Está en la página 1de 6

CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

PLAN DE MEJORA PRIMER TRIMESTRE

Fecha Maxima de entrega: Junio 9 de 2020 12:00 (medio dia)

Criterios de Evaluacion:

 Solo se recibiran la actividad completa con buena presentacion, ortografia y legible

Solo se evaluaran actividades que se presenten durante la videncia de recepcion del plan de
mejora (Fecha Maxima de entrega: 25 de mayo a Junio 9 de 2020 1:00 pm)

 La actividad que se presente completa se evaluara de 1 a 5 y su representacion sera


equivalente en puntos positivos que se adicionara a la nota definitiva del segundo periodo
Siendo:

Nota del plan de mejora Variacion en la nota de Ejemplo


segundo periodo
1 0,1 a la nota definitiva del Nota final 3.0 + 0,1 del plan
periodo de mejora = 3,1
2 0,2 a la nota definitiva del Nota final 3.0 + 0,2 del plan
periodo de mejora= 3,2
3 0,3 a la nota definitiva del Nota final 3.0 + 0,3 del plan
periodo de mejora = 3,3
4 0,4 a la nota definitiva del Nota final 3.0 + 0,4 del plan
periodo de mejora) = 3,4
5 0,5 a la nota definitiva del Nota final 3.0 + 0,5 del plan
periodo de mejora = 3,5

Actividad:

1. Consulte los siguientes recursos y realice una reseña de cada según formato
sugerido.

 Documental

Conversatorio sobre la Guerra Fría y las guerrillas en Colombia disponible en


https://www.youtube.com/watch?v=ClOhgjAXGtQ

Articulo Un examen de las causas profundas de los conflictos post


guerra fría. Autor: Francisco Javier Quiñones Iglesias.
Disponible en
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO30-
2017_Posguerra_FcoQuinones.pdf
Formato de reseña
RESEÑA DEL DOCUMENTAL
AUTOR: Rafael Pardo

TITULO: Entre dos poderes

AÑO:

RESUMEN (NO INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES):

El documental nos plantea un encuentro para considerar y reflexionar sobre el texto escrito por Rafael
pardo , el cual ha sido un libro de investigación documentado sobre el antagonismo, después de la segunda
guerra mundial
En este encuentro se plantean temas de importancia tales como LA GUERRA FRIA la cual explica el
autor, como un periodo especial en la política internacional, esta se ha movido alrededor de alianzas
Por otro lado pardo explica que la política bipolar o la política internacional basada en dos potencias han
sido excepcionales en la historia.
Después de la segunda guerra mundial surgen dos potencias victoriosas

1. potencia : poder económico en la que la mitad del producto interno del mundo que a final de la
guerra lo producía estados unidos
2. potencia : gran devastación en la que hubieron más de 20 millones de muertos pero con un gran
poder militar el más grande en su momento

al terminar la guerra esas dos potencias se vuelven antagonistas en lo político económico y social

esas dos potencias junto con Inglaterra, Francia y china acordaron como manejar las post guerra y en esos
diálogos hechos en varios lugares tales como Potsdam localidad cercana a Berlín acordaron lo siguiente

1. crear naciones unidas


2. despresar a Alemania
3. que estados unidos ocupara militarmente a Japón
4. el mundo se distribuiría en esferas de influencia una soviética en Europa oriental , una europea y
una norteamericana en Europa

por otro lado Alfonso Ojeda ( exembajador)


explica que la guerra fría nace después de que finaliza esa gran conflagración que fue la guerra mundial de
la cual los pueblos se convencieron que dichas actividades no podrían volverse a repetir

otro tema importante tratado en este encuentro fue el de

LAS GUERILLAS COLOMBIANAS


Rafael pardo después de varias preguntas ,de cuestionamientos y explicaciones de los compañeros de este
encuentro definió las FARC como un movimiento de autodefensa ya que es una tesis de la propia historia
de las FARC , también plantea que las FARC se consideran las victimas mas no los victimarios
En Colombia se experimentó la tesis de la contrainsurgencia es decir preparar los ejércitos para enfrentar
las guerrillas

Por otro lado también se fue explícito en esta charla el tema del PARAMILITARISMO
Grupo de personas que confrontan la guerrilla impulsados o promovidos por policías o el ejército,
autónomos o por partido político, pardo en este encuentro habla del paramilitarismo de sauce como un
proyecto económico con el ropaje de la lucha anti guerrillera

CONCEPTOS CLAVES: (Palabras que se repiten y dan sentido al texto, también son desarrolladas
profundamente en algún parte del texto)
1. guerra fría
2. Potencias de la guerra
3. paramilitarismo
4. LAS FARC

ARGUMENTOS (Ideas, hechos, casos que utiliza el autor para sustentar sus ideas centrales)

Rafael pardo , crea el texto entre dos poderes el cual ha sido un libro de investigación documentado sobre
el antagonismo, después de la segunda guerra mundial, claramente como se explica en el encuentro él tuvo
un trabajo arduo de investigación e interpretación para la creación de este

En algún momento de la conversación el plantea que la guerra fría se caracterizó por las alianzas políticas
internacionales se basó y puso de ejemplo que algunas alianzas
Como la iglesia católica y los reyes de España o alianzas entre España y Francia para oponerse a
Inglaterra( utilizo esta frase para respaldar su teoría de las alianzas y explicar las que hubieron entre las dos
potencias involucradas en la guerra)

En otra parte de este encuentro el autor Rafael pardo defendió su opinión respecto a la teoría de las farc
puesto que el señor Volmar perez exdefensor del pueblo relataba otro significado y decía que en el texto no
era claro , pardo explicaba que esta teoría venía desde el inicio de la historia de este movimiento y por eso
mantenía esta teoría

OPINIÓN CRÍTICA: (mensajes ocultos, opinión personal, fortalezas y debilidades)


Opino que es una conferencia interesante ya que son temas relevantes que se desconocen o que ya no
tienen repercusión en las personas, por ejemplo yo no tenía conceptos claros y tampoco sabía muchas cosas
que allí se debatieron

También creo que es importante que el autor se tomara el tiempo de explicar por qué expuso de esa manera
los temas ya que muchas la gente interpreta de muchas maneras las cosas sin tomarse el tiempo de verlas
desde la perspectiva del escritor

RESEÑA DEL ARTICULO


AUTOR: Francisco Javier Quiñonez de la Iglesia

TITULO:
Un examen de las causas profundas de los conflictos en la Posguerra Fría.
Actores civiles y militares: diferentes aproximaciones

AÑO: 2017

RESUMEN (NO INCORPORAR COMENTARIOS PERSONALES):


En este texto se hablan de varios temas interesantes tales como mundialización y globalización la cual nos
conlleva a una Reflexión que por otra parte no es sencilla, puesto que en ocasiones se tiende a confundir
este término con el de mundialización que, aunque ambos están relacionados directamente, no son
sinónimos. La mundialización hace referencia a un proceso histórico por el que las sociedades se han ido
transformando hacia un ente internacional, muy diferente al modelo que surgió del Tratado de Westfalia en
1648. La característica distintiva del viejo modelo es su capacidad para ejercer de forma efectiva el control
sobre su territorio y la población que lo habita. Sin embargo, los procesos mundializadores, acelerados en
la última década del siglo XX, han difuminado los marcos de referencia estatales propios del antiguo
modelo, a la vez que crecen las relaciones de interdependencia entre los actores del sistema internacional.

Por una parte, ha conseguido sacar de la pobreza a millones de seres humanos, especialmente en Asia y
África. Aun teniendo en cuenta que hablamos de cifras macro, el informe correspondiente a 2015 nos
muestra que la tasa de pobreza extrema se ha reducido progresivamente en la mayoría de las áreas en
desarrollo desde 1990 Como ejemplo de esta tendencia, en la región subsahariana el índice de pobreza
extrema se ha reducido desde aquel año. La relación entre la falta de desarrollo y la pobreza con la
proliferación de conflictos armados resulta especialmente visible en África, donde los países en conflicto
presentan los índices mundiales más altos de pobreza y los más bajos de desarrollo

De esta forma se realimenta el círculo vicioso de la pobreza y la violencia armada.

Concepciones de la Guerra: Las guerras justas

Ambos han desempeñado un papel trascendental en las concepciones que, sobre la guerra, han dominado
en Occidente a lo largo de su historia. En el siglo V, San Agustín de Hipona se vio obligado a
contemporizar con el poder y los pacifistas cristianos, para lo que elaboró su teoría de la guerra justa.

Ocho siglos después, Santo Tomás de Aquino aceptó el planteamiento agustiniano  pero puesto que todos
los que promueven guerras declaran que su causa es la justa, elaboró una nueva teoría para diferenciar las
guerras justas de las que no lo son. Este tercer requisito, peligrosamente evanescente, se refiere a la
búsqueda de la paz, y de forma implícita comprende los aspectos bondadosos de la finalidad y de los
medios empleados en la guerra.

Las relaciones entre los estados se basan básicamente aún en el concepto de soberanía, pero este se queda
corto ante el origen multi causal de los nuevos conflictos, difíciles de clasificar en las tipologías
existentes. Uno de los rasgos fundamentales del enfoque bajo el que se observan los nuevos conflictos, es
el cambio del referente de la seguridad, que pasa del actor estado al ser humano. Es precisamente esta
consideración ampliada de la seguridad, la que recoge Naciones Unidas en su concepto de Seguridad
Humana. La imprecisión del concepto de las nuevas guerras, puede inducir a los decisores políticos a tomar
soluciones militares, cuando se deberían prescribir soluciones políticas.

Finalmente en los nuevos conflictos, deberán respetar esos límites, con el fin de maximizar la eficacia de
las políticas de reconstrucción. Esos límites podrán ser más o menos difusos según la fisonomía particular
de cada conflicto.
CONCEPTOS CLAVES: (Palabras que se repiten y dan sentido al texto, también son desarrolladas
profundamente en algún parte del texto)

1. Mundialización y globalización
2. Pobreza
3. Conflictos y violencia
4. Guerra

ARGUMENTOS (Ideas, hechos, casos que utiliza el autor para sustentar sus ideas centrales)

El autor de este articulo basa todas sus opiniones y definiciones de los tema, en las citas que se encuentran
en la parte inferior de cada hoja
Uno de los más interesantes es de la definición de Violencia Organizada en la era global. Kaldor
El explico que el autor desarrollo este concepto atraves de la experiencia de la guerra de los Balcanes el
última década del siglo xx y francisco Javier lo explico explícitamente como una característica distintiva
del conflicto actual
explica claramente atraves de marcos temporales el estudio de acontecimientos trascendentales y así
explicarlo y transmitirlo de una forma más clara

OPINIÓN CRÍTICA: (mensajes ocultos, opinión personal, fortalezas y debilidades)


Considero que es un artículo interesante debido a que Con el final de la Guerra Fría y la política de bloques
desapareció la amenaza de un gran conflicto entre estados, pero el espacio que reclamaba la violencia
armada en las relaciones humanas lo ha ocupado un nuevo tipo de conflictos. Los cuales nos afectan día a
día
2. Realice un juego didáctico de su preferencia (lotería, concéntrese, etc.) en el
que exprese de manera critica los aspectos más importantes del periodo post
guerra fría.

Nota: Adjunto al juego debe indicar las instrucciones y por qué escogió este para explicar
dichos eventos.

3. Realice un escrito de mínimo una página o grabe un video de 60 segundos en


el que exprese su opinión sobre los hechos ocurridos en Colombia y el mundo
durante el periodo post guerra fría.

También podría gustarte