Está en la página 1de 5

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ IED
Licencia de Funcionamiento Resolución No.2517 de Junio 20 de 2007
NIT: 900167733-2
DANE: 111001104329

ÉTICA Y VALORES
DOCENTES: SERGIO QUITIÁN ASIGNATURA: ÉTICA GRADO: DÉCIMO
CORREO ELECTRÓNICO: squitianzar@educacionbogota.edu.co SEMANA: 6 de julio - 2 de octubre

DESEMPEÑOS:

Cognitivo: Comprende la conceptualización de las pasiones, las virtudes y los vicios en la ética moderna
Procedimental: Aplica criterios morales para definir la virtud y el vicio
Actitudinal: Afirma su posición moral con acciones que soporten la reflexión sobre vicios y virtudes
CONTENIDO TEMÁTICO:

Dentro de la reflexión ética, sinnúmero de temas y problemas aparecen y la hacen una disciplina fecunda que
siempre tendrá asuntos por tratar. En esta guía vamos a centrarnos en tres grandes cuestiones que desde la
Antigüedad han preocupado a los filósofos y en general a todos los pensadores de la moral: las virtudes, los vicios
y las pasiones. Por su puesto, acá tendrás apenas una aproximación que debe complementarse con lecturas propias
y con las orientaciones de tu profesor. Tomaremos pasajes de algunos textos que nos puedan clarificar las
posiciones más relevantes sobre los temas relacionados.

[Imagen 1]
LA VIRTUD Y LAS VIRTUDES

La reflexión ética en la Antigüedad también tiene su origen en la medicina. Y con frecuencia se olvida que los
médicos, como Hipócrates de Cos, eran también filósofos, es decir, hombres sabios, y que desempeñaron una
función decisiva. Ellos tenían en sus manos la vida y la muerte de sus pacientes. Tuvieron que definir sus deberes,
determinar sus reglas para no abusar de la debilidad de los enfermos. También contribuyeron a definir la unidad
del género humano, subrayando, por ejemplo, que el “bárbaro” respira exactamente como respira el griego,
demostrando así que todos los seres humanos tienen un cuerpo que funciona del mismo modo. Éste es un punto
importante porque actualmente, con la bioética, la reflexión médica y la filosofía vuelven a converger. y esta vez
para resolver temas esenciales para nuestro futuro.

La palabra virtud [ἀρετὴ] para los griegos encerraba una concepción ética que podía dar respuesta a los
interrogantes sobre la manera correcta para llegar a la felicidad [εὐδαιµονία]. Existe un vínculo directo entre la
ética y la felicidad. Cuando nos preguntamos cómo comportarnos -en nuestra vida personal, en la vida en
sociedad- ¡no estamos pensando en cómo aumentar las desgracias del mundo! Cuando las escuelas filosóficas de
la Antigüedad se preguntaban “¿cómo vivir?”, evidentemente estaban pensando en “¿cómo vivir felices?” En
todas las cuestiones éticas que se formularon los filósofos de la Antigüedad, la felicidad es una presencia
constante en su horizonte. ¿Qué estilo de vida conviene adoptar? ¿Cómo transformar nuestra existencia para
conseguirlo? ¿Cómo gobernarnos a nosotros mismos? ¿Cómo controlar las pasiones? ¿Cómo podemos alcanzar
la serenidad del sabio? ¿Cómo apaciguar los deseos incontrolados? ¿Cómo serenar las “tempestades del alma”?
Estos interrogantes, que atraviesan la filosofía antigua y le confieren en gran medida armazón, también se
refieren a la vida feliz.

El tema principal aquí es que la virtud proporcíona la felicidad, algo que Sócrates no dejaba de repetir. Platón
explicó que lo propio del hombre virtuoso es vivir en armonía con el universo. Aristóteles, en la Ética a Nicómaco,
trató de comprender en qué se basa la felicidad del ser humano, y qué virtudes contribuyen a hacerla posible en
mayor medida. Los estoicos hicieron de la naturaleza y del autocontrol las formas supremas de la virtud y de la
serenidad del sabio que evita definitivamente la infelicidad. Epicuro y sus discípulos, por el contrario, vieron en
el placer del cuerpo, un placer moderado por una vida austera, el indicio mismo de la virtud y de la sabiduría
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ IED
Licencia de Funcionamiento Resolución No.2517 de Junio 20 de 2007
NIT: 900167733-2
DANE: 111001104329

que garantizan la felicidad y permiten vivir “como un dios entre los hombres”. Los cínicos, que vivían “como
perros” (esto es lo que su nombre significa), renunciaron al confort y a las comodidades de la civilización.
También, para encontrar la felicidad, intentaron un retorno a esta forma de vida auténticamente libre y natural,
más allá de leyes, de restricciones y de prohibiciones. Los escépticos, por su parte, creyeron que no somos capaces
de alcanzar la verdad y dejar en suspenso su juicio. Pero ellos también hicieron de esta suspensión del juicio una
forma de virtud que conduce a una vida serena. El interés por la ética es el fundamento básico de todas estas
escuelas filosóficas. Y, para ser feliz, la palabra clave es “virtud”.

Se habla de “la virtud” para designar una vida justa, conforme a la ética. El ser humano que vive conforme a la
virtud se comporta bien: cumple sus promesas, no traiciona la confianza que se deposita en él, socorre a los
necesitados, no miente, obedece las leyes, etc. Todos estos actos que son manifestaciones de “la virtud», encarnan
“las virtudes”, como la franqueza, la solidaridad, la fidelidad. Cuando se habla de las virtudes distinguimos
aspectos psicológicos y éticos diferentes. La franqueza no es el pudor, la honestidad se diferencia de la fidelidad,
la modestia no se confunde con la gratitud. Cuando hablamos de “la virtud”, pensamos ante todo en una
disposición interior única que permite poseer todas esas cualidades. Esta virtud única, que contiene a todas las
demás, basta para comportarse bien. Entre los filósofos griegos y romanos eran varios los que afirmaban que sólo
había una virtud. No obstante, con el advenimiento el cristianismo, esta cuestión cobró otra forma. Algunas
virtudes antiguas se vieron privilegiadas -como la caridad, la humildad, la piedad- y su significado cambió. Y
sobre todo, se atribuyó un lugar capital al amor. Una famosa frase de Agustín, santo y filósofo a la vez, subraya
este giro: “Ama y haz lo que quieras”. El amor puro basta por sí solo para sustituir cualquier forma de ley, sirve
como norma ética. Por supuesto, san Agustín se refiere al amor al prójimo que Dios inspira a los seres humanos.
Roger-Pol Droit
Ética explicada a todo el mundo [apartados editados].

En el pensamiento antiguo, quizá quien con mayor rigurosidad definió la virtud fue Aristóteles. Veamos un
pasaje de su obra para comprender sus aportes éticos que hoy se mantienen como legado:

Todo conocedor rehúye el exceso y el defecto, y busca el Es, por tanto, la virtud un hábito selectivo que consiste en
término medio y lo prefiere; pero el término medio no de un término medio relativo a nosotros, determinado por la
la cosa, sino el relativo a nosotros. Y si todo saber lleva bien razón y por aquella por la cual decidiría el hombre
a cabo su obra de esta manera, mirando al término medio prudente. El término medio lo es entre dos vicios, uno por
y dirigiendo hacia éste sus obras (por eso suele decirse que exceso y otro por defecto, y también por no alcanzar en un
a las obras bien hechas no se les puede quitar ni añadir, caso y sobrepasar en otro el justo límite en las pasiones y
porque tanto el exceso como el defecto destruyen la acciones, mientras que la virtud encuentra y elige el
perfección, mientras que el término medio la conserva, y término medio. Por eso, desde el punto de vista de su
los buenos artistas, como decimos, trabajan con sus miras entidad y de la definición que enuncia su esencia, la virtud
puestas en él); y si, por otra parte, la virtud es más exacta es un término medio, pero desde el punto de vista de lo
y mejor que todo arte, como lo es también la naturaleza, mejor y del bien, un extremo. Sin embargo, no toda acción
tendrá que tender al término medio. Me refiero a la virtud ni toda pasión admite el término medio, pues hay algunas
ética; pues ésta tiene que ver con pasiones y acciones, y en cuyo mero nombre implica la maldad, por ejemplo, la
ellas se dan el exceso, el defecto, y el término medio. Así en malignidad, la desvergüenza, la envidia; y entre las
el temor, el atrevimiento, la apetencia, la ira, la compasión acciones el adulterio, el robo y el homicidio. Todas estas
y en general en el placer y el dolor caben el más y el menos, cosas y las semejantes a ellas se llaman así por ser malas en
y ninguno de los dos está bien; pero si es cuando es debido, sí mismas, no sus excesos ni sus defectos. Por tanto, no es
y por aquellas cosas y respecto a aquellas personas y en posible nunca acertar con ellas sino que siempre se yerra.
vista de aquello y de la manera que se debe, entonces hay Y no está el bien o el mal, cuando se trata de ellas, por
término medio y excelente, y en esto consiste la virtud. ejemplo, en cometer adulterio con la mujer debida y
Asimismo en las acciones cabe también exceso y defecto y cuando y como es debido, sino que, en absoluto, el hacer
el término medio. Y la virtud tiene que ver con pasiones y cualquiera de estas cosas está mal. Igualmente absurdo es
acciones, en las cuales el exceso y el defecto yerran, creer que en la injusticia, la cobardía y el desenfreno hay
mientras que el término medio es elogiado y acierta; y término medio, exceso y defecto; pues entonces tendrá que
ambas cosas son propias de la virtud. Por tanto, la virtud haber un término medio del exceso y del defecto, y un
es un cierto término medio, puesto que apunta al medio. exceso del exceso y un defecto del defecto. Por el contrario,
Además, se puede errar de muchas maneras (pues el mal lo mismo que no hay exceso ni defecto en la templanza ni
pertenece a lo indeterminado, como imaginaban los en la fortaleza, por ser el término medio en cierto modo un
pitagóricos, y el bien a lo determinado), pero acertar, sólo extremo, tampoco hay un término medio ni un exceso o
de una (y por eso una cosa es fácil y la otra difícil, fácil errar defecto en aquellas cosas, sino que de cualquier modo que
el blanco y difícil acertar); y por estas razones también son se hagan, se yerra; pues, en general, ni existe término
propios del vicio el exceso y el defecto, y de la virtud el medio del exceso y del defecto, ni exceso y defecto del
término medio: Sólo hay una manera de ser bueno, muchas término medio.
de ser malo.
Aristóteles. Ética a Nicómaco [Apartado].
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ IED
Licencia de Funcionamiento Resolución No.2517 de Junio 20 de 2007
NIT: 900167733-2
DANE: 111001104329

Por su parte, dentro de la tradición moral encontramos autores que han comprendido el problema de la virtud
desde diferentes perspectivas e incluso han adoptado una posición contraria a Aristóteles en relación con la
comprensión de las pasiones y de los vicios. Veamos, resumidamente, las ideas de David Hume sobre estos
temas:

[Imagen 2]

En relación a los problemas morales actuales hay muchas obras y autores que abordan las circunstancias que nos
sobrecogen, tocando temas tales como el internet, la educación, la intimidad, la ciencia, la religión, los derechos
humanos y animales, la justicia y la igualdad, la violencia, el capitalismo, entre otros. Sobre este punto, podemos
revisar algunas líneas de un importante pensador polaco llamado Zigmunt Bauman (2009):

Es cierto que cuanto más necesitamos ciertas cosas, más difícil es conseguirlas. E
indudablemente esto se aplica a las reglas éticas comúnmente acordadas, las cuales
cabria esperar que también sean comúnmente observadas; reglas que podrían guiar
nuestra conducta con los otros —la nuestra hacia los otros y, simultáneamente, la de
los otros hacia nosotros— para sentirnos seguros en la presencia de los demás,
ayudarnos mutuamente, cooperar de manera pacifica y obtener de la presencia de
[Imagen 3] los demás un placer libre de temor y de sospecha. Todos los días nos percatamos
de la urgente necesidad de tales reglas. En nuestras actividades cotidianas, pocas veces encontramos (por lo
menos, la mayoría de nosotros) una naturaleza no domesticada en su estado prístino, no maleado ni moldeado
por la fuerza; rara vez encontramos artefactos técnicos que no sean cajas negras estrechamente selladas con
sencillas instrucciones de operación. No obstante, vivimos y actuamos en compañía de una multitud
aparentemente interminable de seres humanos, vistos o adivinados, conocidos y desconocidos, cuya vida y
acciones dependen de lo que hacemos y, a su vez, influyen en lo que hacemos, en lo que podemos hacer y
deberíamos hacer; todo ello de maneras que no comprendemos ni podemos anticipar. Con semejante vida, el
conocimiento y la capacidad moral son necesarios con más frecuencia y urgencia que el conocimiento de las
«leyes de la naturaleza» o las habilidades técnicas. Empero, no sabemos dónde obtenerlas, y en caso de que estén
disponibles en algún lado, es difícil que confiemos en ellas ciegamente. Como dijo Hans Jonas, uno de los
observadores más profundos de nuestro predicamento moral actual, «nunca hubo tanto poder aunado a tan poca
guía para usarlo [...] Tenemos la mayor necesidad de sabiduría cuando menos creemos en ella». Esta discrepancia
entre oferta y demanda es, en esencia, lo que se ha descrito recientemente como la «crisis ética de la
posmodernidad». Muchos dirían que la crisis data de tiempo atrás, y que más bien debería llamársele la «crisis
ética de la época moderna». Pero al margen del nombre, la crisis tiene dimensiones practicas y teóricas.
Zigmunt Bauman
Ética posmoderna [apartado].
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ IED
Licencia de Funcionamiento Resolución No.2517 de Junio 20 de 2007
NIT: 900167733-2
DANE: 111001104329

ACTIVIDADES (todas las actividades deben ser desarrolladas en el cuaderno de ética identificando fecha de
realización al comienzo)

1. Preguntas de aproximación

1. Explica la intención que crees tiene el autor de la historieta [Imagen 1] en torno al problema de la felicidad.
2. Define lo que a ti te hace feliz y describe tres situaciones en las cuales recuerdes que hayas sido feliz.

2. Preguntas de contextualización

1. Realiza un mapa mental con tres ramificaciones, en la primera debes plasmar todas las ideas de “bien” que
vimos en clase, en la segunda deben aparecer las ideas de ”mal” moral que también se abordaron en clase y en
la tercera debes relacionar las ideas de “virtud” que aparecen en esta guía y que pudieron ser ampliadas por tu
profesor.
2. Diseña un decálogo (listado con diez ítems) donde aparezcan virtudes que consideras tú posees con un ejemplo
que lo evidencie y un dibujo alusivo.

3. Preguntas temáticas

A partir de la lectura de esta guía y de las explicaciones de tu docente, responde las siguientes preguntas de
opción múltiple y justifica en tu cuaderno en dos renglones cada una de tus elecciones.

1. Si seguimos la doctrina moral aristotélica, la virtud que representaría el justo medio entre acciones cobardes
(por defecto) y acciones temerarias (por exceso), sería la:
a) lealtad.
b) disciplina.
c) moderación.
d) valentía.

2. Desde la perspectiva moral de Hume, la virtud no depende estrictamente de las acciones que realizamos
nosotros, sino de ciertas sensaciones aprobatorias que se despiertan en el espectador moral. En este sentido, el
vicio sería:

a) un sentimiento de desaprobación al no encentrar utilidad en una acción percibida.


b) una sensación de pasividad e indiferencia que tiene un espectador en torno a un agente moral.
c) un sentimiento de molestia que genera censura en un espectador sobre una acción externa.
d) una sensación de estima y compasión ante el mal carácter de personas inmorales.

3. Una paradoja moral actual radica, según Bauman, en nuestra condición de:

a) ignorancia de los principios fundamentales sobre la acción moral y el desconocimiento de la tradición.


b) exceso de conocimientos y doctrinas sin reglas morales claras para sobrellevar nuestras acciones.
c) indiferencia por parte de los agentes morales de los estatutos éticos y legales que regulan las acciones.
d) confusión y mezcla entre doctrinas religiosas y morales que no permiten discernir el bien del mal.

4. Actividades de ejercitación

1. Elabora una historieta en la que se represente la noción de virtud de cualquiera de los pensadores antiguos.
2. Realiza en un párrafo una reflexión moral sobre una película (de libre elección) en la cual encuentres posible
relacionar uno o varios temas que contenga esta guía.
3. Escribe dos ejemplos de situaciones en las que se evidencia una noción de vicio desde la perspectiva de Hume.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO CARLOS PIZARRO LEONGOMEZ IED
Licencia de Funcionamiento Resolución No.2517 de Junio 20 de 2007
NIT: 900167733-2
DANE: 111001104329

ENTREGABLES:

Debes hacer tres entregas de tus actividades en las fechas indicadas a continuación indicando en el ASUNTO
de tu correo electrónico tu curso, el número de entrega y tu nombre completo.
Ejemplo: “1005, Entrega 1 – SERGIO QUITIÁN ZÁRATE”.

Entrega 1. Envío de la solución de las preguntas de aproximación y de las preguntas de contextualización.

Fecha de envío: semana del 3 al 5 de agosto al correo electrónico.

Entrega 2. Envío de la solución de las preguntas temáticas y de las actividades de ejercitación.

Fecha de envío: semana del 31 de agosto al 4 de septiembre al correo electrónico.

Entrega 3. Escribe un relato máximo de una hoja, real o imaginario, en el cual se evidencie un ejemplo de la
noción de vicio de Aristóteles o de Hume y se relaciona alguno de los problemas éticos actuales.

Fecha de envío: semana del 21 de septiembre al 25 de septiembre al correo electrónico.


RECURSOS:

Para profundizar, puedes solicitarle a tu docente libros virtuales, videos o artículos para profundizar en un tema
específico. De igual manera, la bibliografía elemental está disponible abajo. Además, tendrás la oportunidad de
tener tres encuentros sincrónicos virtualmente con tu maestro en las siguientes fechas: 28 de julio, 18 de agosto
y 8 de septiembre. La hora específica y la dirección URL de la reunión, te serán informadas por medio de tu
director(a) de curso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO:

-El o la estudiante evidencia rigurosidad y compromiso en el envío de sus actividades con los parámetros
establecidos y en los tiempos acordados.
-El o la estudiante realiza trabajos de calidad siguiendo los lineamientos del docente y con un alto nivel de
criticidad y creatividad.
-El o la estudiante construye conocimientos propios a partir del material y las explicaciones del docente.
-El o la estudiante realiza sus actividades de forma autónoma e individual, haciendo consultas si las encuentra
necesarias, respetando los derechos de autor y promoviendo su independiente.
REFERENCIAS

Aristóteles. (2001). Ética a Nicómaco. Madrid: Alianza.

Bauman, Z. (2009). Ética posmoderna. Madrid: Siglo XXI.

Droit, R. (2010). Ética explicada a todo el mundo. Madrid: Paidós.

Hume, D. (2013). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.


----- (2014). Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Alianza.

Leal, A. (2019). Posmodernidad: el horizonte de lo inmediato. [Imagen 3]. Recuperado de:


https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2019/04/11/posmodernidad-el-horizonte-de-lo-inmediato/

Macintyre, A. (2013). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.

Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Barcelona: Ariel.

<Quino> (2017). Mafalda y la llave de la felicidad. [Imagen 1]. Recuperado de: https://ifelicidad.es/mafalda-por-
quino/

(s.d.). Sobre la importancia de los sentimientos en la ética. Breve comentario sobre el texto de Maliandi. [Imagen 2].
Recuperado de: http://eticadelapracticadocente.blogspot.com/2012/03/sobre-la-importancia-de-los.html

También podría gustarte