Está en la página 1de 19

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS VENDEDORES INFORMALES 1

“La pobreza no es natural, es creada por el hombre


y puede superarse y erradicarse mediante
acciones de los seres humanos. Y erradicar
la pobreza no es un acto de caridad, es un
acto de justicia” Nelson  Rolihlahla Mandela

Se ha vuelto muy común ir por la calle y encontrar un conglomerado de gente discutiendo

con un funcionario encargado de supervisar la recuperación del “espacio

público”, también es común ver a ciertos personajes rondando la calles en motos

con libretas en la mano cobrando los famosos “paga diario” de los prestamistas

“gota a gota”. La informalidad de los comerciantes ha llevado a estos a asumir

consecuencias ligadas con su informalidad como la lucha constante por conservar

el espacio en el que desarrollan su actividad y la búsqueda incluso de formas

ilegales para la financiación de su actividad económica.

El presente trabajo se dispone a exponer los dos principales problemas que afrontan los vendedores

informales en virtud de su condición, en primer lugar nos dispondremos a hacer una análisis

sobre la confrontación de los comerciantes con el uso del espacio público, después haremos una

caracterización penal, política, social y comercial del fenómeno del “gota a gota” y finalmente se

plantearán problemas a partir de la investigación y se establecerán soluciones que se crean

pertinentes.

Los problemas que nos plantearemos de inicio serán:

1
Elaborado por: Daniel Hortua Poloche.
Estefanía Bermúdez Motato.
 La confrontación del Derecho al Trabajo y el mínimo vital con el Derecho al espacio

público de cada ciudadano.

 El aumento de los créditos “GOTA A GOTA” entre los comerciantes informales.

Para establecer las causas y los efectos de estas problemáticas es importante establecer nuestro análisis

desde dos conceptos fundamentales integrados tanto en nuestro problema como en nuestra

investigación.

 Los comerciantes informales y el Espacio Publico

 Los “gota a gota”.

La informalidad el enemigo del espacio público.

En sus orígenes el comerciante no tenía ningún tipo de regulación jurídica sino que se regían por la

costumbre; con el pasar de los años esta práctica fue evolucionando hasta llegar a la formación

de gremios, la creación de la “lex mercatoria” ente otros regímenes jurídicos que la regulaban, el

establecimiento de instituciones comerciales y el surgimiento de un nuevo grupo social: los

burgueses, quienes terminaron siendo parte fundamental para el reconocimiento de ciertos

derechos.

Decía Marx (1918) que las relaciones de producción eran las que determinaban la estructura jurídica,

social y política de una sociedad, lo cual cobra sentido al dar respuesta a la pregunta por cuales

han sido los efectos en su mayoría nocivos de la proliferación del comercio informal en

Colombia como actividad económica cuando los ejecutantes de ese tipo de comercio deciden

abstraerse de todo tipo de control jurídico y como ello ha afectado a la sociedad (el uso del

espacio público). Sin embargo, es igual de esencial estudiar los problemas que un comerciante
tiene que enfrentar en razón de su condición y la “pobre” acción positiva que el Estado ha tenido

frente a este sector económico.

Mucho escuchamos en la calle términos como “vendedor ambulante” o “vendedor informal” pero

cuando intentamos analizar de fondo como en verdad se define cada uno de esos términos y cuál

es su diferencia se vuelve un poco más complejo. Es importante entonces establecer las

características de un vendedor o comerciante informal que sería el género y las diferentes

clasificaciones (especies) de este, teniendo en cuenta la sentencia T-772 de 2003 y la Ley

aprobada y sancionada por el presidente Iván Duque el 2 de agosto del presente año la cual tiene

por objetivo:

“los lineamientos generales para la formulación de la política pública de los

vendedores informales, con el fin de garantizar los derechos a la dignidad

humana, al mínimo vital, al trabajo y a la convivencia en el espacio

público.

1. Ambulantes: No ocupan el espacio público por

llevar consigo los bienes y mercancías, no obstruyen el tránsito de personas y vehículos más

allá de su presencia física.

2. Semiestacionarios: no ocupan de manera

permanente un área determinada del espacio público, pero ocupan en forma transitoria un

determinado segmento del espacio público.

3. Estacionarios: se instalan de forma fija en un

determinado segmento del espacio público, excluyendo el uso y disfrute del mismo por las demás
personas de manera permanente, de tal forma que la ocupación del espacio subsiste aun en las

horas en que el vendedor se ausenta del lugar, por ejemplo, mediante una caseta.

4. Periódicos: Realizan sus actividades en días

específicos de la semana o del mes, o en determinadas horas del día en jornadas que pueden

llegar a ser inferiores a las ocho horas

5. Ocasionales o de Temporada: Realizan sus

actividades en temporadas o períodos específicos del año, ligados a festividades, o eventos

conmemorativos, especiales o temporadas escolares o de fin de año.”

Podríamos definir, el comerciante informal como aquel sujeto que desempeña actividades mercantiles de

manera profesional al margen de las leyes y normativas comerciales.

Es válido, preguntarse entonces cuál es la causa de que este fenómeno social sea cada vez más frecuente.

El ejercicio de las empresas en el mercado en búsqueda de producir más pero con los mismos o

menos costos, además la tercerización laboral, ha creado una inseguridad laboral que termina con

el despido de grandes masas de trabajadores que al intentar buscar nuevas oportunidades

laborales fracasan y con el fin de obtener el sustento económico optan por convertirse en

vendedores informales. Otro factor, es la remuneración precaria que existe en Colombia y la

búsqueda de una mejor remuneración lo que los lleva a dedicarse a estas actividades para

conseguir un lucro mayor al que obtenían trabajando para un empleador. Sumado a esto,

Colombia es uno de los países con más desplazados en el mundo (7’816.500 de personas han

huido de la violencia) a causa del conflicto armado el cual ha obligado a las personas de los

sectores rurales desplazarse a las áreas urbanas a buscar un sustento, al no tener ni experiencia y
en muchas ocasiones la edad para acceder a un trabajo deciden dedicarse a la informalidad para

poder sobrevivir.

La informalidad también trae consecuencias como la evasión de impuestos, donde el comerciante hace

todo para evitar pagar impuestos como el de Industria y Comercio e IVA. También evitan

aunque tengan que renunciar a ciertos beneficios como el reconocimiento, al registro mercantil y

aunque se establezcan medidas para evitar ese tipo de comportamientos la misma sociedad de

cierta manera permite que se de esa cultura de “evasión”.

Por otra parte, la informalidad ha permitido que configuraciones delictivas se den con más facilidad y

usen de disfraz al vendedor como sucede por ejemplo con el contrabando, la venta de drogas

alucinógenas, el aumento de los hurtos por la estrechez de esos lugares, la venta de cosas de mala

calidad a precios no proporcionales y la sustracción ilegal de energía.

Lo anterior son algunas de las consecuencias más comunes del comercio informal, pero el tema que nos

interesa es la EVASIÓN Y CONTAMINACIÒN DEL ESPACIO PUBLICO lo que ha dado

lugar a una confrontación entre el derecho al trabajo y al mínimo vital del comerciante y el

derecho a el espacio público de las personas. Parece entonces que la batalla entre estos dos

derechos de interés general ha ocasionado que la Corte se pronuncie en diversas ocasiones:

 En la T-067/17 la corte ordena que cuando las administraciones municipales se

dispongan a ejecutar acciones destinadas a la recuperación del Espacio Público y esto

implique el desalojo de los vendedores deberán reubicarlos con el fin de proteger su

derecho al trabajo.
 La T-481/14 reafirma el carácter limitado del Derecho al espacio público pues cuando se

tiene que confrontar al derecho de los comerciantes informales este no será absoluto sino

que las administraciones deberán crear políticas que protejan los dos derechos en colisión

sin afectar a ninguno de los dos.

 La T-386/13 es uno de los pronunciamientos más importante ya que le otorga al

comerciante una categoría jurídica especial así :

“Lo anterior no significa que al Estado, le esté prohibido adoptar medidas

que tengan impactos negativos sobre grupos de especial

protección de constitucional, sino que cuando con una actuación,

política o programa genere tales efectos, se debe asegurar que, en

primer lugar, las mismas estén sometidas a parámetros de

razonabilidad y proporcionalidad y, en segundo lugar, que estén

acompañadas de otras medidas que contrarresten los impactos

negativos.”

La corte trata a los comerciantes como grupos de especial protección constitucional a pesar de que el

comercio informal pueda afectar parcialmente el ejercicio del derecho al espacio público de

cualquier ciudadano, el manejo jurídico que debe dársele a esta problemática se le otorga a cada

administración municipal atendiendo a las reglas y principios jurídicos propuestos por la Corte,

en este punto es importante reflexionar sobre cuál es el manejo entonces que la administración

municipal de Manizales le ha dado a esta problemática y cuál es el papel que desempeña el Plan

de Ordenamiento Territorial.
Cuando se intenta investigar sobre las políticas y medidas que la administración municipal ha aplicado

para la recuperación del Espacio Público parece no encontrarse muchos resultados, al contrario a

pesar de que Manizales es una de las ciudades menos informales del país tampoco se han creado

como tal políticas fuertes, actualizadas y dirigidas exclusivamente al tratamiento del espacio

público y aunque son permitidas en el POT no se trata con profundidad el tema del comercio

informal además que en el POT del 2017 es tan solo un anexo que según los diferentes medios

no fue aprobado por el concejo por lo que no existe como tal un política, así pues dice el

arquitecto Luis Fernando Acebedo Restrepo:

"Desde el primer POT, en el 2001, se debió avanzar en un sistema de espacio

público. Llevamos cuatro actualizaciones y nada, lo cual aplaza los

instrumentos de financiación y gestión del desarrollo urbano". (La Patria)

Estas son algunas las medidas visibles sobre el espacio público:

 Operativos de desalojos, censos y reubicaciones a cargo de la procuraduría.

 Planes de desalojo fundamentados en el código de policía.

 Regulaciones jurídicas pero las mismas no han tenido un impacto mayor algunas de ellas

son el decreto 1504 de 1998 y el acuerdo municipal 443 de 1999

 Proyectos de recuperación ocasionales que han terminado con la instalación de módulos

a lo largo de la Carrera 23 y Parque Caldas donde es permitida la venta a cambio de que

los comerciantes paguen a la administración municipal por el uso de estos: $36.000.

También hay cubículos a lo largo de la calle 19 en los cuales se pudo constatar que no

pagan nada por su uso.

 La carnetización los vendedores ambulantes.


 La reubicación de los vendedores que ocupan el Centro de Comercio Informal (CCI),

ubicado al frente de La 14, los cuales fueron trasladados con la promesa de que volverían

a su lugar habitual, la Plaza Alfonso López. Se les cedió este espacio mediante un

contrato de comodato que duraría 6 meses y que según la administradora ha sido

extendido hasta el día de hoy ,expresan los comerciantes que era mejor el lugar donde se

encontraban antes ya que la gente se acercaba más, incluso se han podido observar varios

locales cerrados.

Si bien han habido iniciativas que buscan solucionar el problema, sin embargo cada vez más se ve el

espacio público invadido por el comercio informal; los comerciantes tienen que vivir la zozobra

de que en cualquier momento los desalojaran y que quizás les prometerán una reubicación que

supuestamente no perjudicara más sus situaciones pero por experiencias ya vividas terminan en

peores condiciones y se evidencia cada vez más la incapacidad de la administración municipal

para plantear soluciones efectivas.

La amenaza de los “gota a gota”.

La inestabilidad que tienen que afrontar los comerciantes por su calidad de informal no es solo por el

lado del espacio público también tienen que afrontar una modalidad de préstamo ilegal, porque

todo comerciante necesita de crédito para poder ejercer sus actividades, pero la condición de

estos de informales no les permite cumplir con los requisitos requeridos para acceder a créditos

bancarios o créditos que benefician a los comerciantes inscritos en el registro, por lo que deciden

acceder a esta modalidad ilegal que es conocida como el “Gota a gota”.


La actividad comercial durante toda su historia acompañada de la institución comercial del “crédito” se

remontan desde la antigüedad como la promesa de pago en los trueques, el “fiar” en las tiendas,

los acuerdo de préstamos y ventas en la India, la regulación del préstamo a interés en el código

de Hammurabi, el contrato de gruesa ventura en Atenas y la formalización del crédito por medio

de entidades llamadas Bancos. Así mismo las modalidades de crédito se han ido multiplicado

hasta el punto de existir formas de crédito que se adecuan al desarrollo tecnológico como la

creación de aplicaciones para dispositivos móviles (fintech) como: Nequi, Tu progreso entre

otras. Sin embargo, han surgido modalidades que aunque en un principio no tenían mayor

impacto la poca regulación y la falta de oportunidades han contribuido al surgimiento de estas

modalidades que en cierto punto llegan a ser extralegales.

El gota a gota es una modalidad que consiste en el préstamo de dinero rápido, sin ningún tipo de

regulación legal, sin la exigencia de requisitos y con intereses del 5%, 7% ,10% y hasta del 20%

lo que implica que se pague hasta más de la mitad del préstamo en solo intereses. Los intereses

puede cobrarse según como se acuerde, existiendo una clase de cobro llamado el “paga diario”

que puede variar según el préstamo, habiendo personas que pagan incluso 100.000 a diario en

intereses a uno o a varios prestamistas, lo que también los caracteriza es los medios que utilizan

para el cobro que pueden ser intimidantes en muchas ocasiones como las amenazas de atentar

contra su vida e integridad personal e incluso muchas veces la familia queda involucrada en estas

amenazas.

La razones por las cuales las personas pueden acceder a este tipo de préstamos pueden ser muchas, pero

una de las más comunes es cuando un comerciante informal busca financiación para realizar sus

actividades mercantiles y no tienen acceso a los créditos bancarios bien sea por la cantidad de

requisitos o por la falta de experiencia crediticia.


Los bancos atienden a todas las regulaciones legales en un crédito de libre inversión, se rigen por el

cobro de intereses como el cobro por el servicio de préstamo el cual dependerá de la oferta y

demanda del dinero. Entre las principales clases de intereses, está el interés remuneratorio que se

cobra como ganancia que el prestamista obtiene de ese capital prestado y el interés moratorio,

que es un monto de sanción que se cobra una vez el deudor ha pasado el plazo de pago pactado

sin pagar.

En este sentido, el código de comercio en su artículo 884 establece:

“Cuando en los negocios mercantiles haya de pagarse réditos de un capital, sin

que se especifique por convenio el interés, éste será el bancario corriente;

si las partes no han estipulado el interés moratorio, será equivalente a

una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase

cualquiera de estos montos el acreedor perderá todos los intereses, sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990.”

Por su parte, la Ley 45 de 1990, en su artículo 65, contempla que:

«Causación de intereses de mora en las obligaciones dinerarias. En las

obligaciones mercantiles de carácter dinerario el deudor estará obligado a

pagar intereses en caso de mora y a partir de ella.»

En este punto es importante aclarar que tratándose de un interés remuneratorio y moratorio sea este

pactado o no debe obedecer a unos límites que una vez excedidos se configuran en usura, este

límite llamado tasa de usura será certificado por la superintendencia.

La pregunta ahora sería que medidas jurídicas se han creado para evitar este fenómeno social que ha

conllevado a diversos problemas sociales y muestra de ellos no es solo el aumento de homicidios


por parte de los cobradores de estos préstamos sino la internacionalización de esta modalidad

haciéndose presente en países como México y Brasil.

Desde el contexto social, son múltiples las implicaciones sociales que conlleva este fenómeno, entre

ellas los homicidios, las intimidaciones, los suicidios incluso en los últimos meses el tema del

“gota a gota” se volvió muy popular por el suicidio de una madre junto con su hijo en Ibagué al

parecer por las múltiples intimidaciones a causa de los prestamos gota a gota, el desplazamiento

al que muchas personas se ven obligadas por el peligro que corren sus vidas pero el más afectado

ha sido el comerciante informal el cual se ve obligado a acceder a ese tipo de créditos para

comprar lo esencial para poder acceder a su actividad; muchos comerciantes expresan que la

mayoría de veces terminan por largos periodos de tiempo trabajando para pagarle a los gota a

gota hasta llegar al punto de no tener con que sobrevivir, muchas personas incluso llegan a

situaciones de estrés hasta el punto de querer suicidarse. La visión general de la ciudadanía es

más bien de temor por lo que se oponen a denunciar ya que consideran que el Estado no tiene las

suficientes herramientas para controlar a este tipo de prestamistas y no es extraño entonces

encontrar a diario noticias relacionadas con esta modalidad.

En ese orden de ideas es importante analizar no solo el contexto social, sino también el contexto penal,

comercial y político

Contexto penal:

La usura en Colombia no está permitida tanto así que está configurada típicamente en el Código Penal

en el Artículo 305:

El que reciba o cobre, directa o indirectamente, a cambio de préstamo de dinero

o por concepto de venta de bienes o servicios a plazo, utilidad o ventaja

que exceda en la mitad del interés bancario corriente que para el período
correspondiente estén cobrando los bancos, según certificación de la

Superintendencia Bancaria, cualquiera sea la forma utilizada para hacer

constar la operación, ocultarla o disimularla, incurrirá en prisión de

treinta y dos (32) a noventa (90) meses y multa de sesenta y seis punto

sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales

mensuales vigentes. 

El que compre cheque, sueldo, salario o prestación social en los términos y condiciones previstos en

este artículo, incurrirá en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento veintiséis (126) meses y multa

de ciento treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a seiscientos (600) salarios mínimos legales

mensuales vigentes.”

Para la configuración del delito no basta con que se celebre el negocio en el que se pacten los intereses

ilegales, sino que es necesario que estos se reciban o se cobren.

Es claro entonces que la configuración típica existe y que es la manera de regular las problemáticas que

podrían eventualmente alterar el orden público, es decir, es la última ratio que el Estado dispone.

Sin embargo, es lógico preguntarse si acaso eso ha remediado o disminuido la problemática que

se ha generado en torno a esta práctica ilegal o Cuales entonces son las medidas que las

instituciones penales han tomado para disminuir la problemática?

La respuesta es obvia, el aumento de los gota a gota y su internacionalización son la expresión de la

inutilidad de este tipo penal y no solo por el razonamiento común de que “la expedición de leyes

sancionatorias no solucionan nada” sino por el miedo generalizado de la sociedad cuando se trata

de instaurar una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación, entidad a la cual le corresponde

investigar estas conductas punibles además de la poca seguridad que en realidad ofrecen

instituciones como la “policía”.


Contexto comercial:

El numeral 3 del artículo 20 del Código de Comercio, le da la calidad de mercantil a todo acto que

implique:

“El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y

los prestamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a

interés;”

A Consecuencia se dispone más adelante a regular el límite y las sanciones a los intereses por su exceso

en el Artículo 804 como ya se había anotado en un aparte anterior. Pero entonces quien controla

el cumplimiento de esa normatividad y quien aplica estas sanciones:

 Art 72 de la Ley 45 de 1990:

“Sanción por el cobro de intereses en exceso.

Cuando se cobren intereses que sobrepasen los límites fijados en la ley o por la

autoridad monetaria, el acreedor perderá todos los intereses cobrados en

exceso, remuneratorios, moratorios o ambos, según se trate, aumentados

en un monto igual. En tales casos, el deudor podrá solicitar la inmediata

devolución de las sumas que haya cancelado por concepto de los

respectivos intereses, más una suma igual al exceso, a título de sanción.

Parágrafo. Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que haya

lugar, cuando se trate de entidades vigiladas por la Superintendencia

Bancaria, ésta velará porque las mismas cumplan con la obligación de

entregar las sumas que de conformidad con el presente artículo deban

devolverse.”
 En virtud de estas prerrogativas legales, existen organismos como La Superintendencia

Financiera que tiene como función calcular y certificar tanto el interés corriente como la tasa

de usura y la Superintendencia de Industria y comercio ante la cual se podrá interponer una

queja frente a las personas, entidades y empresas que tengan este tipo de actuaciones quien se

encargara de iniciar un proceso administrativo a través del cual investigara e impondrá

sanciones y a su vez informaran a la Fiscalía General de la nación para que haga la

respectiva investigación penal.

 Al respecto López, Espinel Rivera (2012) expresan:

"En el artículo 55 del Estatuto del Consumidor se definen tres conductas que

constituyen infracción a las normas de protección al consumidor y respecto de las

cuales se podrán imponer las sanciones previstas en el artículo 61 de la Ley 1480

de 2011.”

Las tres conductas son: la especulación, el acaparamiento y la usura. Conductas respecto de las

cuales se adoptan definiciones para los fines del Estatuto del Consumidor 

Estas sanciones consisten en la perdida por parte del acreedor de todos los intereses que fueron cobrados

en exceso tanto REMUNRATORIOS COMO MORATORIOS y la devolución de estos más una

suma igual al exceso (sanción).

En cualquier caso puede entonces el comerciante iniciar un proceso administrativo bien sea ante la

superintendencia de industria y comercio o la superintendencia financiera en subsidiaridad del

proceso penal.
En este contexto el control de esta conducta la asumen las superintendencias en virtud de los artículos

señalados a través de las sanciones previstas por estas.

Contexto político

Las reacciones del gobierno frente a esta problemática y la necesidad de politizar estas conductas se

causan en la exposición social que el “préstamo gota a gota” ha generado a tal punto de ser

tratado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Aunque podría decirse que el problema de los gota a gota es un problema que se remonta desde hace

mucho solo ahora ha logrado generar cierta preocupación por las consecuencias sociales que

nombrábamos en los párrafos anteriores, el presidente Iván Duque se ha pronunciado en varias

ocasiones, por ejemplo en el marco de la presentación del Octavo Reporte Anual de Inclusión

Financiera, que se cumplió este martes en el Hotel Tequendama, en la capital del país.

“Para aquellas personas que están atrapadas en el ‘gota a gota’, porque están reportadas

(en las centrales de riesgo) por cifras mínimas, lo que deberíamos permitir es que

puedan ingresar al sistema y volver a generar ese historial de crédito”

Explicó el Jefe de Estado y agregó que esta iniciativa debe ser concertada con el sistema financiero.

Respecto a la parte en el plan nacional de desarrollo se incluyo una estimulación de microcréditos con

tasas de intereses bajas como medida contra los gota a gota donde el sector bancario colombiano

resultara ser una parte importante para la materialización de esta política


No se puede negar que el gobierno ha tenido “iniciativas” importantes frente al problema de los gota a

gota pero habría que observar qué efectos tiene la ejecución de esas políticas en torno a la

satisfacción del crédito a los ciudadanos.

Habría que decir que durante la investigación, no se encontraron muchas políticas públicas a nivel

nacional con el fin de satisfacer el crédito pero podríamos citar como ejemplo la Fundación de

la Mujer, institución que tiene como fin el desarrollo social y económico apoyando a mujeres

“emprendedoras” de bajos ingresos a través de la satisfacción de necesidades financieras. Este

ejemplo lo mencionamos ya que durante el corrido en el centro de comercio informal

escuchamos que la mayoría de comerciantes eran beneficiarios de micro créditos provenientes de

esta institución por lo que nos parece que a nivel gubernamental estás fundaciones o este tipo de

“micro créditos” sociales pueden generar cierto protagonismo a la hora de erradicar los

prestamos gota a gota.

La cooperativas también otorgan beneficios pero sobre estas no haremos mucho énfasis ya que por lo

general los comerciantes en medio de su informalidad no tienen ni el conocimiento ni la

posibilidad de acceder a este tipo de entidades.

Hace unos días fue sancionada la ley1988 de 2019, de cierta manera reúne elementos importantes y con

la que se le da una protección a los vendedores informales, podría ser entonces la base de toda

política que se dirija a proteger a esta población de los gota a gota.

En torno al tema la Corte Suprema de Justicia también se ha expresado: La corte suprema de Justicia,

en la sentencia número 30925 de mayo 21 de 2009 en la que se disponía a resolver un recurso de

casación para la revocatoria de condena por el delito de Usura, el cual negó ya que estableció que

“la usura atenta contra el orden económico y social del país por incumplir las disposiciones de
las autoridades financieras”. Además que lo considero un aprovechamiento del estado de

necesidad del deudor.

Una vez expuestos los problemas expondremos algunas posibles soluciones:

 La condición de informalidad y la exigencia de ciertos requisitos han dejado en el olvido

la condición económica de un grupo de comerciantes más pequeños que por sus bajos

ingresos no tienen las mismas condiciones que un comerciante que tiene todas las

posibilidades de tener un establecimiento de comercio de manera organizada. Así como

sucedió en los años 30 es esencial que el gobierno cree políticas dirigidas a proteger esta

población de calidad especial, que ofrezcan créditos de fácil acceso para la compra de los

medios necesarios para ejercer su actividad con un acompañamiento especial de

capacitaciones que fortalezcan habilidades como la innovación también que les enseñen a

administrar, de manera tal que el gobierno establezca planes de pago fáciles y con tasas

muy bajas de intereses.

 Es claro que el problema tiene un origen mucho más complejo como las condiciones

laborales, entonces una medida importante sería crear políticas dirigidas a combatir el

desempleo y ofrecer la posibilidad de que las personas que se dedican a estas actividades

tengan las mismas condiciones para competir en el mercado laboral.

 Sería prudente que cada administración municipal comience a recuperar el espacio

público sin perjuicio sino que con apoyo del gobierno y generen políticas dirigidas a la

reubicación de estos trabajadores en espacios de comercio que llamen la atención de la

ciudadanía.
 Como medidas penales, más que crear más leyes es importante fortalecer la manera

como los vendedores informales administran el dinero para que no tengan la necesidad de

acceder a este tipo de modalidades de crédito.

BIBLIOGRAFÍA

 Camargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y

Consecuencias”. Revista In Vestigium Ire. Vol. 5, p.p 109 - 116

 Gerencie.com. (2019, 23 abril). Interés remuneratorio y moratorio. Recuperado 17 agosto,

2019, de https://www.gerencie.com/interes-remuneratorio-y-moratorio.html.

 Jenny Carolina Cortés Rodriguez. (2011, 1 enero). USO ACTUAL DEL ESPACIO PÚBLICO

EN EL CENTRO DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS. Estudios de caso Santa Marta,

Popayán y Manizales [Tesis de Grado]. Recuperado 17 agosto, 2019, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/6971/1/393197.2011.pdf.

 Kenneth Torres, BLU Radio. (2019, 12 agosto). Duque presenta política pública para sacar a

vendedores del ‘gota a gota’. Recuperado 17 agosto, 2019, de

http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-08/P.L.100-2017C

%20%28VENDEDORES%20INFORMALES%29_0.pdf,
 Mira: Partido Político. (2018, 1 enero). “POR LA CUAL SE ESTABLECEN LOS

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA

PÚBLICA DE LOS VENDEDORES INFORMALES Y SE DICTAN OTRAS

DISPOSICIONES [Proyecto de Ley]. Recuperado 17 agosto, 2019, de

http://www.camara.gov.co/sites/default/files/2017-08/P.L.100-2017C

%20%28VENDEDORES%20INFORMALES%29_0.pdf.

También podría gustarte