Está en la página 1de 12

Guía de asignatura

Unidad Académica: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud


Área o Programa: Terapia Ocupacional

Información general

Asignatura Comunidad y Educación en Salud

Código 19210023

Tipo de asignatura Obligatoria (X) Electiva


Obligatoria básica o
Obligatoria
Tipo de saber de fundamentación Obligatoria complementaria
profesional
(X)
Número de créditos 2
Tipo de crédito A
Horas de trabajo con Horas de trabajo
Total de
acompañamiento directo 2 independiente del 4 6
horas
del profesor estudiante

Prerrequisitos

Correquisitos

Grupo 1: miércoles 7:00 – 9:00


Horario Grupo 2: viernes 11:00 – 13:00
Grupo 3: Martes 9:00 – 11:00
Grupo 1: Salón 133 -Quinta de Mutis
Salón Grupo 2: Salón 104 -Quinta de Mutis
Grupo 3: Salón 114 -Quinta de Mutis
Profesor Grupo 1 – Ana maría Reyes Rozo
Nombre Grupo 2 – Oscar Javier Larrota
Grupon3 - Martha Lucía Santacruz
Anamar.reyes@urosario.edu.co
Correo Oscarjavier.larrota@urosario.edu.co
electrónico martha.santacruz@urosario.edu.co

Lugar y
horario de
atención

Página web

Nombre
Correo
Profesor electrónico
auxiliar o Lugar y
monitor horario de
atención
Página web

Resumen y propósitos de formación del curso

Dado que la salud, los patrones de morbimortalidad y la calidad de vida de la población, se


relacionan estrechamente con los modos, estilos y formas de vida de las personas y
colectivos, la educación para la salud y el cuidado se convierte en una estrategia para lograr
cambios en las prácticas de cuidado que influyan de manera positiva en la determinación
social de la salud y en las condiciones de vida de las personas.
Desde esta perspectiva, la asignatura de comunidad y educación en salud está diseñada para
promover en estudiantes apropiarse de temas y aspectos del quehacer profesional en el
campo del desarrollo comunitario y la salud colectiva, comprendiendo que la salud dinamiza
factores biológicos, psíquicos, sociales, políticos y culturales.
Teniendo en cuenta que la salud es más un asunto social, implica trabajar un conjunto de
herramientas y metodologías propias del desarrollo comunitario en, con y para la comunidad
en el marco de la gestión, la participación ciudadana y el desarrollo local. Por esta razón,
incluye métodos propios del trabajo comunitario, cuyos procesos deben ser planeados con
base en una lectura de necesidades, comprensión de realidades y particularidades
poblacionales en el contexto, social, cultural, ambiental y político, por esta razón, son
permanentes y se enmarcan en lo colectivo y en escenarios de lo público.

Temas

Módulo 1 - Modelos explicativos de la salud

Modelos explicativos de la salud y la calidad de vida – modelo Buen vivir


Determinación social de la Salud.
Modelo teórico Atención Primaria en Salud con enfoque familiar y comunitario.

Módulo 2 – Comunidad, ciudadanía y participación en salud:


Comunidad, concepto, clasificación y funciones
Comunidades promotoras y protectoras de la salud desde la perspectiva poblacional
(víctimas del conflicto armado, ciudadano habitante de calle, trabajadoras sexuales,
recicladores, discapacidad, grupos étnicos, mujeres, población LGBTI).
Desarrollo de la ciudadanía y competencias ciudadanas
Participación social (ciudadana, comunitaria y política).
Redes y Soporte social
Movilización social y procesos organizativos
Desarrollo comunitario

Módulo 3 – Proyectos de desarrollo comunitario - el Diagnóstico comunitario:

Técnicas para el diagnóstico comunitario


Diagnóstico rápido participativo
Narrativas y lectura de necesidades
Valoración del riesgo, clasificación análisis y determinación de prioridades.
Elaboración de informes del diagnóstico comunitario

Módulo 4 – Proyectos de desarrollo comunitario – estrategias de base comunitaria:

Modelos y enfoques para el trabajo en, con y para la comunidad


Educación y promoción de la salud: Estrategia IEC – información, educación y comunicación
Prácticas de cuidado en salud (autocuidado, cuidado mutuo y socio cuidado)
Pedagogía comunitaria, arte comunitario y estrategias lúdico pedagógicas
Centros de Escucha comunitarios y trabajo en red.
Procesos organizativos, grupos de apoyo, redes y soporte social
Trabajo intersectorial y transectorial

Resultados de aprendizaje esperados (RAE)

Identificar el papel del profesional en rehabilitación en el escenario comunitario


RAE 1 del sector salud, trabajando en equipos interdisciplinarios e intersectoriales.

Explicar la relación del estado de salud con la calidad de vida de personas y


colectivos a partir de: la normatividad internacional, el enfoque de los
RAE 2 determinantes sociales del proceso salud-enfermedad y la estrategia de atención
primaria en Salud.

RAE 3 Aplicar los conceptos inherentes al desarrollo comunitario tales como: ciudadanía
en salud, participación social, y redes protectoras y promocionales de la salud.
Explicar las condiciones de salud y calidad de vida de personas y colectivos a partir
de la implementación de procesos y técnicas para la exploración de necesidades y
RAE 4
recursos poblacionales, territoriales y comunitarios.

Generar procesos de desarrollo social y comunitario, desde la perspectiva de


promoción de la salud en personas y sus colectivos en coherencia con los
RAE 5
indicadores de salud y calidad de vida.

Actividades de aprendizaje

Resultados de Aprendizaje Actividades de Aprendizaje


Esperados (RAEs)
RAE 1:  Actividad vivencial relacionando conceptos
Identificar el papel del profesional propios de la asignatura.
en rehabilitación en el escenario  Revisiones temáticas aplicadas en trabajo grupal
comunitario del sector salud, con base en una guía y mediante técnicas propias
trabajando en equipos del trabajo comunitario.
interdisciplinarios e intersectoriales.
RAE 2:  Método de caso: observar, relacionar y analizar
Explicar la relación del estado de una situación humana y social desde la
salud con la calidad de vida de perspectiva de los determinantes sociales de
personas y colectivos a partir de la salud, con base en preguntas orientadoras que
normatividad internacional y articulan lo observado con una lectura previa,
nacional, el enfoque de los socializar generando debate y reflexiones.
determinantes sociales de la salud y  Trabajo escrito y socializado al grupo, donde cada
la estrategia de Atención Primaria uno desarrolla una pregunta orientadora
en Salud (APS). enfocada a diferentes dimensiones y enfoques.
 Aprendizaje colaborativo: aplicación de lecturas
previas en trabajos grupales que son
acompañados y orientados por la profesora a fin
de introducir al razonamiento social y comunitario
desde la perspectiva de profesionales de la salud.
 Debates y reflexiones críticas alrededor de
temáticas sociales a partir de preguntas
orientadoras creadas por los grupos.
 Los trabajos grupales son socializados mediante
técnicas comunitarias, en las que se promueve el
desarrollo de liderazgo.
 Taller Moodle para relacionar y apropiar
temáticas de salud en el marco normativo y
político.
RAE 3:  Actividad vivencial relacionando conceptos con
Aplicar los conceptos inherentes al sus competencias ciudadanas.
desarrollo comunitario tales como:  Actividad en plataforma Moodle – glosario,
Comunidad, comunidades desarrollo de guía, entre otros.
promotoras y protectoras de la  Exposiciones grupales, donde el grupo evalúa
salud desde la perspectiva mediante una actividad bajo metodología
poblacional (víctimas del conflicto comunitaria.
armado, ciudadano habitante de  Desarrollo de guía temática, a partir de la que se
calle, discapacidad, grupos étnicos, hace un trabajo comunitario simulado.
mujeres, población LGBTI).  Aprendizaje Basado en problemas: Análisis y
Desarrollo de ciudadanía y de relación con la realidad local, distrital y nacional
competencias ciudadanas  Lectura previa, construcción de mapas
Participación social. conceptuales.
Redes y Soporte social  Aprendizaje colaborativo: aplicación de lecturas
Movilización social previas en trabajos grupales, acompañados y
Procesos organizativos orientados por la profesora a fin de introducir al
razonamiento social y comunitario desde la
perspectiva de profesionales de la salud.
RAE 4:  Se asigna proyecto final grupal que será elaborado
Explicar las condiciones de salud y a lo largo del semestre, con base en acuerdos con
calidad de vida de personas y el grupo.
colectivos a partir de la  Trabajo grupal, revisión de tema y aplicación de
implementación de procesos y una técnica de diagnóstico comunitario con su
técnicas para la exploración de respectiva ficha técnica e informe con análisis de
necesidades y recursos resultados, que será socializado.
poblacionales, territoriales y  Los trabajos grupales deben ser socializados
comunitarios. mediante técnicas comunitarias, en las que se
promueve el desarrollo de liderazgo.
RAE 5:  Lecturas previas aplicadas en el desarrollo del
Generar procesos de desarrollo trabajo final.
social y comunitario, desde la  Invitados expertos en técnicas de trabajo
perspectiva de promoción de la comunitario.
salud en personas y colectivo en  Los trabajos grupales deben ser socializados
coherencia con los indicadores de mediante técnicas comunitarias, en las que se
salud y calidad de vida. promueve el desarrollo de liderazgo.
 Trabajo grupal orientado por la profesora, cuyo
producto final se sustenta y es evaluado por
pares.

Actividades de evaluación
Tema Actividad de evaluación Porcentaje Corte

Modelos explicativos de la salud y la calidad Taller – Guía – trabajos de 50 %


de vida aplicación y análisis temático 1er corte
Determinación social de la Salud.
Modelo teórico Atención Primaria en Salud, 30%
objetivos, herramientas y escenarios. Prueba escrita. 50%
Salud pública Y Enfoque de la Salud Urbana
Plan Decenal de Salud 2012-2021

Comunidad, concepto, clasificación y Taller – Guía – trabajos de 50%


funciones aplicación y análisis temático 2do corte
Comunidades promotoras y protectoras de
la salud desde la perspectiva poblacional Prueba escrita 50% 35%
(víctimas del conflicto armado, ciudadano
habitante de calle, discapacidad, grupos
étnicos, mujeres, población LGBTI).
Desarrollo de la ciudadanía y competencias
ciudadanas
Participación social (ciudadana y
comunitaria).
Redes y Soporte social
Movilización social y procesos organizativos
Desarrollo comunitario
Proyectos de desarrollo comunitario Taller – Guía – trabajos de 20%
Diagnóstico comunitario Estrategias de aplicación y análisis temático
base comunitaria
Prueba escrita 40% 3er corte
35%
Trabajo final con su sustentación 40%

Programación de actividades por sesión

Fecha Tema Descripción de la Trabajo Recursos que apoyan la


actividad independiente del actividad (bibliografía y
estudiante otros recursos de apoyo)

G3: 21 Presentación programa Presentación por Revisión de *Programa de asignatura.


enero asignatura. parte del profesor. documento y *Capitulo libro: cultura y
G2: 22 Análisis de Taller desarrollo de guía salud. Una mirada
enero expectativas de la asignatura. antropológica. En
G1: 24 En torno a la salud Guía de trabajo de Reflexiones en Salud
enero desde la perspectiva análisis. pública.
social.
G3: 28 Modelos explicativos Presentación de Desarrollo de Guía *Determinantes sociales
enero de la salud: tema. de la salud más allá de
G2: 29 Determinantes Trabajo grupal los factores de riesgo.
enero Sociales de la Salud. análisis situación de Alvares Castaño.
G1: 31 salud a partir de *Determinantes sociales
enero caso. de la salud los hechos
irrefutables Wilkinson y
Marmot.
G3: 4 Feb. Atención Primaria en Presentación de Revisión temática y *ORGANIZACIÓN
G2. 5 Feb. Salud tema. centrada en MUNDIAL DE LA SALUD
G3. 7 Feb. Club de libros y evidencia de APS (1978) Declaración de
revistas: trabajo en Latinoamérica. Alma Atta Conferencia
colaborativo, Internacional sobre
socialización de la Atención Primaria en
evidencia Salud.
consultada. *ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA SALUD
Se asigna proyecto (1986). Carta de Ottawa
final según intereses para la promoción de la
de los grupos Salud.
conformados

G3: 11 Feb. Desarrollo comunitario Mapa conceptual Revisión *ANDER-EGG, Ezequiel.


G2: 12 Feb. Comunidad, Dinámica grupal documental y Metodología y práctica
G3. 14 Feb. La comunidad, aplicando la temática aplicación a del desarrollo de la
Concepto, funciones, mediante estrategias problemática social comunidad. 2 El método
tipos de comunidades lúdico pedagógicas del desarrollo de la
(urbana, política, de comunidad. 33 edición
comunicación, Avances en proyecto Editorial Lumen-
posmoderna, final Humanitas Argentina
cosmopolita, virtual.) y
funciones de la
comunidad.

G3: 18 Feb. Comunidades Introducción al tema Estudio de caso *Lineamientos para


G2: 19 Feb. promotoras y a cargo del docente implementar el enfoque
G1: 21 Feb. protectoras de la salud diferencial.
desde la perspectiva Trabajo colaborativo
poblacional (víctimas sobre situación de
del conflicto armado, salud desde la
ciudadano habitante dimensión
de calle, trabajadoras poblacional
sexuales, recicladores,
discapacidad, grupos
étnicos, mujeres,
población LGBTI).

G3: 25 Fe.
G2: 26 Feb.
G1: 28 Feb. PRIMER PARCIAL

G3: 3 Competencias Estrategia lúdico Implementación de *María Inés Baquero.


marzo ciudadanas pedagógica temática mediante Competencias
G2: 4 Ciudadanía y aplicando la temática guía. ciudadanas - copias
marzo G1: participación en salud Alistamiento
6 marzo Juego de roles trabajo de campo

G3: 10 Mar. Liderazgo Trabajo práctico Desarrollo y *Documento: resumen


G2: 11 Mar. Movilización social vivencial análisis de la enfoques del trabajo
G1: 13 Mar. Procesos organizativos temática mediante comunitario. Santacruz
Redes sociales y guía. M. 2017.
soporte social

G3: 17 Mar. Proyectos de Presentación de Aplicación del *Cartilla para el


G2: 18 Mar. desarrollo comunitario tema a cargo del diagnóstico diagnóstico comunitario
G1: 20 Mar. El Diagnóstico docente comunitario para participativo.
comunitario: Aprendizaje diseñar proyecto In situ” y A posteriori”.
Técnicas para el participativo y por con base en una *Consideraciones sobre
diagnóstico proyectos situación. el diario de campo,
comunitario Vásquez Fernando
Diagnóstico rápido Avances en proyecto Universidad Javeriana
participativo final Propuesta metodológica
para la elaboración del
diagnóstico
participativo,2012.
Documento sin publicar.

G3: 24 Mar. Técnicas de Taller aplicativo Aplicación del *ANDER-EGG, Ezequiel.


G2: 25 Mar. diagnóstico mediante trabajo diagnóstico Metodología y práctica
G1: 27 Mar. comunitario: colaborativo comunitario para del desarrollo de la
Narrativas y lectura de diseñar proyecto comunidad. 2 El método
necesidades con base en una del desarrollo de la
Valoración del riesgo, situación. comunidad. 33 edición
clasificación análisis y Avances en proyecto Editorial Lumen-
determinación de final Alistamiento Humanitas Argentina
prioridades. trabajo de campo *Cartilla para el
Elaboración de diagnóstico comunitario
informes del participativo.
diagnóstico In situ” y A posteriori”.
comunitario

G3: 31 Mar. Proyectos de Estrategias lúdico Revisión temática y *ANDER-EGG, Ezequiel.


G2: 1 abr. desarrollo comunitario pedagógicas para elaboración de Metodología y práctica
G1: 3 abr. – estrategias de base apropiar el tema mapa conceptual del desarrollo de la
comunitaria: comunidad. 2 El método
Modelos y enfoques Trabajo de campo del desarrollo de la
para el trabajo en, con comunidad. 33 edición
y para la comunidad Avances en proyecto Editorial Lumen-
Educación y promoción final Humanitas Argentina
de la salud: Estrategia *Víctor Manuel Martínez
IEC – información, Ravanal. El enfoque
educación y comunitario el desafío de
comunicación incorporar a las
comunidades en las
intervenciones
Sociales. Departamento
de Psicología
Facultad de Ciencias
Sociales
Universidad de Chile
*Análisis integral de las
prácticas pedagógicas de
un programa educativo
en Colombia. Revista de
Salud Publica México
2006; 48:229 235.Copias
Planificación de
proyectos sociales.
Abril 5 - 11 SEMANA SANTA
G3: 14 Abr.
G2: 15 Abr.
G1: 17 Abr. SEGUNDO PARCIAL

G3: 21 Abr. Proyectos de Aplicación de la Desarrollo del *Elementos necesarios


G2: 22 Abr. desarrollo comunitario temática al análisis e proyecto final con para implementar un
G1: 24 Abr. – estrategias de base situación problemica. base en las centro de escucha.
comunitaria: temáticas Ministerio de Salud y
Centros de Escucha Retroalimentación desarrolladas y Protección Social.
comunitarios y trabajo de la profesora. trabajo de campo *Dabas, E. (1998). Redes
en red sociales familia y escuela.
Trabajo intersectorial y Buenos Aires: Paidós.
transectorial *Orientaciones para la
Procesos organizativos, conformación y
grupos de apoyo, redes fortalecimiento de redes
y soporte social sociales y comunitarias
en el marco del Plan de
Salud Pública
de Intervenciones
Colectivas – PIC.
Ministerio de Salud y
Protección Social. 2015
G3: 28 abr. Proyectos de Dinámicas grupales Desarrollo del *Memorias diplomado
G2: 29 abr. desarrollo comunitario por parte de los y las proyecto final con fortalecimiento de
G1: 1 Mayo – estrategias de base estudiantes base en las liderazgo en RBC. Bogotá.
Festivo comunitaria: mediante estrategias temáticas 2011.
Educación en salud - lúdico -pedagógicas. desarrolladas y *Ofelia Tobón Correa. El
Prácticas de cuidado trabajo de campo autocuidado, una
en salud (autocuidado, Retroalimentación habilidad para vivir.
cuidado mutuo y socio de la profesora. *Maldonado, C.
cuidado) Modelo del (diciembre de 2009).
cuidado. Avances en proyecto Complejidad de los
final sistemas sociales: Un
reto para las ciencias
sociales.
*Estrategia 4x4

*Orientaciones y
Herramientas para la
Articulación del
Componente de Alcohol
en la Estrategia 4x4
Ministerio de salud y
protección social, 2016.
G3: 12 Proyectos de Aprendizaje Basado Desarrollo del “Pedagogía Social
may. desarrollo comunitario en problemas: proyecto final con Comunitaria: un modelo
G2: 13. – estrategias de base Análisis y relación base en las de intervención
May. comunitaria: con la realidad local, temáticas socioeducativa integral”.
G1: 15 Pedagogía distrital y nacional desarrolladas y Educación Social. Revista
may. comunitaria, arte trabajo de campo de Intervención
comunitario y Dinámicas Socioeducativa
estrategias lúdico participativas con *Manual para la
pedagógicas base en las técnicas Animación Sociocultural
Animación socio comunitarias Colectivo por una
cultural Educación Intercultural
Chiapas 2010

G3: 19 Socialización del trabajo final.


may.
G2: 20.
May.
G1: 22
may.

Bibliografía
1. ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. 2 El
método del desarrollo de la comunidad. 33 edición Editorial Lumen-Humanitas
Argentina 2000 WA 100 A543m
2. BRIONES, Guillermo. La investigación de la Comunidad Convenio Andrés Bello
1998. Evaluación para el planeamiento de programas para educación en salud, OPS,
1990 CÓDIGO: PXT18 ISBN 958-9089-18-6 AY 200 B858i
3. FAZIO; Linda’s. Developing Occupation-Centered Programs for the Community. A
workbook for students and professionals 2003 WB 555 F287
4. GERARD. Delante Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía
Monografías de educación ambiental Editorial GRAÓ Barcelona 1. edición 2006 ISBN
8478274253. 307.76 D337c.
5. GONZALEZ; María Isabel Editora Académica El cuidado de los vínculos Mediación
Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina Editorial Universidad del Rosario 2007
ISBN 978-958-8298-68-9 W 18 S487e 2a. Ed.
6. SALUD (1978) Declaración de Alma Atta. Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria en Salud.
7. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1986). Carta de Ottawa para la promoción
de la Salud.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 AGUILAR, María José La participación comunitaria en salud. ¿Mito o realidad? 2001
ISBN 84-7978473-3. WA 105 A283p
 Saberes aplicados, comunidades y acción colectiva una introducción al trabajo
comunitario por Duque Daza, Javier. Publicación: Cali (Valle, Colombia) Programa
Editorial Universidad del Valle 2010.155 páginas. Número topográfico: 307.14 D946s.
1.a Ed. de 2010 
 JÁUREGUI, Suárez, Promoción de la salud y prevención de la enfermedad, enfoque en
salud familiar. Editorial medica internacional 2004 Segunda edición. 614.4 J958 2a.
 GONZALEZ, Esperanza. Manual sobre participación y organización para la gestión Local.
Ediciones Foro Nacional por Colombia. Cali 1995. WA 105 A283p
 NEENA L. Chappell • Laura M. Funk. Social Capital: Does it Add to the Health Inequalities
 Debate? Soc Indic Res (2010) 99:357–373
 TOBON Ofelia Fundamentos Teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario
Manizales Universidad de Caldas Centro editorial 2004
 Mogollón A.S. Editora académica. Reflexiones en Salud pública. Colección textos Escuela
de Medicina y Ciencias de la salud. Universidad del Rosario. 2009.
 Universidad del Rosario. Universidad y Sociedad. Extensión del conocimiento. Editorial
Universidad del Rosario. 2012.
 Alcaldía mayor de Bogotá. Herramientas metodológicas para la implementación de la
gestión social en el Distrito Capital. Cuadernos de trabajo. Bogotá. 2010.
 RESTREPO Málaga. Promoción de la salud, como construir vida saludable. Editorial
médica panamericana. Bogotà.2001.
 Organización panamericana de la Salud. Promoción de la salud: una Antología.
Publicación científica. 1.999.
 GONZALEZ; María Isabel Editora Académica El cuidado de los vínculos Mediación
Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina Editorial Universidad del Rosario 2007
ISBN 978-958-8298-68-9 W 18 S487e 2a. Ed.
 VEGA Román, ACOSTA Naydù, MOSQUERA Paola, RESTREPO Vélez. Atención Primaria
en integral en Salud. Estrategia para la transformación del sistema de salud y el logro de
la equidad en Salud. Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá.
2009.
 Dabas, E. (1998). Redes sociales familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.
 Maldonado, C. (diciembre de 2009). Complejidad de los sistemas sociales: Un reto para
las ciencias sociales. Recuperado el 28 de abril de 2016, de
http//www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/36/maldonado.html Maturana, H.
(1993). Amor y Juego, fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile:
Bibliopolis
 GARCIA, S Bárbara Los núcleos de educación familiar NEF www. Tipica.org pdf nef
2.pdf
 Elementos necesarios para definir los Centros de Escucha Comunitarios. Elaborado por:
Irene Serrano Parra. Ministerio de Salud y protección Social.
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/element
os-necesarios-para-definir-centros-de-escucha-comunitarios.pdf
 Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0518 del 24 de febrero del 2015.
Plan de Salud Pública de Intervenciones colectivas – PIC.

Acuerdos de convivencia
*Esta asignatura se rige por el reglamento de pregrado general de estudiantes, vigente.
*Se tendrá en cuenta que la evaluación es parte del proceso de formación e implica una
reflexión sistemática que trascienda el actuar y el ser, donde la retroalimentación cobre
importancia en cada sesión de trabajo.
*El sistema de información identificará cuando él y la estudiante evalúan efectivamente a sus
docentes y les dará prioridad para la inscripción de asignaturas a aquellos que la completen, por
lo tanto, esta es de carácter obligatorio. De otra parte, hacer seguimiento a los resultados de la
evaluación permite tomar decisiones cuando las observaciones así lo ameriten.
*Los criterios que se contemplan además de los inherentes a la adquisición de conocimientos,
son aquellos relacionados con las competencias interpersonales como el respeto, el trabajo en
grupo, la participación activa, cumplimiento, asistencia, motivación interés, participación en las
sesiones de trabajo, calidad de los trabajos de análisis, manejo de talleres prácticos, aplicación
de contenidos adquiridos, uso de herramientas prácticas, interés investigativo, las traducciones
asignadas y la autonomía.
*Acuerdos de convivencia:
Puntualidad - Celulares en silencio – en vibración
Respetar el uso de la palabra
Escucha activa - Pedir el uso de la palabra
Valorar las similitudes y respetar las diferencias

También podría gustarte