectant
quam ad ius sepulcrorum.
El primer fragmento dispone que no se entierre ni incinere dentro de la
ciudad; los restantes se proponen recortar la suntuosidad de los funerales.

X i.
La razón, a juicio de Cicerón (ibidem), es el peligro de incendio.
Isid.i?0'-».15.11.1, Serv.i4en.5, 64, 6.162, 11.206, dice que el senado pro­
hibió los enterramientos en el recinto de la ciudad el año 260 a.C. Dice
Cicerón que la separación de ne sepelito neve urito demuestra que el que
era incinerado no era inhumado. La ley toleró alguna excepción para el
caso de personajes muy destacados en la historia de Roma.

133
A n t o n io R u iz C astellanos

X 2.
El resto de las prescripciones tienen por objeto limitar los gastos fu­
nerarios, según dice Cic./¿>.59, quien además afirma que se han calcado
de la legislación de Solón.

reciniis: riciniis , ricinium, «velo». Fest.342.379: Omne vestimentum


quadratum. Nonn.371: palliolum femineum breve. Varro Vit.P.R.: quo
mulieres in adversis rebus ac luctibus.
lessum: hoc veteres interpretes Sex. Aelius L. Acilius non satis se intelle­
gere dixerunt sed suspicari vestimenti aliquod genus funebris; L. Aelius
lessum quasi lugubrem eiulationem, Cic.ibidem. Pero él es más partida­
rio de la segunda interpretación, «lamentación», porque eso es lo que
prescribe la ley de Solón, y de hecho lo da por supuesto en Tusc.2.23.
55.
funeris ergo: ergo ea función de preposición pospuesta.
quo p o st funus faciat: Oración final; post adverbio.

X 6.
Cicerón ibidem hace la siguiente observación: quae et recte tolluntur
ñeque tollerentur nisi fuissent. A juzgar por las pinturas de Tarquinia y
los relieves de Chiusi de la cultura etrusca, los funerales fueron fastuo­
sos, con torneos ecuestres y desfiles. De hecho hubo unos ludi Taurii,
que fueron creados por Tarquinio el Soberbio para los di inferi. Otras
fuentes: Cic. 7Usc.2.23.55; Plin.//a£ 11.157; Serv.>lefl. 12.606; Fest.318.353.

respersio: La vini respersio había sido prohibida por Numa: vino ro­
gum ne respergito, Plin. A/a/. 14.88.
tollitor / tollitur: imperativo futuro pasivo, impersonal por dos moti­
vos, por pasivo y por ser imperativo futuro / presente ind.
acerra: ara quae ante mortuum poni solebat, in qua odores incende­
bant. Alii dicunt arculam esse turariam, scilicet ubi tus reponebant,
Fest. 17.14.

134
L ey d e las D oce T ablas

X 7.
A pesar de la diversidad de las lecturas, el significado general está
asegurado por Cic.Leg.2.24.60: Illa iam significatio est laudis ornamen­
ta ad mortuos pertinere, quod coronam virtute partam et ei qui peperis-
set et eius parenti sine fraude esse lex impositam iubet.

Pecunia: seguramente se trataba en aquella época más de cosecha y ga­


nado, p. ej. caballos, que de dinero. Fest.286, 319: pecunia sacrificium.
Paul.Fest.287, 320: Pecunia sacrificium fieri dicebatur cum fruges fruc-
tusque offerebantur, quia ex his rebus constat quam nunc pecuniam di­
cimus. Plm.Afa£21.3.7: Namque ad certamina in circum per ludos et ipsi
descendebant et servos suos equosque mittebant. Inde illa X II Tab.
virtutisve ergo: Preposición pospuesta.
arduitur: ad-duitur, el preverbio ad seguido de contexto labial adopta a
veces la forma dear(BASSOLS, Fonética latina, Madrid 1973, apartado
248, p. 186, C7¿I2.581).

X 8.
Cic.Zfi^.2.24.60, anteriormente ha dicho: Credoque, quod erat factita­
tum, ut uniplura (se. funera) fierent lectique plures sternerentur, id quoque
ne fieret lege sanctum est. Qua in lege cum esset (y recita 8) quam humane
excipit altera lex (9). Duae sunt praeterea leges de sepulcris, quarum altera
privatorum aedificiis, altera ipsis sepulcris cavet (10 y 11).

X 9.
cui: Dativo posesivo.
escunt: Frecuentativo de esse,
ast: Adversativa o incluso concesiva.
im : eum.
se fraude esto: sine fraude esto\ vide II I 6.
Forum : sex modis intellegitur:... quarto, cum id forum antiqui appella­
bant, quod nunc vestibulum sepulcri dicari solet. Paul.Fest.74.59.

135
A n t o n io R u iz C astellanos

Bustum : proprie dicitur locus in quo mortuus est combustus et sepul-


tus. Paul.Fest.29.23.

LAS DOS ÚLTIMAS TABLAS INIQ U ARU M LEGUM

TABLA X I

Prohibición del matrimonio entre patricios y plebeyos (1).


Disposiciones sobre el calendario (2, 3).

X I 1.
La ley sancionó lo que sería una práctica habitual, pero impuso este
precepto fundándolo además en motivos religiosos. Ej juicio que le me­
rece a Cic./?<?p.2.36.61-37.63: Decemviri ... cum X Tabulas summa /7e-
gum j aequitate prudentiaque conscripsissent, in annum posterum de­
cemviros alios subrogaverunt, quorum non similiter fides nec iustititia
laudata ... etiam quae diiunctis populis tribui solent connubia, haec illi
ut ne plebei cum patribus essent, inhumanissima lege sanxerunt. Y
Liv.4. 4.5 recoge la indignación de los plebeyos: Hoc ipsum, ne connu-
bium patribus cum plebe esset, non Xviri tulerunt paucis his annis pessi­
mo exemplo publico cum summa iniuria plebis? A n esse ulla maior aut
insignior contumelia potest quam partem civitatis velut contaminatam
indignam conubio haberi? La ley Canuleya acabó con esta barrera per­
mitiendo ya en el 445 a.C. la boda entre patricios y plebeyos. Cf.
D.H.10.60.5; Gú.Dig.SQ. 16.238.
Schöll coloca el articulo como X II1.

XI 2.
intercalando: Su relación con calare en M.A. MARCOS CASQUERO,
«Kalator, su significado», Helmantica (1976). Igualmente, A. Ernout -
A. M eillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine, París 1951.

136
L ey d e las D o ce T ablas

Otras fuentes: Cens.20.6; Cels.Z?/^.50.16.98.1.

XI 3.
Otras fuentes: Liv.9.46.5; Cic.Mur. 11.25; Plin.JVaf.33.17; Macr.Saí.l.
15.9.
Schöll incluye el calendario epigráfico vulgo Caesaris et Augusti ae­
tate {p.Μ), como contenido de este articulo.

TABLA XII

Sobre préstamos para fines religiosos (1).


Otros asuntos civiles y penales no tratados anteriormente (2.3.4).
Validez legal de las decisiones de las asambleas populares (5).

ΧΠ 1.
Cf. Paul.Fest.59.48.1; Gai.jair.50.16.238.2.

Χ Π 2.
Gai..forf.4.75-76; DigAT.6.5, 50.16.238.3; Paul.Sení.2.31.7; Fest.180.185;
Iust.Z35í.4 .8.4 .

ΧΠ 5.
Liv.9.34.6.7: nemo eorum X II tab. legit? nemo id ius esse, quod pos­
tremo populus iussisset, sciit?Immo vero omnes sciverunt.

FRAGMENTA INCERTAE SEDIS

IS 7.
Está en contradicción con I 7 y I 8 (reconocidos como veraces e
incluso textuales); a pesar de lo cual suele citársela (Dirksen, Schöll
—aunque éste la marca como dudosa—, FIRA, etc.).

137
INDEX VERBORUM

A alienam VIII8 b. alienas X 10.


alienum VH 10.
alioquin ΧΠ 4.
Ab IS 5.
alteri VIH 1 a.
ac Vm 9.
ambitus VII2.
acervumve V III10.
accepisse IX 3. ambo 17; 19.
acerrae X 6. anfractum VII6.
actio Π la ; VIII6; V III19. ante 17.
addito X 8. antestamino 1 1.
addicito 1 8. aqua VII8.
adfici V in 14. arbitratu VIII9; Vm 14.
adgnatus V 4; V 5. adgnatuni arbitrio ΧΠ 3.
V7 a. arbitros X II3. arbitrove Π 2
adigi X 10. b. arbitrumve IX 3.
adorat VIII16. arborum Vm 11.
adsiduo 14 (bis); adsiduus 14 arceram 13.
(bis), arduitur X 7.
adversus V I4 a.
aries VIII24.
aedes Vm 10; X 10; aedibus
V I8 a. ascea X 2.
aeris VIH 11; Π 1 a; HI 1. asses IS 11. assibus Π 1 a.
aestimationem VUI6. ast V 7 b. X 9.
aeterna V I4 a. atX 9.
aevitasve 1 3. auctoritas VI4 a.
agendi X I3. agito VII7. auro X 9. aurum X 8.
agitaret Vm 26. aut 17; I I 2 a, m 3 (quater);
agnati V 6; agnatum V 7a. Vm 6 (bis).

139
A n t o n io R u iz Castella no s

B confessi Π Ι1.
conicito 1 7.
connubia X I1.
bellicam X 5 b.
conserunt V I6.
bustumveX 10; X 11.
controversia I I 1 a.
convictus est IX 3.
c coronae X 6. coronam X 7.
corrumpant VHI27.
caesus VIH 12. cum 1 10; Π 2 a; V 9; V I1 a;
calvitur 12. Vm 2; X 9; X I1.
capiX 11. capito 1 1. curatoribus VIII20.
capital Vili 9. custos V 7 b.
capite IX 2; IX 3; IX 6;
carmen VIH 1 a; VIH 1 b.
casu VUE 10.
D
causam 1 7.
caveatur VII8. damnum Vm 16; ΧΠ 3 IS [6a].
cecidisset VLH 11. dari Vm 6. dato 1 3; III4
censores DC 2. (bis); ΧΠ 3; IS 3. datum IX
Cereri \ΊΠ 9. 3.
circuitum V II2. de Π 1 a (ter); VHI7; IX 2; XI
circumpotatio X 6. 2; IS 10.
civem IX 6. civi 14. civis IX 2. decem X 3.
clienti VIH 21. decerni VIII9;
coetus Vm 26. decidito νΠΙ 16.ΧΠ3.
collisitve Vili 3. dedicare XII4
combusserit Vm 10. defuerit Π 3.
comitiatum IX 2. deiceretur VEI 23.
comitio 17; deinde m 2.
compedibus ΕΠ 3. delapidassint V II7.
comperoraato 1 7. dempta erunt V I9.
concapitum V I8 a. concepta dentes X 9.
essent Vm 15 b. depositi V III19.
concitaverit IX 6. detestatum est IS 9.
condidisset Vm 1 a. dicendam IX 3.dicetur Vm 6.

140
L ey d e las D o c e T ablas

die I I 2 b. diebus I I 3. dies I I 2 exilium IS [6a].


a; Π 2 b (bis); ΙΠ 1 (bis); HI existet V 7 a.
4; X I3. extenuato X 3.
diffisus I I 2 b.
divisionem V 9.
dolo IS 4. F
domino V II8; X 10.
donec V I9. faceret Vm 1 a. faciat X 5 a
ducito IU 2; Π Ι3. faciet V I1 a. facit m 3. fa­
dum Vm 27. cito X 2. faxit Vm 4; 12;
dupli V I2; XH 4. duplum V I8 ΧΠ 2. fecerit VHI21. fecis­
b; V III19. se VIH 6.
duplione V III16; X II3. du­ falsam X II3. falsum VIII23.
plionem VITI 9. familia V 8. familiae V 10. fa­
dupondii IS 11. miliam V 4; V 5; V 8.
farris m 4.
fastos X I3.
E fateatur VIII22.
feneratorem V III18 b.
e v m 14; VIII23. fenore V III17.
endo 12; m 3; m 4; V III13. ferre VIII27. ferunto IX 2. tu­
endoque IS 3. lit X II3.
erciscundae V 10. finium VII3.
ergo X 4; X 7. flagitiumve V III1 a.
escit 13, V 4; V 5; V 7 b. es- forcti 15.
cunt X 9. eñt VIH 16. esset foro 17. forum X 11.
ΧΠ 5. essent X I1. esto 14 fraude m 6; X 9. fraudem
(ter); 1 5; 19; Π 2 b; Π Ι2; v m 21.
m 6; V 3; V 7 a; V I1 a; fregit Vm 3.
Vin 2; Vili 12; VIH 21; fructus ΧΠ 3.
Vm 22; X 9. fuerit Vm 22. frugem Vm 9. fruges Vm 8 a.
fuit I I 2 b. sunto m 1. frumenti V m 10.
et 110 (bis); V I8 a.;V m i4;X fugit v m 24.
3 (bis); IS 3. fundi VI3. fundum V II10.
ex Vm 27. funeris X 4. funus X 5 a.
excantassit Vm 8 a. furiosus V 7 a.

141
A n t o n io R u iz C astellanos

furta Vm 15 b. furti V III14. ignominiam IS [6a].


furto Vm 16. furtum Vm illo X 9. ollosque IX 2.
12; Vm 14; ΧΠ 2 impuberem VIII9. impuberes
furtivam VI4 b. furtivum VI8 b. v m i4 .
furtim VIH 9. in 1 1; 13; 17 (bis); m 2; m 3;
fustive Vm 3. V 7 a; VI6; VH 6 (bis); VÜ
10; Vili 19; VIH 26; 1X2;
X 1; ΧΠ 4.
G incantassit V III1 b.
indemnatum IX 5.
genas X 4. infamiam VIII1 a.
gentiles V 5. gentiliumque V 7 a, infitiatus VI2.
glandem V II10. iniectio m 2.
inprobus VIII22.
intercalando X I2.
H intestabilisque Vm 22.
intestato V 4.
habebit III 4. habere IV 3. ha­ invito X 10.
beto V 4. habento V 5; X 4. ipse X 7.
herediun Vil 4 a. irroganto IX 1.
heres V 4. is Π 3; X II3. id VIII6; X II5.
hoc X 2. horum Π 2 b. ea V 8. eam V 8. sam VII 7.
hominem X 1. homini X 5 a. im Vm 12. X 9. ei V 7 b; X
hominis Π 1 a. 7. eius V 7 a; X 7. emi 1.
hortus VO 4 a. eo Π 2 b; Π Ι3; V 7 a; Vm
hoste Π 2 a. hostem VI4 a; IX 2; eorum X II3. eum m 4.
6. hosti IX 6. it II. ito II; I I 3.
itaV 3; V il a,
item V III14.
I iudicatis m 1. iudicatum m 3.
iudicem IX 3. iudici Π 2 b. iudicis
iacito 12. Π1 b.
iamI4. iudicio IS 5.
idem 1 5. iumenta VII7. iumentum 1 3.
iecit Vm 24. iuncti X 9. iunctum V I8 a.
igitur 11,X3. iurgant VII5.

142
L ey d e las D o c e T ablas

ius 1 3; Π Ι2; V 3; V I1 a; X 1; manifesti V III14; manifestum


ΧΠ 5. iure ΠΙ1; ΙΠ3; V I6; vmi6.
Vm 12; IX 3. iuris 15. manu VIII3; Vm 24. m anum
iussisset XH 5. 12; VI6. manus ΙΠ 2.
iusti m 1. maximum IX 2.
membrum VHI2.
meridiem 17; 18.
L mille Π 1 a.
m inore ΙΠ 3.
lamentationem X 3. minusve Π Ι6.
lance 1 10; lancem VIII 15 b. mobilium V I3.
latitudo VH 6. morbus Π 2 a; X 3.
legassit V 3. moritur V 4.
lege Vin 27. mortem IS [6a].
legito X 5 a. mortuo X 5 a. mortuum X 1.
lessum X 4. mulieres X 4.
libero Vm 3. muniunto VII7.
libertate Π 1 a.
libras ΙΠ 4.
libripensve Vm 22. N
licere IS 5.
licio 1 10. liciumque Vm 15 b. nancitor IS 1.
lingua V I1 a. ne 13; m 3; VI8 a; Vm 26; Vm
litem 18. 27, IX 1; IX 2; X 1; X2 (bis);
locassint IX 2. X 4; X 5a; X 6 (bis); X I1.
longae X 6. nec V 4; V 5; V 7 b; Vm 16; X 6.
luci Vm 14. necari VIII9.
nervo ΙΠ 3.
neve Vm 8 b; X 1; X 4; X 8.
M nexi 1 5. nexum V I1 a.
ni 17; m 3; III4; VII7; Vm
magis Vin 24. 2; VIII22; X 1.
maiore m 3 . nisi IX 2.
malo IS 4. malum V III1 b. nocet Vm 8. nocuit VIII6.
mandpique 15; mandpiumque noctu Vin 9.
Vi l a. nocturnos VIII26.

143
A n t o n io R u iz C astellanos
nolet 13. patribus X I1.
non V 9. patronus VIII21.
novum X 10. pauperiem VIII6.
nox Vin 12. pavisse Vm 9.
noxa VH 8. noxiae VIH 6. no­ pecoris VIII7.
xiam VITI 10. noxiamque pecunia V 3. pecuniamIX 3. pecu-
Vm 9. noxiamve ΧΠ 2. niaque V 7 a pecuniave X 7.
noxit ΧΠ 2. pedemve 12. pedes VII6; X 10.
nuncupassit V I1 a. pellexeris VEI 8 b.
nundinis Π Ι4; ΠΙ 6. peril lb . 1X2.
peregrinamque X 5 b.
plebei X I1.
O plorato Vm 13; IS 3.
plurisveΠ 1a. plus ΠΙ4; ΙΠ 6; X 2.
ob Π 3; IX 3. pluvia Vili 8.
obvagulatum Π 3. poena V E 15 a. poenaque IS
occasus 1 9; IS 7. 5. poenam VI2; VIII3;
occentavisset VIH 1 a. X II4.
occisit, Vm 12. poenitur IX 3.
octo Vil 6. polito X 2.
offerri Vili 6. pondo Π Ι3.
omni IS 5. omnisque X 6. populi IX 2. populus ΧΠ 5.
orato 16. porrectum VII 6.
ortus IS 7. portum Π 3.
os Vm 3. ossa X 5 a. post 18; m 2. X 5 a.
postremum X II5.
postulationm I I 16.
P potestas V 7 a.
praecipitari V III14.
pacit Vm 2. praeferantur X 6.
pactionem VIII27. praescriptione IS 10.
pagunt 16; I 7. praesentes 17; 19; praesenti 18.
parietis VH 2. praetoris Vm 14.
parit X 7. prensos Vm 14.
partis m 6. partibus IX 2. privilegia IX 1.
pastu Vm 7. prodigo V 7.

144
L ey d e las D o c e T ablas

proletario 14 (bis), rebus Π 1 a. rebusque m 1.


propius X 10. rem 16; IX 3. rerum V I3.
provocari IS 5. res IV 3.
proximus V 4. reciniis X 3.
prudensque VUI10. recipiunt V 9.
puberi VIII9. regundorum V II3.
publica Vin 27. reoveII2b.
pueros Vm 14. repugnat V III13.
puniri IX 6. respersio X 6.
purpurea X 3. rogum X 2; X 10.
rupit Vm 2.

Q rupitias VHI 5.

qua VII7. quam VHI24; VIII s


27. qui 1 3; m 4; V I6; VIII
1 b; VHI 8 a; VIII22; VHI sacer Vm 21. sacrum X II4.
23; IX 3; X 7. cui Π 3, V 4; sacramenti Π 1a. sacramentoΠ 1a.
X 9. quid Π 2 b; VHI 27. sam Vn 7.
quis 14; VHI 1 a; VHI 26. sanatique 15.
quo X 5 a. quod Vm 1 a; sarcire Vm 10.
Vm 6; V III13; VIH 16. sarpta VI9.
quos IX 2. saxo Vm 14; Vm 23.
quadrantes IS 11. sciens VIII 10.
quadrupes Vm 6. se m 6; VIII 14; VIII 22; X 9.
quadrupli VHI 18. secum m 3.
quaestores parricidii IX 4. secanto m 6. secuerunt m 6.
quando IS 2. secuisse Vm 9.
quingentis Π 1 a. sed Vm 14.
quodcumque ΧΠ 5. sedecim VI! 6.
segetem VIII 8 b.
semisses IS 11..
R sepeliet X 9. sepelito X 1.
servo VHI 3. servos Vm 14.
radunto X 4. servus X II2.
ratumque ΧΠ 5. servilis X 6.

145
An t o n io R u iz C astellanos

servitudinem IS [6 a]. tempestas 1 9.


sexagintaX 10. tertiis Π 3; Π Ι6.
si II; 12; 13 (bis); 19; Π la; ΠΙ testarierVm 22.
3; m 4 (bis); m 6; V 4; V 5; testimonium Π 3; VIH 22; V E 23.
V7a;V I6;Vn5;Vn8; tibicinibus X 3.
Vmia;Vin2;Vin3(bis); tignum V I8 a.; VI8 b.
Vin 6; VEI 12 (bis); Vm 13; tollitor X 6.
vm 14; vm 16; Vm21;Vffl tradiderit IX 6.
24;XII2;XII3(bis). transque IS 3.
sibi IV 3; V m 27. tricenni IS 10.
sierit VIH 22. trinoctio VI 5.
sive Vin 1 a. tripli Vm 15 a.
sodales Vin 27. tris X II3.
sol 19; IS 7. tuguria VH 4 b.
solvito V I8 a. tunicla X 3.
sonticus Π 2 a. tutela V 1; V 2. tutelave V 3.
status Π 2 a. tutores V 6. tutoribus V m 20.
stemito 1 3.
struit 12.
suae V 3. suas IV 3; suo ΙΠ 4
(bis); suus V 4.
u
subit Vm 3. ubi 16.
subicitur Vm 24. unciario V III17.
subvades 1 10. unctura X 6.
sumptu X 3. urbe Vm 26; X 1.
sumptuosa X 6. uretve X 9; urito X 1.
super V 3. usu X 11.; usucapi V 2; VI4 b.
suprema 1 9. usucapio V I3. usum V I5.
suspensumque Vin 9. usus capionem VU 1.
ut VII8; X I1. uti V 3; VI la.
T
V
talio Vni 2. talionem IS [6a],
Tarpeio VHI23. vades 1 10.
telo V m 14. telum ΥΠ 24. velint Vm 27; velit ΧΠ 3.

146
L ey d e i a s D o ce T ablas

venenum Vin 25. vindiciam ΧΠ 3; vindicias V I7.


verbera IS [6a]; verberibus vindicit ΙΠ 3.
v m i4 . vineave VI8 a.
verberari V m 9; VIH 14. virtutisve X 7.
vetat X 10; X 11.
viae VH 6; viam VII7. vitibus Vm 11. vitium 13. Π 2 b.
vincito Π Ι3 (bis); vinctum ΠΙ4. vivit m 4. vivito m 4.
vincula IS [6a]. vinculis Π Ι5. vocabit 13. vocat 1 1.
vindex 14 (ter). volet m 3; m 4 (bis); VII7.

147

También podría gustarte