Está en la página 1de 12

PROYECTO DE CREACIÓN DE LA EMPRESA HOLDER REIII S.A.

LUZ NATALIA MIRA VELEZ


JISETH LILIANA TANGARIFE VELEZ
MONICA CRISTINA GONZALEZ CORTES
LEIDY NATTALY VELEZ VELEZ
.

Docente
ROSALBA ACEVEDO CASTAÑO

POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID


FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
CONTADURIA PÚBLICA
MEDELLÍN
2019-2

Términos de referencia
1. DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD.

1.1 DIAGNOSTICO.

En la actualidad vivimos en un mundo acelerado en el que el ritmo y estilo de vida que


llevamos nos ha hecho replantear elementos esenciales a nivel personal y profesional, como
por ejemplo, la necesidad de superar los problemas económicos y la alta tasa de desempleo
que se vive actualmente en el país, con ello ha nacido en nosotros la iniciativa de buscar
una nueva fuente de ingresos para nuestro propio sustento, además colaborarle a la
economía nacional con la generación de empleo. Es allí donde surge la idea más viable del
emprendimiento empresarial mediante la creación de un proyecto productivo, no solo que
genere nuestros propios ingresos para un mejor bienestar, sino para contribuir con la
generación de nuevos empleos y de mejorar la calidad de vida de las personas allegadas a
nosotros y cómo no?...la de nuestros futuros clientes.

El proyecto de crear la Empresa HOLDER REIII, para la fabricación del accesorio Holder
(Sujetador), el cual fuera útil para llevar los objetos personales que normalmente sujetamos
en las manos, este nos puede brindar una mayor comodidad, seguridad y mucho estilo, por
ello buscamos satisfacer las necesidades de nuestros clientes, quienes podrán identificar la
calidad del sujetador, el cual será de gran utilidad y comodidad durante las diferentes
actividades que realicen durante el día. Mediante esta propuesta de negocio podemos de
manera directa ser generadoras de empleo a la población colombiana, beneficiando en
primera instancia la ciudad de Medellín y su área metropolitana donde se desarrollará dicho
proyecto.

Dado que no se puede contar con el apoyo gubernamental para la creación de empresa, es
importante evaluar la condición del proyecto de emprendimiento para determinar si este es
el mejor camino para crecer económicamente, siendo independientes, y así tener una
calidad de vida de acuerdo a nuestras expectativas, dejando de ser dependientes.
1.2 ÁRBOL DE PROBLEMAS.

Más que solucionar un problema, el proyecto pretende crear en las personas una necesidad,
si bien lo que nos llevó a realizar el producto no es un problema como tal, si se evidenció la
necesidad de hacerle a las personas las cosas más fáciles brindando comodidad al momento
de cargar los objetos personales que en muchas ocasiones por ejemplo no nos caben en
morral o debemos cargar con ellos en las manos por diferentes motivos; de ahí entonces se
pueden mencionar las causas que llevaron a desarrollar el proyecto, cual fue el problema
que se evidencio y cuáles son las consecuencia de este problema.

Olvidar y/o perder los objetos


EFECTOS
personales

Cargar bolsas o morrales Estar incomodo al utilizar por


Tener las manos ocupadas
adiconales ejempo el transporte publico

No tener como llevar o cargar todas


PROBLEMA las cosas que se necesitan en el dia
a dia

No se puede dejar el casco en la El abrigo utilizado solo en la


Todo lo que se carga para el dia no
moto, no se tiene como llevar un mañana como se carga en la tarde
cabe en el morral
casco adicional que ya hace calor

No se esta comodo ni con las manos


Al salir de viaje se necesita tener
CAUSAS libres con bolsas adicionales que
algunos accesorios a la mano
cargar
2. JUSTIFICACIÓN.

El sector secundario o industrial en Colombia,


comprende todas las actividades económicas relacionadas con la transformación industrial
de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para
la fabricación de nuevos productos. Señala (http://col-artes.blogspot.com/2010/04/sector-
economico-al-que-pretenece-al.html)

El objeto artesanal cumple una función utilitaria o decorativa y en algunos casos tiende a
adquirir carácter de obra de arte. La artesanía se puede clasificar en: artesanía indígena,
artesanía tradicional popular, artesanía contemporánea o neo artesanía. Esta propuesta
aplicaría en la Artesanía contemporánea o neo artesanía, la cual es la producción de objetos
útiles y estéticos, desde el marco de los oficios, y en cuyo proceso se sincretizan elementos
técnicos y formales, procedentes de diferentes contextos socioculturales y niveles tecno
económicos. Se caracteriza por realizar una transición hacia la tecnología moderna y/o por
la aplicación de principios estéticos de tendencia universal y/o académicos, y destaca la
creatividad individual expresada por la calidad y originalidad del estilo.
(http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/la-artesania-y-su-clasificacion_82)

Partiendo de que estamos viviendo en la plena industrialización y que cada vez hay más
productos antes inimaginables al alcance de la sociedad media, también es cierto que los
consumidores buscan la exclusividad. Con la puesta en marcha de este proyecto, hemos ido
avanzando en la creación de un accesorio en menos tiempo y por un precio más bajo; ya
que el consumidor no solo busca asequibilidad sino que también algo único, cómodo y con
mucho estilo. Con esto evidenciamos que los negocios “artesanales” ganan la carrera
creando una buena demanda y así nos lleven a generar nuevos puestos de trabajo, los cuales
contribuyen a mejorar nuestra calidad de vida y la de las familias directamente
beneficiadas.
Teniendo en cuenta las teorías y conceptos relacionados con la creación de empresa, el
proceso innovador y el emprendimiento, es importante realizar los estudios adecuados que
permitan identificar los factores internos y externos que optimizan o afectan el negocio,
establecer la viabilidad del proyecto; como por ejemplo, mantener este producto
posicionado en el mercado, tener una visión más clara en cuanto al negocio, compromiso,
motivación y pasión para orientar a un grupo de personas, empleados, proveedores y
clientes, de manera que a futuro podamos contar con esta idea como fuente de ingresos y
una nueva forma de crear empresa como oportunidad laboral en el país.

3. OBJETIVOS.

3.1 GENERAL:

Plantear una propuesta para la producción y comercialización de un accesorio, orientado


para todo tipo de personas, que desean llevar sus objetos personales con más comodidad,
seguridad y con un estilo único.

3.2 ESPECIFICOS:

3.2.1. Realizar un estudio de mercado, que permita establecer la viabilidad del proyecto,
por medio del plan de negocio el cual investiga demanda, oferta, precios y costos de
comercialización del producto.

3.2.2. Investigar los efectos legales que conlleva la constitución de este tipo de
empresas en el país, para su debido funcionamiento (bajo los márgenes de la ley).

3.2.3. Diseñar el plan de operación del producto a ofrecer de la forma más competitiva
y atractivamente posible.

3.2.4. Realizar un estudio financiero que mida la variabilidad económica de la empresa.


4. ÁRBOL DE OBJETIVOS

5. ANALISIS DEL ENTORNO.


Se hace el análisis del entorno en el área metropolitana, además de los factores externos que
pueden agruparse en diferentes áreas como lo son económicos y socioculturales.

Aspectos Geográficos:

Límites y Extensión: Se sugiere para este proyecto empezar a analizarlo en la ciudad de


Medellín específicamente en el Centro de la Ciudad, pues en esta zona se reúnen personas
cuyo lugar de vivienda va desde el sur hasta el norte y desde el oriente hasta el occidente
de Medellín por ser una zona ampliamente comercial y de diversas actividades de trabajo
y/o diversión.

Relieves o accidentes naturales: Medellín se encuentra ubicada en el centro


geográfico del Valle de Aburrá, sobre la cordillera central de los Andes en las
coordenadas  6°13′55″N 75°34′05″O. La ciudad cuenta con un área total de
328 km² de los cuales 110 km² son suelo urbano y 218 km² son suelo rural.31
El valle de Aburrá posee una extensión de 1.152 km² que hacen parte de la cuenca
del río Medellín, principal arteria fluvial que cruza la región de sur a norte. La
conformación del Valle de Aburrá es el resultado de la unidad geográfica
determinada por la cuenca del río Medellín y por una serie de afluentes que caen a
lo largo de su recorrido. El Valle tiene una longitud aproximada de 60 kilómetros y
una amplitud variable. Está enmarcado por una topografía irregular y pendiente,
que oscila entre 1.300 y 2.800 metros sobre el nivel del mar.
Las cordilleras que lo encierran, dan lugar a la formación de diversos microclimas,
saltos de agua, bosques y sitios de diverso valor paisajístico y ecológico. 32 El valle
tiene una forma alargada y presenta un ensanchamiento en su parte media, el cual
mide 10 kilómetros y es donde se localiza Medellín. 33 El Valle de Aburrá está
totalmente urbanizado en su parte plana, y muy ocupado en sus laderas.
Topográficamente la ciudad es un plano inclinado que desciende desde 1.800 a
1.500 metros de altura sobre el nivel del mar, sin embargo, la altura oficial de la
ciudad es de 1.479 msnm34 en la confluencia de las quebradas La Iguaná, Santa
Elena y el río Medellín, y se eleva a 3.200 msnm en los altos El Romeral, Padre
Amaya y cuchilla Las Baldías.34
Dentro del paisaje urbano se destacan los cerros Nutibara y El Volador, que se
levantan como manchas verdes en medio de la ciudad. Los altiplanos y montañas
que circundan el valle sobrepasan los 2.500 metros. Las principales alturas en el
territorio de Medellín son: Alto Padre Amaya (3.100 msnm), Alto Patio Bonito
(2.750 msnm), Alto Boquerón (2.600 msnm), Alto Venteadero (2.500 msnm) y el
Alto Las Cruces (2.400 msnm), entre otros.

Clima predominante en la zona: La latitud y altitud de la ciudad dan como resultado


un clima subtropical monzónico. El clima es templado y húmedo, con una temperatura
promedio de 21,6°C.

Aspectos demográficos:
Población: Según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), Medellín tiene al 2018 una población de 2.508.452 habitantes, lo que la
convierte en la segunda ciudad más poblada de Colombia. [ CITATION Dep18 \l 9226 ]

El rango de edad de las personas a las que se pretende llegar con nuestro producto va desde
los 13 hasta los 90 años de edad, sin distinción de raza, sexo, religión ni nivel económico ni
social ni de estudio.

Aspectos económicos:

Desde sus inicios esta zona de la cuidad, ha tenido gran movimiento en cuanto a la
economía, se comercializan gran cantidad de productos ya sea para consumo propio o para
comercializar en diferentes sectores de sus comunas que tiene la ciudad. - como se observa
en los aspectos geográficos.
6. ANALISIS DE LA MATRIZ DOFA DE LA EMPRESA HOLDER REIII

OPORTUNIDADES AMENAZAS
* Un emprendimiento joven puede verse *Competencias fuertes y con demasiada
rechazado por los bancos y o cooperativas publicidad de otros elementos
de la ciudad y por lo tanto perjudicar la
oportunidad de crear e innovar el producto.  
* Que el producto no impacte a las personas
y sean reacias a su uso.
EXTERNOS
FACTORES

* Falta de recursos propios y de capital para


la compra de materia prima y maquinaria *Que el cliente final no acepte este
necesaria. producto innovador porque le encanta andar
la mayor parte de su tiempo con las manos
ocupadas.
* El entorno lo hace amigable para cualquier
tipo de personas.  
   
   

FORTALEZAS DEBILIDADES
* Se afirma que podemos cautivar a un
público desde los 13 años hasta los adultos de
90 años. * Concentrarse solo en un producto

* Por su fácil uso, y practicidad al ser usado


FACTORES INTERNOS

en diferentes roles de la vida de una persona. * Limitarse a innovar en nuevos productos


con igual o similar uso.
* Al ser conscientes de la ergonomía que a
todo ser humano le favorece, por medio de  
avisos publicitarios o de recomendación boca  
a boca. Podemos llegar a más público
(almacenes de cadena, ser distribuidores  
y expandir nuestro mercado a las  
escuelas y universidades  
tanto para estudiantes como para los
docentes)  
 
 
   

6.1 MATRIZ DE IMPACTO


Matriz de impacto:

 Lograr la comodidad de las personas en el momento en que se deben cargar

morrales y bolsas adicionales, logrando que se pueda llevar de una manera

segura. Es de gran impacto ya que aseguraría el éxito del proyecto el público vería

el accesorio como producto necesario para su comodidad.

 Cambio en la forma como podemos llevar varios objetos sin necesidad que sea

en un morral o bolsa. A futuro podría cambiar la cultura de la forma como

podemos llevar varios objetos y no teniendo que utilizar bolsas se estaría cuidando

el medio ambiente.

 En el momento de hacer el lanzamiento del Holder Rell el impacto en las

personas no sea el que se espera y la comercialización del producto se a largo

plazo y no corto plazo, generando que la inversión no se pueda recuperar en el

tiempo estipulado.

 Al momento de comercializar el producto la gente no esté muy segura de que el

Holder Rell puede ser lo suficientemente seguro, para lo cual la información que

se dé sobre el producto debe ser muy clara.


REFERENCIAS

[ CITATION Dep18 \l 9226 ]

También podría gustarte