Está en la página 1de 10

Integrantes: Andrés Felipe Galvis A. - Sergio David Garcia B. - Nini Tatiana Garzón P.

Título: ​Implementación de diseños de procesos para la mejora continua en una empresa.

Resumen:

En este artículo se describen los pasos para la implementación de diseños de procesos en


las empresas que permiten el aumento del rendimiento productivo y la competitividad
organizacional, cuestionando de esta manera cuales son las variables que afectan la
productividad, para responder a esto es una tarea permanente del ingeniero gestionar el
análisis de operaciones, diseño del trabajo, simplificación del trabajo e ingeniería de
métodos, estas actividades son técnicas de aumento de producción y reducción de costos.
Tomando como referencia la ​Comercializadora de recicladores Los Florez S.A.S se
implementó la ingeniería de métodos en donde se generó un análisis sistemático de la
manera en que se realizaban las operaciones; la medición del trabajo en donde se
emplearon técnicas para determinar el tiempo que se invierte al ejecutar una tarea; y por
último el uso del estudio de tiempos y movimientos en donde se estableció la relación del
uso de los estudios de tiempo y movimiento en las diferentes áreas de la empresa.

Palabras clave: ​Métodos, diseño, productividad, optimización, tiempos, movimientos.

Introducción:

El negocio de reciclaje de materiales desperdiciados debe disponer de un sistema


estratégico. En Colombia, existen muchos negocios que se dedican a reciclar. Estos
negocios poseen un gran personal y cantidad de materia prima. Es esencial implementar y
realizar seguimientos a la asignación de los desplazamientos de los recicladores y de los
procesos que se desarrollan para producir la chatarra. Colombia es uno de los países con
mayor exportación de chatarra. Es un negocio que crecerá y que se fortalece
continuamente.

La Comercializadora de recicladores Los Florez S.A.S es una comercializadora y productora


de chatarra y cartón. Tiene dos bodegas, tiene maquinaria que permite la producción de
estos y un camión para entregar a los que utilizan el material reciclado y lo transforman. El
personal que poseen se le son asignados barrios y localidades del municipio de Chía en
donde recogen los materiales. En el proceso de recoger, se dispone y se consume tiempo
en exceso. Después de recoger, son guardados en bodegas y posteriormente son
separados, prensados o desguazados. En donde estos procesos diferenciados con la
recolección, no se tiene un gran número de operarios, retrasando el producto. Definiendo
unos de los problemas que pueden crecer que es el poco número de operarios y el
desgaste del tiempo, prevenir y determinar las razones que los generan, servirá para no
desperdiciar el tiempo y para desarrollar un proceso sistematizado para el operario.

El objetivo del proyecto es poder aumentar la eficiencia productiva de la empresa


Comercializadora de recicladores Los Florez S.A.S mediante el estudio de cargas de trabajo
(movimientos y tiempos), con un esquema de mejora continua.
Antecedentes o estado del arte:

Las empresas que se dedican a producir chatarra, tienen una planificación muy estratégica
partiendo de la materia prima y el estado en el que esta puede recibirse puede no ser el
mejor, ya que falta conciencia en el reciclaje en Colombia, en cuanto al tema de la
separación de residuos, y es un problema cultural que podría tener grandes beneficios
corregirlo.

Por otra parte Colombia produce ​11,3 millones de toneladas de residuos cada año pero sólo
aprovecha el 1,8 %, lo que demuestra que hay pocas empresas que se dediquen a este
sector, un trabajo del año 2016 de la ​Universidad Distrital Francisco José de Caldas​,
elaborado por los estudiantes ​Luz Marina Gutiérrez y ​Alejandro Prieto Castillo busca
mejorar los procesos productivos con el fin de mejorar las operaciones de este tipo de
empresas, y así aportar e incentivar, hicieron un proyecto de mejora a la empresa ​EKORED
S.A.S​, para verificar que sus propuestas de mejora fueran acertadas, su enfoque es el de
actuar como abastecedores de materia prima reciclada para el sector industrial, corrigiendo
los inconvenientes anteriormente mencionados para las empresas que se dedican a
producir chatarra a partir de esta materia prima reciclada.

De este proyecto se pudo observar que la técnica de layout les permitió analizar la
distribución física del espacio y evaluar si estaba siendo aprovechada adecuadamente
encontrando transportes excesivos para posteriormente realizar recomendaciones para
mejorar la distribución, lo que es un problema que también está involucrado en la
Comercializadora de recicladores Los Florez S.A.S​.

Otro aspecto importante que puede aportar a este proyecto es el dimensionar desde un
principio los alcances del proyecto, dependiendo de nuestras herramientas al aplicar
conceptos de ingenieria de metodos, para establecer las prioridades que determinan a largo
plazo una mejora significativa para el proceso de la empresa.

En el año 2012 se publicó un artículo en la “Revista Soluciones de Postgrado EIA” un grupo


de estudiantes integrados por ​Alexander Correa Espinal, Rodrigo Andres Torres
Montoya y Cindy Botero Perez​, de la ​Escuela de Ingeniería de Antioquia​, titulado
“Ingenieria de Metodos y Tiempos como Herramienta en la Cadena de Suministros” ​en el
cual se pretende recalcar el impacto de la Ingeniería de Métodos y Tiempos, como una
posible fuente de ventajas y una herramienta para la mejora y control de los procesos, en su
desarrollo se pretende ampliar los campos en donde se podría ampliar como en lo diseños
de las plantas, el análisis de los puestos de trabajo, la documentación de procesos, la
definición de salarios, la supervisión y coordinación de operaciones y la cadena se
suministros especialmente en los procesos logísticos.

Lo que sirve de ayuda para el desarrollo de este proyecto son los campos en los que
adicional se puede hacer el análisis operacional y la implementación de métodos para
mejores resultados.
En el año 2004 se realizó un trabajo de ​Eliana Maria Gonzalez Neira ​de la ​Pontificia
Universidad Javeriana ​titulado “ Propuesta para mejoramientos de procesos productivos
de la empresa Servioptica Ltda” con el objetivo de mejorar el funcionamiento del área
productiva para tener mayor satisfacción de clientes y consolidar mejoras ópticas del
producto.

METODOLOGÍA

En la empresa “Comercializadora de recicladores Los Florez S.A.S” se realizó un estudio de


movimientos y tiempos para sus actividades de diares, con las cuales se pudieron hacer
diferentes diagramas, con el fin de presentar las debidas mejoras para la optimización de
los tiempos y los movimientos realizados por los operarios.

Para la recolección de la información anterior fue necesario hablar con los directivos de la
empresa, para el suministro de la información y acceso a la planta para realizar los
diferentes análisis del trabajo.

Se implementó una investigación cuantitativa , mediante un diseño experimental, pues por


medio de diferentes diagramas y cálculos respecto a los procedimientos, se pueden hallar
las diferentes causas de las deficiencias que posee la empresa y así poder rediseñar el
método del trabajo.

PROPUESTA

Se presenta una lista de las actividades que se desarrollan a lo largo del artículo y de las
cuales se realizan los análisis para mejorar los tiempos y eficiencia del proceso.

● Diagrama de operaciones de proceso.


● Diagrama hombre-maquina.
● Diagrama bimanual.
● Medición de trabajo.
● Muestreo del trabajo.

El proceso de fabricación de los sólidos compactos de cartón y aluminio pasan por unas
fases, que empiezan desde la llegada de la materia prima, que posteriormente debe ser
seleccionada y separada de residuos que no sean utilizables. Luego, son transportados a
un almacén de materia prima, donde se conservarán hasta que se requiera por demanda,
del almacén son transportados a las prensadoras y ahí acaba su proceso productivo ya que
lo que sigue es su oportuna venta.
Como primer punto de la propuesta se elaborará una medición del trabajo, con el fin de
identificar cuáles son los procesos que implican una demora innecesaria en el proceso
productivo, calificar a los trabajadores y encontrar soluciones a estas demoras ya que gran
parte del valor de la empresa se basa en su productividad para poder satisfacer la demanda
en el tiempo requerido.
Para ello se realizarán mediciones de tiempo con cronómetro mediante el método de lectura
con retroceso a cero para cada proceso, se determinó el tiempo de ciclo por operación y se
establecieron los respectivos números de ciclo y tiempos de suplemento según el nivel de
dificultad de cada operación.

OPERACIÓN TIEMPO NÚMEROS PERSONAL FATIGA ESPECIALES


DE CICLO DE CICLOS
(min)

Recepción 20-40 5 6% 12% 8%


de cartón y
plástico.

Separar el 40 o más 3 7% 12% 10%


cartón y el
aluminio

Transportar 5-10 10 4% 6% 1%
a almacén
de material

Transportar 5-10 10 4% 6% 1%
a
prensadoras

Prensar el 2-5 15 1% 3% 2%
cartón

Prensar el 5 15 1% 3% 2%
aluminio

Humedecer 3 15 1% 2% 5%
el cartón
Tabla 1: Tiempos de ciclo de las operaciones e información necesaria para aplicar medición del trabajo

Cada operación implica los siguientes componentes:

Recepción de materia prima: Breve inspección de la cantidad de materia prima recibida y


traslado a lugar de selección.
Selección de materia prima: ​Separación de carton y papel de otros materiales como vidrio
y plástico y elaboración de cubos compactos de material.
Transportar a almacén de material: ​Transporte por medio carretillas al lugar de
almacenamiento de material listo para transformarlo.
Transportar a prensadoras: ​Transporte por medio carretillas al lugar de prensado.
Prensar: ​Manipulación de prensadora.
Humedecer el cartón: ​Conservación del material.
Diagrama de operaciones de proceso
Diagrama hombre-maquina
El diagrama hombre-máquina se enfocó en el proceso de prensado, ya que es la máquina
principal que se usa para elaborar el producto final, del diagrama actual que tiene la
empresa en el proceso de prensado se calculó lo siguiente:

OPERARIO PRENSADORA

TIEMPO DE CICLO 19 minutos 19 minutos

TIEMPO PRODUCTIVO 16 minutos 3 minutos

TIEMPO IMPRODUCTIVO 3 minutos 16 minutos

PORCENTAJE DE 84,2% 15,8%


UTILIZACIÓN

En la ​Comercializadora de recicladores Los Florez S.A.S.​ en donde hay 3 trabajadores


de los cuales uno se encarga de la recepción de los materiales y los otros dos de las
operaciones restantes mencionadas anteriormente, según lo que se pudo observar al visitar
las instalaciones aproximadamente el 7% del tiempo se presentan demoras personales, por
medio del muestreo de trabajo se desea obtener el número de observaciones que se deben
realizar si se desea una confianza del 98% en donde los datos estén dentro de una
tolerancia del 5% respecto a los de la población.
Resultados
Los diagramas bimanuales que se realizaron fueron de dos procesos que son el determinar
el peso de cada material y el transporte de este hacia el lote. Los dos procesos tienen diez
instrucciones iniciales, en donde el manejo de las dos manos fue observado en todo el largo
y transcurso de los procesos, realizando los operarios un mayor esfuerzo. En este no hay
esperas significativas y el operario no descansa.
Mejorando estos procesos, el tiempo y el esfuerzo puede disminuir considerablemente. En
el primer proceso, utilizar cada mano para distintas operaciones o instrucciones, disminuye
el esfuerzo del operario, pues en todo momento no hay que estar utilizando las dos manos
para las mismas operaciones. Por último, en el proceso de llevar el material hacia el lote,
existe un mayor esfuerzo pues el operario debe dejar el material en el piso pero de forma
organizada. En este, puede utilizarse cada mano para distintas operaciones. Estas mejoras,
influye en cuántas operaciones realiza cada mano, y cuántas esperas tiene cada una de
estas. Es decir, el operario no tendrá que hacer el mismo esfuerzo y puede reducir un poco
el tiempo de desgaste equitativo de las manos.
Debido a que la empresa solo cuenta con dos trabajadores, la idea de usar otra prensadora
sería de mucho trabajo para solo dos personas, además de la inversión que no es posible
en el momento, por lo tanto el rediseño de la ubicación del almacenamiento de la materia
prima ya inspeccionada y separada, podría remodelarse y situarse más cerca a el lugar
donde se encuentra la prensadora, si se hiciera esta remodelación se calcularon los tiempos
y el diagrama hombre-máquina quedaría de la siguiente forma:

OPERARIO PRENSADORA

TIEMPO DE CICLO 16 minutos 16 minutos

TIEMPO PRODUCTIVO 13 minutos 3 minutos


TIEMPO IMPRODUCTIVO 3 minutos 13 minutos

PORCENTAJE DE 81,2% 18,8%


UTILIZACIÓN

De esta forma se incrementa la productividad de la máquina, además de que el tiempo de


ciclo del proceso se acorta 3 minutos, por los que la productividad de la empresa estaría
optimizandose sin costes significativos dentro de las posibilidades que se vieron en la
empresa.
Los resultados de la medición del trabajo (reciclaje por cubo de cartón) para cada una de las
operaciones ejercidas estableció los siguientes tiempos:
● Recepción de carton y plastico:
TS=7,182min
● Separar el cartón del aluminio:
TS=16,66 min
● Transportar al almacén de material:
TS= 0,369602 min
● Transportar a prensadoras:
TS= 0,44816 min
● Prensar el cartón:
TS= 0,33637 min
● Prensar el aluminio:
TS= 0,3533 min
● Humedecer el cartón:
TS= 0,255312 min
Tiempo estándar total= 25,604744 min

Con el fin de obtener los datos de las muestras necesarios para detectar el porcentaje de
tiempo en el que un operario en la jornada de laboral tiene demoras personales, se
establece un número de 141 observaciones.
Conclusiones
● Los procesos de reciclaje que tiene la comercializadora dependen demasiado de los
recuperadores y de los operarios, pues deben recoger, almacenar y distribuir cerca
de 8.3 toneladas de material diariamente, en los que se encuentra el cartón, hierro,
vidrio, y plástico. Estos procesos que elaboran los operarios, son fundamentales
porque permiten la distribución y pueden ser optimizados, con nueva maquinaria, ya
que existen dos básculas únicamente para pesar 8.3 toneladas diarias. Puede
incrementar el material recibido y reducir tiempos.

● El rediseño de los sectores de producción, es importante y la empresa debería


considerarlo, ya que la productividad de las prensadoras es baja y esto se traduce
en pérdida de rentabilidad por producto, por lo tanto, dentro de las posibilidades
según la situación económica de la empresa, hay que invertir en el traslado del
sector de prensado, para que quede lo más cerca posible al almacén de material.
● El tiempo de las operaciones de los operarios varía dependiendo de los
recuperadores, porque existen camiones que llevan enormes cantidades de reciclaje
y entre dos, el trabajo tiene demoras. Por lo general, los recuperadores recuperan
0.10 toneladas de material reciclable, y lo transporten en carritos.

También podría gustarte