Está en la página 1de 13

Est ació n Exp erim e n t al d e

Cultivos Tro picales Y u t o

DIAGNOSTICO PRODUCTIVO

DEL

DEPARTAMENTO DE ORAN

___________________________________________________________
Ing. Agr. Aldo R. Arroyo – INTA Orán, Salta. Año 2004.

1
1.- UBICACIÓN Y AREA DE INFLUENCIA

El Dpto. de Orán se encuentra en el sector central del extremo norte de la Provincia de Salta. Se
ubica en sus coordenadas geográficas (latitud y longitud) entre los 63º24´ y 65º04´ de longitud oeste y los
22º33´ y 24º17´ de latitud sur. La superficie es de 11.892 km2 que representa el 7,6 % de la extensión
provincial. La población asciende a 121.751 personas (estimado al año 1.999).

La cabecera del Dpto. es la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán con 3.562 km2 y 58.606
habitantes accediéndose a la misma a través de la ruta n° 50 que empalma las localidades de Pichanal en
la ruta Nacional n° 34 con Agua Blanca en la frontera con Bolivia..

La Agencia de Extensión del INTA Orán, se ubica en dicha localidad y su área de influencia abarca
las localidades de Agua Blanca, San Ramón de la Nueva Orán, Tabacal, Pichanal, Saucelito, Colonia Santa
Rosa y Urundel en el Departamento de Orán y Embarcación en el Departamento de San Martín.

2.- CARACTERIZACIÓN ZONAL

La caracterización descripta ha sido confeccionada en función de la información existente (trabajos


publicados), la información recopilada (encuestas de opinión en diferentes niveles de apreciación) y la
información generada (relevamiento de datos “in situ”).

Cabe mencionar que la caracterización de los sistemas productivos, fundamentalmente lo referido a


las superficies existentes de los mismos, deben ser consideradas como aproximadas.

a. Agroecológica

Las regiones Fitogreográficas corresponden a la de la Selva de Transición y a la de la Selva y


Bosques Montanos.

La Región Subtropical en la provincia de Salta abarca los Departamento de Orán y San Martín
fundamentalmente, mientras que en la provincia de Jujuy abarca los Departamentos de Ledesma, El
Carmen, Santa Bárbara y San Pedro.

La región comprende los valles y la cuenca hidrográfica formada por los ríos Grande de Tarija-
Bermejo y San Francisco. Siendo de importancia en la provincia de Salta, la subcuenca de los ríos Pescado
y Blanco entre S.R. de la N.Orán y Agua Blanca en las estribaciones del pedemonte y la subcuenca de los
ríos Santa Victoria y Colorado cerca de Colonia Santa Rosa. En la Provincia de Jujuy son de importancia la
subcuenca del río San Lorenzo y Ledesma.

El relieve está determinado por el Sistema Subandino que corresponden a las últimas estribaciones
de la orogenia andina con altitudes que van desde los 350 a los 900 msnm.

El clima es subtropical con estación seca, presentando notables variaciones en sus distintas regiones,
como consecuencia de su relieve variado. El área está caracterizada por una baja frecuencia de heladas,
las que no son de gran intensidad; las características térmicas son: temperatura media anual de 21,4 °C,
con veranos calurosos (21 a 35°C) con extremas de hasta 45 °C y húmedos (78% H.R.), e inviernos
templados (8,3 a 24°C) con una frecuencia de heladas de 1 a 2 en Julio, no inferior a -3°C, de 3 a 5 hs de
duración. Sin embargo la frecuencia de heladas así como su duración e intensidad varían notablemente.

La orientación de sus cordones montañosos influye en la distribución de las precipitaciones que se


concentran en verano durante los meses de noviembre a mayo, y oscilan entre 800 a 1.300 mm anuales.

Los suelos son de aptitud agrícola de secano y presentan buen contenido de materia orgánica
y están sujetos a una fuerte erosión hídrica a causa de las elevadas pendientes y fuertes precipitaciones.

2
Son aluviales, con textura, estructura y composición muy variable, de franco limosos a franco arcillosos y de
pH entre 6.5 a 8.

b. Caracterización técnico-socioeconómica

Los sistemas productivos predominantes del Dpto. son los de caña de azúcar (concentrado en
complejo agro-industrial), granos, c itrus (pomelo, naranja, limón y mandarina), horticultura de
primicia (tomate, choclo, zapallito y berenjena), frutales tropicales (banana, palta y mango) y
forestales (Eucaliptos y Toona).

b.1. Cultivos, superficie total y distribución geográfica -influencia de AER Orán-:

Actividades Productivas Superf. x mil has.


Citrus 14
Hortalizas a campo 5,6
Ftales. Subtropicales 4,27
Forestales implantados 2
Hortalizas en invernaderos 0,38

b.2. Superficie por Cultivos:

b.2.1.1. Hortalizas Superf. x mil has. %


Tomate 2,9 51,8
Choclo 1,5 26,8
Zapallito 0,8 14,3
Berenjena 0,4 7,1
Total 5,6 100

b.2.1.2. Hortalizas por Zonas Río Blco.-Agua.Blca. Embarcación Pichanal Col.Sta.R. Total
Campo 2900 100 600 2000 5600
Invernaderos 100 80 150 50 380

b.2.2. Cítricos Superf. x mil has. %


Pomelo 6,7 47,9
Naranja 4,7 33,6
Limón 1,9 13,6
Mandarina 0,7 5,0
Total 14 100

b.2.3. Ftales. Tropicales Superf. x mil has. %


Banana 4,1 96,0
Palta 0,05 1,2
Mango 0,12 2,8
Total 4,27 100

b.3. Estratificación de la producción :

b.3.1. Criterios de Unidad Económica Pequeños Medianos Grandes


Citrus + 200 + 500
Hortalizas < 30 30 - 40 > 40
Ftales. Tropicales (banana) < 100 100 - 200 > 200

Pequeños Medianos Grandes


b.3.2. Estratificación por actividad % en n° de % en n° de % en % en n° % en
Prod. Prod. Superf. de Prod. Superf.

3
Caña de Azúcar 0 10 <10 90 >90
Forestales 10 10 <20 80 >80
Citrus 10 80 <30 10 >70
Frutales Tropicales 10 60 <30 30 >70
Hortalizas 10 70 <40 20 >60

La superficie en producción se encuentra fuertemente concentrada en estratos de productores


medianos a grandes a excepción de la activi dad hortícola que presenta una mayor dispersión. A medida que
aumenta la escala productiva se observa la variación de tres factores socio-económicos como: a. tenencia
de la tierra (a mayor escala aumenta de la frecuencia de propietarios), b. el nivel tecnológico (idem anterior)
y c. contratación de mano de obra. (idem anterior).

c. Sistemas Productivos Predominantes (influencia de la AER Orán)

c.1. Citrus

Es la segunda actividad agrícola en importancia económica en la región. La escala productiva se sitúa


en los estratos de medianos y grandes productores. El nivel tecnológico es alto, siendo el destino de la
producción el mercado de Exportación en un 40 % y el Mercado Interno en un 60 %, en ambos casos del
producto en fresco. Se industrializa para jugos concentrados en menor proporción. Los cítricos más
desarrollados son el pomelo y luego la naranja. En la producción de pomelos (Orán, San Martín),
predominan los del tipo rosado como HENNINGER’S RUBY (el grueso de la producción) y RED BLASH (en
declinamiento), también son importantes las variedades de los semirojos como HENDERSON Y FLAME.
También se destaca la producción de naranjas principalmente con variedades de entrega secuenciada a lo
largo del año con R. NAVEL, WESTIN, PINEAPPLE, HAMLIN y VALENCIA LATE. Esta última es la
predominante en el % de la superficie en producción.

Entre el 80 al 90 % de la citricultura de la región, se asienta sobre el portainjerto Mandarino Cleopatra


(Citrus reshni), que es un pie muy poco vigoroso y sensible a déficit hídricos.

Las plantas procesadoras de cítricos radicadas en la zona del ramal salto-jujeño (una en Salta y dos
en Jujuy), constituyen la principal demanda industrial para los productores de pomelo y naranja. Aún
cuando los complejos industriales existentes en la zona se especializan en el procesamiento de la naranja,
la demanda industrial de pomelo se incrementó significativamente en los últimos años.

Los derivados industriales del pomelo son: jugo concentrado, aceite esencial y cáscara fresca, que se
la usa para fabricar fruta abrillantada.

c.2. Hortalizas

Es la tercera actividad agrícola en importancia económica de la región subtropical, con producciones


en Orán y San Martín. La actividad se encuentra diversificada y principalmente concentrada en estratos de
pequeños y medianos productores. El nivel tecnológico es de mediano a alto destacándose los altos valores
de productividad en las producciones intensivas bajo invernaderos. Se encuentra ampliamente difundido el
uso del riego localizado de alta frecuencia especialmente en productores grandes. La mano de obra en
general es contratada.

El cultivo del Tomate es el de mayor importancia económica dentro de las hortalizas, siguiendole el
Pimiento (de invernaderos con una superficie relativamente poco significativa). En cuanto a superficies en
producción se destaca el Tomate, el choclo híbrido o maíz dulce, el cultivo de Zapallito y de Berenjena.

El destino de la producción lo constituye casi exclusivamente el mercado interno de productos frescos


y de primicia, con escaso grado de diferenciación y/o transformación industrial.

La infraestructura de servicio ligada al sector frutihortícola en general, si bien es importante se nota


insuficiente en los momentos críticos de producción, especialmente el referido a la capacidad de empaque,
frío y transporte.

4
c.3. Frutales Tropicales

Los cultivos más destacados son la Banana, el Palto y el Mango.

Si bien el cultivo de la banana sufrió un notable retroceso en cuanto a la superficie en producción


debido fundamentalmente a políticas arancelarias desfavorables a la producción local, debe mencionarse
que en los dos últimos años se produjo una fuerte recomposición de la superficie del cultivo. Las variedades
mas cultivada corresponden al grupo CAVENDISH. La producción se destina al consumo del mercado
interno.

En cuanto a la superficie de Palto. La variedad mas cultivada es la HASS. Aunque el palto ha tenido
significativos incrementos en cuanto a la superficie en producción en el Dpto. Ledesma, Pcia. de Jujuy,
contrariamente en el Dpto. de Orán la superficie no se ha incrementado, principalmente por graves
problemas de phythophtora y por problemas de floración y caída de cuaje. Actualmente se observa un
incremento en su consumo en el mercado interno, hacia donde se destina el grueso de la producción.

Respecto al cultivo de Mango, la producción proviene fundamentalmente de plantaciones sin injertar


(pie franco), lo cual genera una diversidad de productos y calidades que van en detrimento de una
adecuada comercialización. Actualmente existen plantaciones comerciales en San Agustín y en Peña
Colorada con variedades de entrega secuenciada como HADEN, TOMMY ATKINS, KENT y KEIT.

La producción de Frutales Tropicales presenta un buen nivel tecnológico y se realiza principalmente


en estratos de medianos a grandes productores.

c.4. Forestales

La Selva “Tucumano-Boliviana” o “De la Yungas”, correspondiente a las regiones Fitogreográficas de


la Selva Montana y la Selva de Transición abarcan una amplia cobertura vegetal de especies nativas
forestales en la región Subtropical de Salta y Jujuy y constituyen la reserva biósfera tropical mas importante
del país. En la región se ubican los Parques Nacionales del Baritú (cedros, mirtáceas, tipas cebiles y tarcos)
en el Dpto. de Santa Victoria y el Parque Nacional El Rey en la zona de transición entre las Yungas y el
Monte Chaqueño. Se destaca también como zona protegida el Parque Nacional Calilegua en el Dpto.de
Ledesma prov. de Jujuy.

El aprovechamiento de maderas de especies valiosas en la región, se basan en la explotación de


especies tropicales forestales nativas (Cedro orán, Cedro rosado, Nogal criollo y Roble del país). Este
sistema de explotación se encuentra en retroceso debido en parte a la fuerte reducción de bosques
pedemontanos ante el avance agrícola, que torna cada vez mas dificultoso el acceso a especies de madera
preciosa y por otra parte debido a una mayor concientización sobre la protección, preservación y
recupe ración de los recursos ambientales.

A su vez incentivados por una política forestal nacional competitiva en aspectos tecnico-jurídicos (el
Estado Nacional desarrolla políticas y programas destinados a aumentar la superficie plantada en el país e
incentiva las inversiones forestales otorgando facilidades a través de subsidios y exenciones impositivas que
tienen como objetivo el aumento de la tasa de plantación) la tendencia se orienta a la explotación Silvícola
sustentable con una cada vez más creciente superficie de bosques implantados tanto nativos como exóticos
de madera preciosa.

La explotación forestal actual en el Dpto. de Orán se basa principalmente en la implantación de


Eucaliptos y de algunas especies exóticas fundamentalmente Toona ciliata (cedro australiano)
plantaciones de Grevillea y Paraíso gigante. La producción se destina mayormente a aserraderos y al
complejo foresto-industrial instalado en la región para la obtención de celulosa.

5
3.- OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LAS CADENAS AGROALIMENTARIAS Y
AGROINDUSTRIALES DE LA REGIÓN

a. Del Sector Productivo

? Mayor especialización y profesionalización del sector ante el nuevo escenario favorable


de los mercados de exportación.

? Avance en el proceso de concentración de la producción.

? Cambio a nivel del consumo y en los canales de comercialización, incrementarán la demanda de


tecnologías de gestión empresarial y tecnologías blandas o de procesos, principalmente referidas a la
calidad y/o diferenciación de productos y procesos.

? El proceso de concentración incrementará la necesidad de int ensificar la gestión


asociativa y de organización de los pequeños productores a fin de lograr escala y/o una
mejor articulación vertical en la cadena.

? Tendencia hacia precios relativos más bajos de los productos primarios.

? En contrapartida una mayor disposición del consumidor a pagar un diferencial de precios por productos
diferenciados o “ecocertificados”.

? Ante ello se profundizarán las demandas de productos con garantía de inocuidad y con garantía de
protección ambiental, cobrando relevancia aspectos como la certificación de calidad y la trazabilidad.

? Tendencia a diversificar la oferta productiva ante la dinámica y flexibilidad de la


demanda.

? Mayores demandas sobre la protección, preservación y recup eración de los recursos


ambientales ante la profundización de los problemas de contaminación y degradación de
los recursos naturales por intensificación y/o deforestación.

b. De las Cadenas

b.1. Cítricos

? Perspectivas de incrementos en la producción por ampliación de la frontera productiva y por


intensificación tecnológica especialmente en naranjas.
? Escenarios de mercados favorables al desarrollo industrial (jugos concentrados y
cáscara deshidratada), con probabilidad de incremento de las inversiones en el sector.
? Amenazas crecientes relacionados a trabas fitosanitarias en los mercados europeos ,
especialmente por presencia de cancrosis cítrica, mancha negra y sarna.

b.2. Hortalizas

? Perspectivas de crecimiento en general por incorporación de nuevos emprendimientos e


intensificación tecnológica ante las ventajas comparativas de la región.
? Presión cada vez mayor tendiente hacia un uso racional de los insumos, especialmente de
agroquímicos en la producción de hortalizas.

6
? Amenazas crecientes en los aspectos comerciales ante el fuerte cambio de la demanda,
i r r upción en el escenario de la distribución mayorista de súper e hipermercados y el
funcionamiento imperfecto de los mercados de concentración.
? Amenazas crecientes en relación a la insuficiencia en los servicios e infraestructura de
poscosecha (empaque, frío y transporte).

b.3. Frutales Tropicales

? El consumo interno presenta perspectivas de crecimiento por mejoras en los parámetros de calidad ante
las exigencias de la demanda.
? Posibilidades concretas de exportación en contraestración (palta, mango).
? Amplias posibilidades de incrementos en la producción de palta, mango y chirimoya ante
las demandas crecientes de frutas frescas y exóticas.
? Incierto panorama de la producción regional de Banana ante problemas agroclimáticos, varietales y de
plagas y enfermedades, sumado a la amenaza de introducciones masivas desde países productores
tropicales.

b.4. Forestal

? Importantes perspectivas de crecimiento, por la concentración de bosques nativos, la


gran superficie con aptitud forestal (Gráfico 9 Tierras forestales), la elevada tasa de
rendimiento (coníferas 18 -20 m3/ha/año, eucaliptos 25- 30 m3/ha/año) de la región,un
marco jurídico propicio (ley 25.080) y la promoción de aspectos relacionados a la
protección y recuperación de recursos ambientales (sumideros de carbono).
? Perspectivas de desarrollo de la Foresto-industrial (pulpa de madera, papel y cartón,
madera aserrada).
? Perspectivas de implantaciones forestales de madera preciosa, nativas (cedro de orán,
nogal criollo y roble del país) y exóticas (cedro australiano y teca).

4.- PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS DEL SECTOR

a. Método

La problemática se detectó en función de la información generada (encuestas de opinión en


diferentes niveles de apreciación y relevamiento de datos “in situ”) y la información existente (trabajos
publicados) relacionadas al sector.

Las encuestas fueron realizadas a referentes institucionales, productores y proveedores de


agroinsumos y servicios agropecuarios.

La problemática ha sido englobada en cinco componentes principales dentro de cada uno de los
cuales se han observado los diferentes aspectos o problemas propiamente dichos. Cada aspecto ha sido
categorizado en su nivel o gradiente de impacto dentro de la problemática global en tres categorías (bajo,
medio y alto) asignadas por colores (verde, amarillo y rojo) respectivamente.

Cabe aclarar que si bien algunos aspectos se notaron de fuerte impacto (y necesariamente de
tratamiento), la valoración final del componente responde por un lado a la consideración general de los
mismos y por el otro al análisis prospectivo del sector de cara a las amenazas y oportunidades observadas.

Dentro del alcance del dominio de recomendación se ubican los componentes tecnológicos, de
gestión y comerciales mientras que los aspectos económico-sociales y político-institucionales se ubican en
el área de las restricciones.

7
b. Problemática

Competitividad de la Cadena Productiva

Gradiente
Bajo Medio Alto

Aspectos Grdte.
Bajo Medio Fuerte
Desajustes varietales (cítricos, tropicales).
Desajustes en la combinación pie-copa. (cítricos, tropicales)
Plantaciones francas (mango).
Disponibilidad y uso del agua de riego.
Degradación y salinización de suelos.
Problemas de manejo y/o adaptación de materiales genéticos. (hortalizas,
tropicales)
Daños por plagas y enfermedades (Hongos, bacterias, virus, insectos,
malezas).
Picudo de la cepa y Sigatoka amarilla (banana), Phythoptora c.(palto),
Polilla, Mosca Blanca, Nemátodes, Alternaria y Cercóspora (hortalizas),
Xanthomona c., Mancha negra y Sarna (cítricos).
Dificultades en las prácticas agronómicas.
Desinf. de suelos, control de plagas y enferm., podas, fertirrig., hormoneo.
Pérdidas en cosecha y post-cosecha.
Falta de mano de obra y escasa calificación de la misma.
Desajustes en el momento óptimo de cosecha -índices de madurez-
(tropicales).

Componente de Organización y de Gestión

Gradiente
Bajo Medio Alto

Aspectos Grdte.
Bajo Medio Fuerte
Dificultades en el acceso a la información.
Escaso manejo en la gestión empresarial.
Productos con baja seguridad alimentaria (inocuidad).
Desajustes ante las exigencias de la demanda (normas de calidad).
Escas implementación de mecanismos de identificación de productos y
procesos (trazabilidad).
Escaso poder de negociación ante la cadena comercial.
8
Difícil articulación con la industria.
Impacto negativo sobre el medio ambiente.

Componente Comercialización

Gradiente
Bajo Medio Alto

Aspectos Grdte.
Bajo Medio Fuerte
Mercado interno deprimido.
Insuficiente o nula disponibilidad de infraestructura de frío y empaque.
Escasa disponibilidad y deficiente servicios de transporte.
Oportunidades reducidas de exportación en hortalizas.
Barreras para-arancelarias y/o fitosanitarias de mercados internos.
Escasa incorporación de valor agregado y transformación.
Sistemas y formas de pago, no acordes a la realidad del sector

Componente Socio-Económico

Gradiente
Bajo Medio Alto

Grdte.
Aspectos Bajo Medio Fuerte
Costos dolarizados.
Falta de mano de obra y escasa calificación de la misma
Individualismo

Componente Político-Institucional

Gradiente
Bajo Medio Alto

Grdte.
Aspectos Bajo Medio Fuerte
Líneas crediticias no acordes a la dinámica del sector.
Inexistencia de políticas gubernamentales hacia el sector (aranceles de
importación).
Dirigencia e instituciones no convocantes.
Política impositiva regresiva y retenciones a la exportación.

9
5.- FUENTES CONSULTADAS

a. Trabajos de Publicados e Instituciones Consultadas:

? Plan Tecnológico Regional NOA 2001-2003 , INTA - Centro Regional NOA.


? Ministerio Economía, Secretaría de Hacienda, Panorama Económico Provincia de Salta.
? SAGPYA-INTA Yuto. Cultivos Subtropicales de Palta y Mango. FERNANDEZ VERA , Bladimir; AGUIRRE,
Carlos; COHEN, Gloria. Bs.As. Septiembre 2001.
? Gobierno de la Provincia de Salta, Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
? Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dirección de Bosques de la Nación. Reserva de Biósfera
de las Yungas, Informe Deforestación.Ing.Agr. MONTENEGRO, Celina; Geógrafa STRADA, Mabel;
Licenciada PARMUCHI, Gabriela. Julio 2003.
? Fundación ProYungas.
? Agencia de Extensión Rural INTA Orán. Gentileza, Sra. Gloria Manzur.
? Asociación de Productores de Salta. Gentileza, Sra. Marisol Ríos.

b. Informantes Calificados y Referentes:

? Ing.Ftal. Elvio del Castillo. EECT INTA YUTO.


? Agr.Marcelo Perondi. EECT INTA YUTO.
? Ing. Agr. Ms Cs. Víctor Mollinedo. EECT INTA YUTO.
? Ing. Agr. Benjamín Amaya.

c. Profesionales Consultados:

? Ing. Agr. Marcelo Hernández. Semillas EMILIO. Representante NOA.


? Ing. Agr. Miguel Flores. Semillas BASSO. Representante NOA.

d. Productores Consultados:

? Sr. Ramón Tuma. Productor de cítricos y tropicales.


? Sr. Denis Lorenzo. Productor de cítricos y tropicales. Secretario Asociación de Productores de Frutas y
Hortalizas de Salta.
? Sr. Antonio Lumeto. Productor de cítricos.

e. Relevamiento realizado:

? Zona 1: Urundel (Yunga fragmentada, granos y cítricos).


? Zona 2: Colonia Santa Rosa (cítricos, implantaciones forestales). Productores: Citrus Salta, Finca Citrusvil
-Sr. Ramón Tuma-.
? Zona 3: Acceso Colonia Santa Rosa (cítricos, forestales). ExpoFrut.
? Zona 4:Colonia Santa Rosa y La Toma (hortalizas, cítricos, tropicales). Productores: Manero, Soc.Gómez
Martínez, Estancia Río Colorado, L.Torres, S.Muñoz, J.J.Ortíz.
? Zona 5: Pichanal (hortalizas a campo y bajo cubierta y cítricos). Productores: R.Tuma, Musso, O.Rinaldi,
R.Nuñez, A.García, A.Molina.
? Zona 6: Embarcación (hortalizas a campo y bajo cubierta, cítrus). Productores: Salvador Muñoz.

10
? Zona 7:Entre Orán, Río Blanco y Río Pescado (hortalizas a campo y bajo cubierta, forestales, cítrus).
Productores: Finca la Toona (Madenort), Finca La Florida (Bavié), D.Lamas y A. Causarano (Abra
Chica SRL), R.Marsetti, M.Gerala.
? Zona 8: Entre Río Pescado y A° Solazuty (hortalizas a campo, banana). Productores: Demisa y M.Andújar
(Las Yungas SRL), R.Rodríguez, J.L.Rodríguez, J.B.Bavié, J.Granado, A.Molina.
? Zona 9: Entre A° Solazuty y Aguas Blancas (hortalizas a campo y bajo cubierta, cítricos, banana).
Productores: D.Lorenzo, BerriExport, R.Pérez, G.Romagnoli, A.Granado, S.Sacca, Cekada,
M.Ruedas.

ANEXO GRAFICOS

Actividades Productivas - Orán


-Superfice x 1000 has.-

14

0,38
Citrus
Hortalizas a Campo
2
5,6
Ftales. Subtrop.
Forestales implantados
4,27
Hortalizas en Invernaderos

11
Hortalizas

Berenjena
Zapallito
Berenjena Choclo
Tomate

Zapallito

Choclo

Tomate

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Has.

Zonas Hortícolas Orán


Has. Has.
3500 160

2900 140
3000
150
120
2500 100
2000 100
2000 80
80
1500 50
60
1000
600 40

500 20
100
0 0
R.Blco-AgBl Embarc Pichanal Col.Sta.R. Campo
Invernaderos

12
Cítricos

Limas*
Limas*
Mandarinas
Mandarinas
Limón
Naranja
Limón
Pomelo

Naranja

Pomelo

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Has.

C.Tropicales

Mango

Palta

Mango
Palta
Banana Banana

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 Has.

13

También podría gustarte