Está en la página 1de 28

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

PROYECTO: "MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL EMPALME PACCHACC -


RETARICION PACCHACC - LENGUA - HATUMPAMPA DE HUAYLLAY - EMPALME
EQUIS - EQUIS - ÑAUPALLACCTA - DESVIO A VINCHOS - EMPALME ANTAPUNA -
ANTAPUNA - EQUIS - VINCHOS - ITANAYOCC, DEL DISTRITO DE VINCHOS -
PROVINCIA HUAMANGA - DEPARTAMENTO AYACUCHO"

Introducción

1.01.00 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El presente Estudio, en el Capítulo de Hidrología y Drenaje, persigue alcanzar los


siguientes objetivos:

 Evaluar desde el punto de vista hidráulico, las estructuras de drenaje existentes.

 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o


subcuencas que interceptan la vía proyectada.

 Proponer las diversas obras de drenaje que requieran ser proyectadas de acuerdo
a la evaluación de las estructuras existentes y a la exigencia hidrológica e
hidrodinámica del área del Proyecto Vial, con la finalidad de garantizar su
estabilidad y permanencia.

1.02.00 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El área del proyecto se ubica políticamente como sigue:


Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Vinchos
Localidad : Pacchacc, lengua, Hatumpampa de Huayllay, Antapuna, Equis,
Ñaupallaccta, Vinchos y Itanayocc
Región Geográfica : Sierra

(Empalme a Pacchacc a Hatumpampa de Huayllay)


Kilómetro de inicio: 00 + 000 (Empalme a Pacchacc)
Kilómetro de fin de tramo: 07+280 (Hatumpampa de Huayllay)
Cota de inicio: 3053.00 m.s.n.m.
Cota de fin de tramo: 2987.00 m.s.n.m.
Longitud del tramo I: 07+280 km
(Repartición a Pacchacc - Pacchacc)
Kilómetro de inicio: 00 + 000 (Repartición a Pacchacc)
Kilómetro de fin de tramo: 00+240 (Pacchacc)
Cota de inicio: 3077.00 m.s.n.m.
Cota de fin de tramo: 3070.00 m.s.n.m.
Longitud del tramo II: 00+240 km

(Empalme Antapuna – Antapuna – Equis)


Kilómetro de inicio: 00 + 000 (Empalme Antapuna)
Kilómetro de fin de tramo: 03+700 (Equis)
Cota de inicio: 3022.00 m.s.n.m.
Cota de fin de tramo: 3090.00 m.s.n.m.
Longitud del tramo III: 03+700 km

(Empalme Equis – Equis – Ñaupallaccta – desvió Vinchos ó Totopata)


Kilómetro de inicio: 00 + 000 (Empalme Equis)
Kilómetro de fin de tramo: 06+737 (Vinchos ó Totopata)
Cota de inicio: 2976.00 m.s.n.m.
Cota de fin de tramo: 3471.00 m.s.n.m.
Longitud del tramo IV: 06+737 km

En conclusión, el proyecto en sumatoria llega 25.606 km


Vista N° 1 parte del tramo V de la carretera en estudio

Vista N° 2 parte del tramo IV de la carretera en estudio


Vista N° 3 parte del tramo III de la carretera en estudio

Vista N° 4 parte del tramo II de la carretera en estudio


Vista Nº 5 parte del tramo I de la carretera en estudio

ACCCESOS

Vías de Acceso

El área del proyecto cuenta con una vía de acceso, desde la ciudad de Lima, esto se
describe a continuación:

El acceso desde la Ciudad Lima – Ayacucho – Sucre y desvío Huaco el primer tramo de
la carretera principal es una vía asfaltada de una longitud total de 609 Km, Condorccocha
– Querobamba asfalto económico de longitud 161 km; Querobamba – desvio Huaco
carretera en pésimo estado de longitud 15 km; haciendo un total de 785 km desde la
ciudad de Lima, con un tiempo de 15 horas aproximadamente. Por esta vía los medios de
transporte es Camiones, camionetas, buses interprovinciales de Lima, Ayacucho,
Querobamba a desvío Huaco, los medios de transporte son servicios interprovinciales y
unidades particulares.

El tiempo que se utiliza para llegar al inicio del proyecto desde Ayacucho es de 06 horas
aproximadamente.

El acceso desde la ciudad de Lima, Ica, Nazca, Puquio y Querobamba es de 33 horas


aproximadamente.
CUADRO N° 01
Distancia Tiempo
Desde Hasta Tipo de vía
(Km) (hora)
Ayacucho LIMA 558.0 9:0 Asfaltada
Ayacucho Vinchos 51.0 0:45 Asfaltada
Fuente: Elaboración propia.

1.00.00 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

2.01.00 HIDROGRAFÍA

El mantenimiento periódico del camino vecinal en estudio se desarrolla en el ámbito de la


cuenca río Cachi hacia Huamanga. A lo largo de décadas, el proyecto Cachi se ha mantenido
como una bandera política central de las élites ayacuchanas, a la vez para dotar la ciudad de
agua de consumo humano, eventualmente para riego y materializar así su reclamo hacía el
poder central, para contar con un proyecto de “gran aliento”, a la par de grandes
infraestructuras de la costa. Dicho de otra manera, la obra no fue una reivindicación de las
comunidades campesinas. Un debate esbozado en los ochenta cuestionó la inversión
millonaria que significaba un proyecto de este tipo, a cuesta de una política centrada en el
desarrollo comunal y en el manejo de recursos naturales en microcuencas.

2.02.00 CLIMA

En Vinchos, los veranos son cortos, frescos y nublados y los inviernos son cortos, fríos,
secos y parcialmente nublados. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente
varía de 3 °C a 18 °C y rara vez baja a menos de 1 °C o sube a más de 21 °C.
En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Vinchos para
actividades de tiempo caluroso son desde finales de abril hasta principios de junio y
desde mediados de julio hasta finales de noviembre

2.03.00 VEGETACIÓN

La vegetación natural predominante está constituida por arbustos, seguido por


vegetación de porte medianamente altos tales como la taya, la chocra, la wisca taya
propias de la zona alto andina.

2.04.00 RELIEVES
El relieve del terreno de la zona del proyecto es semi plana pues presenta pendientes
entre 2% a 25 %, es decir, es un terreno llano en un 90% del trazo de la carretera
proyectada.

2.00.00 ANÁLISIS HIDROLÓGICO

3.01.00 INFORMACIÓN BÁSICA

La información básica que se ha utilizado para la elaboración del análisis hidrológico


es la siguiente:

3.01.01 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Se utilizó la siguiente información:


Carta Nacional proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala
1:100000, habiéndose empleado las siguientes: del cuadrángulo de Tupe Hoja 29 O.

ÑAUPALLACCTA ITANAYOCC

VINCHOS KM 0+000

EQUIS

ANTAPUNA

PACCHACC KM 0+260

DESVIO PACCHACC

DESVIO A ANTAPUNA
HATUMPAMPA DE HUAYLLAY

3.01.02 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA


Se refiere a precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones
pluviométricas cercanas a la zona de estudio, habiéndose utilizado la siguiente
información:
Precipitación máxima en 24 horas de la Estación Pluviométrica “Sucre” 2017.

La ubicación y características de las estaciones pluviométricas localizadas en la zona


de estudio o cercanas a ella, se presentan a continuación en el Cuadro Nº 02.

CUADRO Nº 02
ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Extensi Ubicación Cartográfica


Distrito / Capital ón Altitu Latitud Longitud
Provincia territori d
al m.s.n.

km2 m
Huamanga Huamanga 2,981.3 2,74 13º 09´ 74º 13´
7 6 26” 22”
Vinchos Vinchos 955.13 3,15 13° 14' 74° 21 '
0 18" 06"

En los cuadros Nº 03, se presentan las series históricas de precipitaciones máximas


en 24 horas.

CUADRO Nº 03
SERIE HISTÓRICA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS
EN 24 HORAS (mm) – ESTACIÓN SUCRE

MESE PRECIPITACI HUMEDAD

S ON RELATIVA
(mm) (%)
ENERO 143.0 72.1
FEBRERO 71.5 74.7
MARZO 107.7 78.5
ABRIL 26.0 70.8
MAYO 20.8 66.0
JUNIO 0.0 63.4
JULIO 15.8 62.5
AGOSTO 28.8 53.3
SEPTIEMBRE 49.9 53.0
OCTUBRE 38.5 64.3
NOVIEMBRE 29.5 54.0
DICIEMBRE 123.8 65.8
PROMEDIO 54.61 64.87
MENSUAL

3.01.03 INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

Se han identificado numerosas quebradas que interceptan el trazo del tramo en


estudio, sin embargo, no se tiene información hidrométrica alguna que podría
establecer los caudales máximos para los cálculos respectivos.

3.02 PRECIPITACIONES MÁXIMAS EN 24 HORAS

Se hicieron análisis estadísticos de las distribuciones probabilísticas de las


precipitaciones máximas en 24 hrs. de la estación Sucre, donde se disponía de
estos tipos de datos en una longitud de registro apropiada (35 a 31 años).

Con estos datos se efectuó el análisis de frecuencias de las precipitaciones


máximas de 24 horas. En este análisis se aplicó ajustes a distribuciones
Gumbel, Lognormal, Lognormal de 3 parámetros. El método de momentos
también se aplicó a la distribución Logpearson III.

Los cálculos se realizaron para diferentes períodos de retorno Tr. El período

de retorno Tr representa el número de años que transcurre en promedio para

que un evento sea igualado o excedido. Previamente los valores de las


precipitaciones máximas fueron corregidos por el factor 1.12, para corregir
los efectos sesgados hacia la subestimación de las mediciones discretizadas
cada 24 horas, según recomendación de instituciones hidrológicas de
prestigio.

Las precipitaciones máximas estimadas en cada una de las estaciones, y el


empleo del modelo regional IILA-83 han permitido dibujar mapas de isoyetas
de precipitaciones máximas en 24 horas para 100 años de periodo de retorno,
notándose que si bien existe un incremento de las precipitaciones con la
altitud debido a la influencia orográfica, ésta variación no es muy marcada,
existiendo solamente una diferencia de 10 mm de precipitación entre las
zonas menos altas a las más altas del área de estudio, motivo por el cual se ha
considerado como suficiente zonificar a las precipitaciones de diseño a lo
largo de la carretera en un solo sector con planicies altas y bajas.

Finalmente, para propósitos del presente estudio se han adoptado


conservativamente las precipitaciones máximas estimadas, zonificándolas por
el efecto orográfico.

3.03 DESCARGAS DE DISEÑO PARA OBRAS DE CRUCE EN


QUEBRADAS

Para el presente estudio se determinarán las descargas de diseño para las


quebradas que cruzan la carretera con la aplicación de procedimientos
Precipitación - Escorrentía, cuya selección específica de métodos está en
función del tipo de respuesta hidrológica de las cuencas involucradas, es decir
la predominancia de efectos de concentración o de difusión del flujo, y la
predominancia de flujo en correntera (Channel flow) o distribuido
superficialmente (overland flow).

PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO


El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado por lo menos una vez se le llama Período
de Retorno.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por
el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil.
El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la obra
está dado por:
K = 1- (1-1/T)n
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite calcular el
período de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el cual es la probabilidad
de ocurrencia del pico de la creciente estudiada, durante la vida útil de la
obra. En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos permisibles
K y para la vida útil n de la obra.
CUADRO N° 04
VALORES DE PERIODOS DE RETORNO T (AÑOS)
RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144
0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44
FUENTE: MONSALVE, 1999.

En función de la importancia de las obras y del efecto de los daños que se


producirían de fallar la estructura, se estableció un período de recurrencia de
entre 20 años para el diseño de estructuras menores como alcantarillas; y de
50 años para pontones.

Dada la importancia y categoría de la vía proyectada, se ha asumido un riesgo


de falla del 20% y una vida útil entre 20 y 50 años para las estructuras de
drenaje, según se muestra en el cuadro siguiente:
CUADRO N° 05
PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL
DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE
PERÍODO
RIESGO VIDA
DESCRIPCIÓN DE
ADMISIBLE ÚTIL
RETORNO
Alcantarillas, cunetas, etc. 0,20 20 años 90 años

Para fines de cálculo de los caudales de diseño de las estructuras de drenaje a


proyectar en el presente Estudio, se ha establecido adoptar como período de
retorno de dichas estructuras los valores que se muestran a continuación en el
cuadro siguiente de acuerdo a los criterios anteriormente expuestos.
CUADRO N° 06

PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL


DE LAS ESTRUCTURAS DE DRENAJE
PERÍODO
DESCRIPCIÓN
DE RETORNO
Alcantarillas, cunetas, etc. 90 años

Determinación del Caudal Mensual para el Año Promedio


Está basado en la ecuación fundamental que describe el balance hídrico
mensual a partir de los componentes descritos anteriormente:
CM i  PEi  Gi  Ai (15)

donde:
CMi = Caudal del mes i (mm/mes)
PEi = Precipitación efectiva del mes i (mm/mes)
Gi = Gasto de la retención del mes i (mm/mes)
Ai = abastecimiento del mes i (mm/mes)

Los resultados son los siguientes:

CUADRO N° 07
CUADRO DE CAUDALES PROMEDIO MENSUALES

Mes CMi PEi Gi Ai Q (m3/s)

Enero 94.9 82.3 30.6 18.0 0.597


Febrero 87.0 84.0 15.0 12.0 0.547
Marzo 50.5 46.1 7.4 3.0 0.318
Abril 21.2 17.6 3.6 0.0 0.133
Mayo 8.9 7.2 1.7 0.0 0.056
Junio 11.1 10.2 0.9 0.0 0.07
Julio 5.1 4.7 0.4 0.0 0.032
Agosto 11.3 11.1 0.2 0.0 0.071
Setiembre 16.8 16.7 0.1 0.0 0.106
Octubre 36.3 42.2 0.1 6.0 0.228
Noviembre 51.2 51.2 0.0 0.0 0.322
Diciembre 34.0 55.0 0.0 21.0 0.214
∑ 428.3 428.3 60.0 60.0 2.694
Los casos extremos, para la cuenca más grande y más chica, indican que los caudales
pico en cuencas pequeñas están comprendidos entre 0.65 y 2.53 m3/s para un periodo
de retorno de 100 años y de 0.53 a 2.08 para un periodo de retorno de 20 años.

3.00.00 CAUDAL DE DISEÑO

La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la información


hidrológica disponible y a la importancia de cada uno de los cursos comprometidos
donde se proyectarán las estructuras de drenaje.
En vista que en la zona del proyecto o el trazo de la carretera no es interrumpido por
subcuencas, se concluye en base a la verificación in situ que el área para aportación
es de 3 Km2, el caudal de diseño se ha estimado mediante el Método Racional y este
es el caso que se presenta en nuestro caso en las diversas quebradas.

4.01.00 MÉTODO RACIONAL

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la


siguiente expresión:
Q = 0,278 CIA

Dónde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº27)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)

Para determinar el tiempo de concentración e intensidad se ha utilizado los


planteamientos por Kirpich, U.S. Corps of Engineers y Hathaway

Fórmula de Kirpich.

L0.77 )
TC  0.000325
S 0.385
Dónde:
L : Longitud del cauce (m.)
S : Pendiente de la Cuenca (m/m.).

Fórmula de U.S. Corps of Engineers.


L0.76
TC  0.3
S 0.19
Dónde:
L : Longitud del cauce (Km.)
S : Pendiente de la Cuenca (m/m.).

Fórmula de U.S. Hathaway.-

L0.467
TC  0.286
S 0.234
Dónde:
L : Longitud del cauce (Km.)
S : Pendiente de la Cuenca (m/m.).

El tiempo de Concentración se elegirá de aquel método que resulte ser el más


conservador entre los tres.

La intensidad se ha determinado por la formula siguiente:

I = 0.451733P/Tc^0.4998

Dónde:
P : Milímetros
Tc : horas

CUADRO N° 08 Y 09
COEFICIENTES DE ESCORRENTÍA
MÉTODO RACIONAL

COBER PENDIENTE DEL TERRENO


PRONUNCI MEDI SUAV DESPRECIA
TURA TIPO DE ALTA
ADA A E BLE
VEGET SUELO
> 50%
> 20% > 5% > 1% < 1%
AL
Sin Impermeable 0,80 0,75 0,70 0,65 0,60
Semipermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
vegetaci
Permeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
ón
Impermeable 0,70 0,65 0,60 0,55 0,50
Cultivos Semipermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Permeable 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20
Impermeable 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45
Semipermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
COBER PENDIENTE DEL TERRENO
TIPO DE PRONUNCI MEDI SUAV DESPRECIA
TURA ALTA
SUELO ADA A E BLE
VEGET
> 50% > 20% > 5% > 1% < 1%
AL
Permeable 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15
Pastos,
vegetaci
Hierba, Impermeable 0,60 0,55 0,50 0,45 0,40
Semipermeable 0,50 0,45 0,40 0,35 0,30
grama Permeable 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10
Bosques, Impermeable 0,55 0,50 0,45 0,40 0,35
densa Semipermeable 0,45 0,40 0,35 0,30 0,25

vegetaci Permeable 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05


ón

El valor del coeficiente de escorrentía se ha establecido de acuerdo a las


características hidrológicas y geomorfológicas de la zona, cuyos cursos interceptan el
alineamiento de la carretera. En virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán
según dichas características.

En los cuadros siguientes se muestra los caudales de diseño para áreas de


aportaciones menores a 10 Km2.

4.00.00 CALCULOS DE LAS ESTRUCTURAS A PLANTEAR


SEGÚN LAS SUBCUENCAS

De acuerdo a los caudales calculados, con estos datos se realiza el cálculo de las
estructuras a plantear, para ello se ha tenido en cuenta la topografía, suelo de
cimentación y escorrentía superficial inspeccionada, se adjunta cuadro de los
cálculos respectivos con sus respectivas propuestas de obras de drenaje.

5.00.00 EVALUACIÓN DE PROBLEMAS DE DRENAJE

En la proyección del eje de la carretera, solo se ha verificado diferentes puntos en la


que se muestra una escorrentía superficial proveniente de una fuente de agua de
galerías y manantiales; este punto no representa problemas de drenaje, pues el
terreno comprende una formación geológica de roca fija lo que impide una erosión,
y por las características de pendiente escarpado, las aguas son evacuado naturalmente
a zonas bajas que no afectan a proyecto.

6.00.00 OBRAS DE DRENAJE PROYECTADAS

7.01.00 INTRODUCCION

Las obras de drenaje proyectadas están conformadas por estructuras transversales,


longitudinales entre otras, las mismas han sido diseñadas considerando los tiempos
de vida útil para cada tipo de estructura indicados en los términos de referencia y
según los criterios descritos en el capítulo anterior.

7.02.00 OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL

El objetivo del sistema de drenaje transversal propuesto es permitir el paso del flujo
inalterado de agua superficial presente en el ámbito de la carretera y que discurre en
forma transversal a ésta. El agua superficial, principalmente proviene de fuentes tales
como quebradas, recolección del agua que cae sobre la actual plataforma, etc. que
discurren en sentido transversal a la carretera y que requieren ser evacuadas por
medio de apropiadas estructuras, a fin de conducirlos adecuadamente sin afectar su
estabilidad.
Las estructuras de drenaje transversal establecidas en el presente Estudio, están
constituidas por: alcantarillas y badenes.

7.02.01 ALCANTARILLAS

Este tipo de obra de drenaje, se ha establecido en concordancia a las


características hidráulicas de las estructuras existentes y la demanda hidrológica
de la zona en estudio. Las alcantarillas proyectadas son de tipo concreto armado.
Para el diseño hidráulico de las alcantarillas se ha tenido en cuenta la función que
cumplirá cada una de ellas dentro del Proyecto, ya sea como pases de agua de
cursos naturales (quebradas), donde se ha considerado las áreas proporcionales de
aportación de las cuencas según su ubicación dentro del nuevo trazo en estudio,
por último las alcantarillas que cumplirán función de desfogue de agua que
transportan las cunetas, para las que se ha considerado proyectar alcantarillas de
concreto armado de diferentes secciones.
a) Tipo de alcantarilla propuesta

Alcantarilla de concreto armado.


La proyección de alcantarillas de concreto armado se han establecido como
solución a la evacuación pluvial de los flujos transportados por las cunetas y
para el pase del flujo de algunas quebradas con superficies de aportación de
reducida magnitud, principalmente en aquellos sectores donde se cuenta con
suficiente cobertura de relleno desde el nivel de la tubería hasta el nivel de
la rasante terminada para protegerla de la acción de las cargas vivas. La
pendiente transversal mínima recomendada es de 2%.

b) Estructuras de entrada de alcantarillas

Entrada tipo caja receptora

Las alcantarillas con estructura de entrada tipo Caja Receptora permiten:

 El ingreso del agua captada por las cunetas construidas al pie de


los taludes y así evacuarlas hacia un dren natural.

 El ingreso del agua proveniente de pequeñas quebradas que


presentan ancho de contacto con la carretera y pendiente que
facilita este tipo de estructura para evacuarlas ordenadamente
sin causar daño a la carretera.

 Las cajas son estructuras de sección rectangular, para la


evacuación del agua de las quebradas (drenaje transversal) y
cunetas (drenaje longitudinal). Dichas cajas tendrán una altura
tal que en su interior pueda darse pase a la alcantarilla de
concreto que se proyecte con una profundidad adicional de 0.10
m para almacenar los sedimentos que arrastran las quebradas y
cunetas permitiendo la descarga libre hacia el interior de la
alcantarilla.

Entrada tipo alero recto

Este tipo de entrada se ha considerado conveniente colocar cuando las


alcantarillas se ubican en secciones con topografía llana, de este modo se
favorece la entrada del agua a la alcantarilla evitando problemas de
erosión a los taludes de la carretera.

Entrada tipo alero inclinado

Este tipo de entrada se ha considerado conveniente colocar cuando las


alcantarillas se ubican en zonas donde la carretera va en relleno y
requiere el ingreso del agua de las zonas que quedan por debajo de la
rasante de la carretera. Se tendrá la precaución de colocar un sistema de
protección de los taludes del terraplén al ingreso de la alcantarilla, lo cual
se propone para evitar, en cualquier caso, la erosión del terraplén de la
carretera, más aún si especialmente se encuentran en los casos en los que
los taludes están directamente expuestos al paso del flujo de agua al
ingreso. En esta protección se dispondrá tratamiento con revegetación o
en su defecto se proyectarán estructuras tipo bordillo, según lo indicado
en los planos del Proyecto.

c) Estructuras de salida de alcantarillas

Salida tipo alero recto


Este tipo de salida se colocará cuando las alcantarillas entregan a una
zanja en corte, por lo que estas estructuras permiten la entrega de cunetas
a ésta. Para que las cunetas desemboquen correctamente a la salida de la
alcantarilla se instalan los aleros rectos con la finalidad de recibir la
descarga de la cuneta y posteriormente permitir una entrega libre del
flujo hacia la zona de evacuación adecuadamente protegida en dirección
hacia el dren de entrega natural, dependiendo de la variación del nivel del
terreno a la salida.

Salida tipo alero inclinado

Se ha considerado conveniente colocar este tipo de estructura en aquellos


sectores donde la carretera se emplaza en relleno o en zonas donde la
carretera se encuentra a media ladera y no permite la entrega de cunetas.
Este tipo de estructuras permitirá una entrega libre y encauzada del flujo
hacia la zona de evacuación, adecuadamente protegida en dirección al
dren de entrega natural, dependiendo de la variación del nivel del terreno
a la salida.

Se tendrá la precaución de colocar un sistema de protección de los


taludes del terraplén a la salida de la alcantarilla, lo cual se propone para
evitar, en cualquier caso, la erosión del terraplén de la carretera. En esta
protección se dispondrá tratamiento con revegetación o en su defecto se
proyectarán estructuras tipo bordillo, según lo indicado en los planos del
Proyecto.

Salida tipo muro

Debido a condiciones de trazo, existen tramos en los que se presentan


muros de sostenimiento y en los que coinciden salidas de alcantarillas
que requerirán de protección adecuada a la salida, dado que, en estos
tramos, los taludes son prácticamente verticales, habiéndose considerado
la proyección de muros de de contención, según lo indicado en los planos
del Proyecto.

d) Estructuras de protección a la entrada de alcantarillas

Las estructuras de protección al ingreso de las estructuras de entrada de


las alcantarillas se instalan con la finalidad de evitar cualquier acción
erosiva del flujo a su ingreso que perjudique su estabilidad, además de
brindar protección a la zona adyacente al terraplén de la carretera.
Las estructuras de protección propuestas son las que a continuación se
describen.

Adecuación de entrada

Para lograr este tipo de protección se instalan zanjas de ingreso en piedra


asentada y emboquillada en zonas llanas donde el nivel del fondo de la
alcantarilla se encuentre por debajo del nivel del terreno. Estas zanjas
tendrán pendiente similar a la de la alcantarilla (1% o 2% según sea el
caso) para así propiciar el ingreso del flujo hacia la alcantarilla.

Dique de control

En algunos casos la verticalidad de las quebradas y otras de menor


envergadura, provoca la formación de cárcavas en el talud aguas arriba
del ingreso a las alcantarillas. Es precisamente debido a este proceso de
debilitamiento del talud que se ha propuesto la colocación de diques
transversales de control construidos de mampostería para aminorar la
energía del flujo en su caída natural hacia la estructura de entrada de la
alcantarilla.

Con la instalación de estos diques de control se logra disminuir el ingreso


de material sólido arrastrado, evitando así mayores riesgos de
obstrucción en la estructura de entrada de la alcantarilla, y para controlar
la formación de cárcavas que desestabilicen el talud.

e) Estructuras de protección a la salida de alcantarillas

Las estructuras de protección a la salida de las estructuras de salida de las


alcantarillas, se instalan con la finalidad de evitar cualquier acción
erosiva del flujo a su salida que perjudique su estabilidad, además de
brindar protección a la zona aledaña al terraplén de la carretera.

Las estructuras de protección de la salida que se plantean son las que a


continuación se describen.

Adecuación de salida

La protección de este tipo se plantea con la finalidad que el flujo de


salida evacue hacia el dren natural en forma ordenada dada las
condiciones de topografía llana en un nivel algo superior al nivel de
salida de la alcantarilla. Esta zanja para desfogue será de piedra asentada
y emboquillada.

Roca volteada

En muchos casos las alcantarillas se encuentran a su salida con muros de


contención planteados por necesidad de trazo y protección del terraplén,
dado que estos son prácticamente verticales. En estos casos se plantea el
alargamiento de la salida de la alcantarilla de concreto hasta 1.00 m y la
colocación de roca volteada de diámetro nominal 0.50 m taludes de
salida que por su verticalidad no facilitarían la instalación de alguna
estructura especial de protección.
En la Construcción de la carretera a nivel de afirmado, en los cuales se ha
considerado; 17 Alcantarillas de concreto, 04 Badenes de concreto, un
Puente de L=18 m y la ubicación de estas estructuras se presenta en los
siguientes cuadros:

CUADRO N° 10
RELACION DE OBRAS DE ARTE
ALCANTARILLAS EXISTENTES
TRAMO I (EMP. PACCHACC - LENGUA - HATUMPAMPA DE HUAYLLAY)
PROGRESI CONDICI
TIPO
Nº DESCRIPCION VA ON
1 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 4+448 BUENA
2 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 4+700 BUENA
3 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 5+450 BUENA
4 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 5+590 BUENA
5 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 5+730 BUENA
6 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 2+087 BUENA
7 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 2+670 BUENA
8 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 6+000 BUENA
ALCANTARILLA DE CONCRETO I 6+498 BUENA

9
         
TRAMO III (EMP. ANTAPUNA - ANTAPUNA -EQUIS)
1 ALCANTARILLA DE CONCRETO I 2+560 BUENA

ALCANTARILLAS PROYECTADO
TRAMO I (EMP. PACCHACC - LENGUA - HATUMPAMPA DE HUAYLLAY)  
CONDICI
TIPO
Nº DESCRIPCION PROG. ON
NO
1 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   0+125 EXISTE
NO
2 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   4+395 EXISTE
NO
3 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   6+250 EXISTE
NO
4 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   6+540 EXISTE

TRAMO III (EMP. ANTAPUNA - ANTAPUNA -EQUIS)  


CONDICI
TIPO
Nº DESCRIPCION PROG. ON
NO
1 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   2+380 EXISTE
NO
2 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   2+900 EXISTE
NO
3 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 36"   3+260 EXISTE

TRAMO V (VINCHOS - ITANAYOCC)  


CONDICI
TIPO
Nº DESCRIPCION PROG. ON
NO
1 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   0+400 EXISTE
NO
2 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   2+355 EXISTE
NO
3 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   2+865 EXISTE
NO
4 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   3+860 EXISTE
NO
5 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   5+600 EXISTE
NO
6 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   6+100 EXISTE

TRAMO IV (EMP. EQUIS-EQUIS-ÑAUPALLACCTA - DESVIO VINCHOS)  


CONDICI
TIPO
Nº DESCRIPCION PROG. ON
NO
1 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 36"   0+198 EXISTE
NO
2 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 36"   2+945 EXISTE
NO
3 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 36"   3+180 EXISTE
NO
4 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 36"   3+990 EXISTE
NO
5 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   1+780 EXISTE
NO
6 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   2+450 EXISTE
NO
7 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   4+290 EXISTE
NO
8 ALCANTARILLA TIPO TMC Ø 24"   6+400 EXISTE
BADENES EXISTENTES
PROGRESI
TIPO
Nº DESCRIPCION VA TRAMO
1 BADEN DE CONCRETO I 1+060 TRAMO I
2 BADEN DE CONCRETO I 5+885 TRAMO I
3 BADEN DE CONCRETO I 5+840 TRAMO I

BADENES PROYECTADAS
PROGRESI
TIPO
Nº DESCRIPCION VA TRAMO
1 BADEN DE CONCRETO(10M) I 0+478 TRAMO I
2 BADEN DE CONCRETO(10M) I 0+880 TRAMO I
TRAMO
3 BADEN DE CONCRETO(10M) I 4+680 IV
4 BADEN DE CONCRETO(10M) I 0+005 TRAMO V
5 BADEN DE CONCRETO(10M) I 0+730 TRAMO V
6 BADEN DE CONCRETO(10M) I 6+360 TRAMO V
7 BADEN DE CONCRETO(8M) I 0+900 TRAMO V
8 BADEN DE CONCRETO(8M) I 1+550 TRAMO V
9 BADEN DE CONCRETO(8M) I 4+790 TRAMO V
10 BADEN DE CONCRETO(8M) I 6+556 TRAMO V
TRAMO
11 BADEN DE CONCRETO(8M) I 1+280 IV
TRAMO
12 BADEN DE CONCRETO(8M) I 1+555 IV
TRAMO
13 BADEN DE CONCRETO(8M) I 3+480 IV
TRAMO
14 BADEN DE CONCRETO(8M) I 4+400 IV
TRAMO
15 BADEN DE CONCRETO(8M) I 4+540 IV
TRAMO
16 BADEN DE CONCRETO(8M) I 4+850 IV
TRAMO
17 BADEN DE CONCRETO(8M) I 5+495 IV
18 BADEN DE CONCRETO(6M) I 0+320 TRAMO I
19 BADEN DE CONCRETO(6M) I 0+650 TRAMO I
20 BADEN DE CONCRETO(6M) I 1+245 TRAMO I
21 BADEN DE CONCRETO(6M) I 2+408 TRAMO I
22 BADEN DE CONCRETO(6M) I 3+956 TRAMO I
23 BADEN DE CONCRETO(6M) I 0+295 TRAMO V
24 BADEN DE CONCRETO(6M) I 1+320 TRAMO V
25 BADEN DE CONCRETO(6M) I 1+870 TRAMO V
TRAMO
26 BADEN DE CONCRETO(6M) I 3+060 III
TRAMO
27 BADEN DE CONCRETO(6M) I 3+300 III
TRAMO
28 BADEN DE CONCRETO(6M) I 0+710 IV
TRAMO
29 BADEN DE CONCRETO(6M) I 2+680 IV
TRAMO
30 BADEN DE CONCRETO(6M) I 2+998 IV
TRAMO
31 BADEN DE CONCRETO(6M) I 6+630 IV

MUROS DE CONTENCION EXISTENTE


PROGRESI
TIPO
Nº DESCRIPCION VA TRAMO
         
1 MUROS DE CONTENCION DE Cº A 6+604 TRAMO I
TRAMO
2 MUROS DE CONTENCION DE Cº A 1+530 IV
TRAMO
3 MUROS DE CONTENCION DE Cº A 1+618 IV

MUROS DE CONTENCION PROYECTADO


PROGRESI
TIPO
Nº DESCRIPCION VA TRAMO
TRAMO I (EMP. PACCHACC - LENGUA - HATUMPAMPA DE
 
  HUAYLLAY)    
1 MUROS DE CONTENCION DE Cº A 6645 TRAMO I
UBICACIÓN DE FUENTES DE AGUA
N
° DESRIPCION Km. CAUDAL
FUENTE DE AGUA TRAMO I: PACCHA-LENGUA-HATUMPAMPA 0+88 PERMANEN
1 DE HUAYLLAY 5 TE
FUENTE DE AGUA TRAMO I: PACCHA-LENGUA-HATUMPAMPA 5+88 PERMANEN
2 DE HUAYLLAY 5 TE
0+33 PERMANEN
3 FUENTE DE AGUA TRAMO III: ANTAPUNA-EQUIS 5 TE
FUENTE DE AGUA TRAMO IV: EQUIS-ÑAUPALLACCTA-DESVIO 0+00 PERMANEN
4 VINCHOS 0 TE
FUENTE DE AGUA TRAMO IV: EQUIS-ÑAUPALLACCTA-DESVIO 4+54 PERMANEN
5 VINCHOS 0 TE
0+00 PERMANEN
6 FUENTE DE AGUA TRAMO V: VINCHOS-ITANAYOCC 5 TE
0+29 PERMANEN
7 FUENTE DE AGUA TRAMO V: VINCHOS-ITANAYOCC 5 TE
6+36 PERMANEN
8 FUENTE DE AGUA TRAMO V: VINCHOS-ITANAYOCC 0 TE

7.03.00 OBRAS DE DRENAJE LONGITUDINAL

El sistema de drenaje longitudinal tiene la finalidad de evacuar los flujos


superficiales provenientes de las precipitaciones pluviales que caen en las zonas
adyacentes a la vía hacia estructuras de drenaje transversal, drenes naturales y/o
quebradas.

Las estructuras de drenaje longitudinal propuestas en el presente Estudio están


constituidas por cunetas laterales, bordillos, zanjas de drenaje y cunetas de
coronación, las cuales se describen a continuación.

7.03.01 CUNETAS LATERALES

Las estructuras de drenaje longitudinal denominadas cunetas laterales se proyectan


con el objetivo de captar las aguas de escorrentía superficial tanto de la calzada como
del talud natural superior que inciden directamente sobre la vía. De esta manera toda
la recolección del agua será conducida hasta las estructuras de drenaje transversal y
luego hacia el dren natural de la zona.

Para el diseño hidráulico de las cunetas laterales se ha tenido en cuenta las siguientes
consideraciones climáticas y geométricas.
a) Determinación de la zona húmeda de influencia
Luego del reconocimiento de campo, revisión de información meteorológica,
consulta a los lugareños y del análisis de precipitación, se determinó que la zona
presenta una precipitación máxima de diseño igual 48.82 mm para el caso de
diseño hidráulico de cunetas.

b) Bombeo o pendiente transversal de la carretera


Con el fin de facilitar el ingreso de las aguas de escorrentía superficial que
discurren sobre la superficie de rodadura y facilitar su orientación hacia las
cunetas, se ha considerado una pendiente mínima de 2% en el sentido transversal
de la plataforma de la carretera en todos sus tramos.

c) Pendiente longitudinal de la carretera


En lo que respecta a la pendiente longitudinal y por tratarse de una carretera
vecinal se constató que todo el tramo de la carretera supera la pendiente mínima
de 0.5%, especificado en las Normas Peruanas de Carreteras.

d) Sección geométrica típica de la cuneta


Para el presente Estudio, se ha diseñado cuatro tipos de estructuras, de acuerdo a
las condiciones hidrológicas y topográficas.
 Cuneta perfilada en tierra con talud interno 1:2 y talud externo 1:0.5 en
tramos con condiciones topográficas de tipo escarpada, su mayor área
hidráulica permitirá conducir adecuadamente los flujos en caso de
desprendimientos de material de los taludes adyacentes a dicha estructura.

e) Pendiente longitudinal de la cuneta


La pendiente longitudinal de la cuneta se ha adoptado igual a la pendiente del
trazo vial, pero cuando ésta es muy pronunciada (mayor de 5%) la longitud del
tramo de la cuneta se recomienda se acorte a distancias entre 250 m a 350 m
aproximadamente. Se toma dicha decisión para evitar velocidades muy altas que
a su vez provocan erosión de la losa de concreto.

f) Rugosidad de cuneta
Debido a las consideraciones adoptadas, fue necesario controlar el efecto
abrasivo que se puede presentar por la velocidad con que discurren las aguas
dentro de la cuneta. Dicho control se ha previsto con la construcción de cunetas
de tierra
g) Longitudes de tramo
La longitud de recorrido de un tramo de cuneta, para el presente Estudio, se ha
detectado que depende de varios factores, tales como: ubicación de entregas
naturales (ríos, hondonadas, etc.), ubicación de puntos bajos que presenta el
perfil de la carretera, pendiente de trazo muy pronunciada, caudales de
recolección en un tramo según los niveles de precipitación y necesidad de contar
con un punto de evacuación en lugares que merecen no ser cambiados de su
condición actual, tales como puntos de salida de canales de riego, afloraciones
de agua en talud superior. Por lo que las longitudes adoptadas variarán a lo largo
de su recorrido.

h) Estructuras de entrega de las cunetas


Se denomina así a las estructuras que permiten la entrega de las aguas que
conducen las cunetas a los cauces naturales, taludes protegidos, buzones de
ingreso de agua pluvial, etc., para así ser llevados en forma ordenada hacia su
punto de evacuación final.
Existen tres tipos de estructuras de entrega, definidas según su punto de
evacuación, las cuales son:

Estructura de entrega de la cuneta hacia terreno natural

Se obtiene ante la inevitable necesidad de desfogar las cunetas en terreno


natural, contando para ello con una estructura de entrega adecuada. Dicha
estructura cuenta con una transición de concreto de sección trapecial. Luego de
obtenida esta sección se continua la misma con piedra asentada y emboquillada,
cuya disposición longitudinal variará según la pendiente del terreno natural,
considerándose formas de tipo escalonada en aquellos sectores donde la
pendiente del terreno es muy pronunciada.

Estructura de entrega de la cuneta hacia alcantarillas

Las cunetas también vierten directamente el agua pluvial que conducen a las
estructuras de entrada y salida de las alcantarillas; esto con la finalidad de evitar
desfogar en zonas del talud diferentes a los que vierten las alcantarillas. De esta
forma se evita tener mayores lugares de desfogue que deriva en evitar lugares de
erosión potencial.
Para el caso de las estructuras de entrada de las alcantarillas, las cunetas solas
podrán verter el agua pluvial en las estructuras del tipo caja receptora y tipo
alero recto.

Para el caso de las estructuras de salida de las alcantarillas, las cunetas solas
podrán verter el agua pluvial en las estructuras del tipo alero recto.

CUADRO N° 15

DIMENSIONES MINIMAS DE CUNETAS


Región Profundidad(m) Ancho(m)
Seca 0.2 0.5
Lluviosa 0.50 0.75
Muy
0.50 1.00
Lluviosa

7.00.00 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El tramo vial motivo del presente Estudio "MEJORAMIENTO DEL CAMINO


VECINAL EMPALME PACCHACC - RETARICION PACCHACC -
LENGUA - HATUMPAMPA DE HUAYLLAY - EMPALME EQUIS - EQUIS -
ÑAUPALLACCTA - DESVIO A VINCHOS - EMPALME ANTAPUNA -
ANTAPUNA - EQUIS - VINCHOS - ITANAYOCC
 El área del proyecto cuenta con una vía de acceso carrozable desde la capital de la
provincia de Sucre (Querobamba), que parte desde Querobamba y se prolonga hasta
el desvío a Huaco llegando a la comunidad de Huaco.

 El régimen de precipitaciones pluviales en la zona es relativamente alto;


principalmente durante los meses de Setiembre – Mayo, para fines del presente
Estudio, se han utilizado los registros históricos referentes a precipitación máxima en
24 horas, registrados en las estaciones de Sucre que es las más cercanas a la
ubicación del Proyecto.
 A lo largo del tramo en estudio, se han observado puntos que existe presencia de
escorrentía una estacional y la otra perenne, para los cuales se ha proyectado badenes
para salvar estos puntos relativamente críticos.

 La fase de reconocimiento de campo permitió efectuar una evaluación integral del


sistema de drenaje existente de la carretera, el cual se encuentra constituido
principalmente por obras de drenaje superficial tipo alcantarillas y cunetas laterales
de tierra generalmente construidas de manera provisional que se encuentran en mal
estado y cuyas capacidades hidráulicas son insuficientes. Por la categoría de la
carretera a proyectarse, el presente Estudio establece el reemplazo de todas las obras
de drenaje transversal existentes que no funcionen y la proyección de nuevas
estructuras que garanticen el funcionamiento del sistema de drenaje propuesto de
acuerdo a la demanda hidrológica y características geomorfológicas de la zona de
estudio.

 Las descargas máximas de diseño de las obras de drenaje propuestas en el presente


Estudio, fueron estimadas de acuerdo a las áreas de aportación de las subcuencas
comprometidas, estableciéndose así que para áreas de subcuencas menores a 10 Km2,
el caudal de diseño se ha estimado mediante el Método Racional, corroborada con la
observación de campo e información de los lugareños.

 El sistema de drenaje propuesto de la carretera está constituido por obras de drenaje


transversal, con alcantarillas de concreto, badenes de concreto; las obras de drenaje
longitudinal (Cunetas laterales).

También podría gustarte