Está en la página 1de 163

Rosa E 1 ena Cruz • Rafael G onzál ez G utiérrez

oy e
Eti�a 1
5oy una buena
sernil\a
Etfca 1
dlinas
LIBRERÍAS PAULINAS

BOGOTÁ: MANIZA LES


CARRERA 16A No. 161A-04 (CENTRO) CARRERA 23 No. 25-31
CALLE 161A No. 15-50 Tels.: 882 2540 -882 2544
PBX: 528 7444 - Directo Librería: 677 5159 Fax: 884 2267
Directo ventas: 670 6424 paulinasmanizales@paulinas.org.co
Teléfonos: 528 1556 - 527 9866
Fax: 671 0992 -A.A. 6291 MEDELLIN
libreriaorquideas@paulinas.org.co (CENTRO) CALLE 56 No. 49-51 (BOLI VIA)
ventasp@paulinas.org.co PBX: 511 2046
editorial@paulinas.org.co Fax: 293 0258
paulimed@paulinas.org.co
(NORTE) CARRERA 15 No. 85-58
Tel.: 236 5263 - Fax: 257 2395 (EL POBLADO) CALLE 10 No. 42-28
libreria85@paulinas.org.co Tels.: 266 2507 -311 3291
paulinaspoblado@paulinas.org.co
(CENTRO) CARRERA 9 No. 13-27 / 33
Telefax: 243 2782 -243 5885 -243 5887 PASTO
centro@paulinas.org.co CALLE 18A No. 25-31
PASAJE CORAZÓN DE JESÚS
(SUR) CRA. 6 No. 24-75 SUR Tel.: 729 2846
20 DE JULIO Fax: 729 2848
Tels.: 272 5666 - 239 5511 - Fax: 361 1858 paulinaspasto@paulinas.org.co
libreria20dejulio@paulinas.org.co
PEREIRA
SANTUARIO DE MONSERRATE CALLE 21 No. 7-29
Tel.: 342 5238 Telefax: 324 2037
paulinasmonserrate@paulinas.org.co paulinaspereira@paulinas.org

(CHAPINERO) CALLE 63A No. 10-44


LOCAL 101 EDIFICIO LA ISLA ECUADOR - QUITO
Tels.: 255 4632 -310 0342 SELVA ALEGRE OE1-95 Y 1O DE AGOSTO
Telefax: 310 0362 -345 2430 Tels.: 250 1656 - 254 2685
libreriacha@paulinas.org.co Fax: 255 6373
paulinasquito@paulinas.org.co
BARRANQUILLA
(CENTRO) CALLE 34 No. 42-28 ECUADOR - GUAYAQUIL
(PASEO BOLIVAR) ALFREDO BAQUERIZO MORENO 818-820
Tels.: 340 4792 -340 4769 ENTRE LUIS URDANETA Y JUNIN
Telefax: 370 6959 Tel.: 256 0365
barranquilla34@paulinas.org.co Fax: 256 0768
paulinasguayaquil@paulinas.org.co
(PRADO) CARRERA 54 No. 70-121
Tel.: 360 0200 -Telefax: 356 8943 ECUADOR - LOJA
barranquillaprado@paulinas.org.co CALLE BERNARDO VALDI VIESO N. 07-50
FRENTE AL PARQUE CENTRAL
CALI Tel. 07 2573956
(CENTRO) CALLE 10 No. 7-53 paulinasloja@paulinas.org.co
Tels.: 896 0929 - 884 2615 -Fax: 889 1035
paulinascali@paulinas.org.co DISTRIBUIDORA

CÚCUTA BUCARAMANGA
AVENIDA 5 No. 12-65 CALLE 35 No. 14-52
Tels.: 571 7789 -583 5560 - Fax: 572 3389 Tels.: 642 3100 -642 3944
paulinascucuta@paulinas.org.co
��o E(ena Cru:Z
�ofae( &onzáfez C:zutiérrez

5oy una buena


semilla
Etfca 1

rJJll,linas
Mi oración ética
Recita esta oración todos los días al empezar tu
clase.

¡Soy tu semilla, Papá Dios!


Empiezo mi grado primero
y quiero caminar contigo;
aprender y comprender
lo que es vivir
con ética y valores,
crecer y ser persona valiosa
para ayudar en mi mundo,
relacionarme
bien con las personas
en amor y solidaridad,
generosidad y paz.
Contigo, Padre,
.
quiero ser
muy buen amigo
todos los días.

Bendícenos
a todos
y acompananos siempre.
, l'V •

Así sea.
¿Cómo Gon (aG Gemi((aG?
lQué (eG paGa?

Dialoguemos con nuestro maestro:

Estamos en la clase de ética.

lQué es ética?

lPara qué sirve la ética?

¿Es muy importante la ética?

La ética se refiere a todo lo bonito y bueno que


debemos saber para actuar bien cada día, como
cuando yo soy amable con todos los que me rodean
porque sé que ellos necesitan de mí o como cuando
aprendo a cuidar un árbol porque sé lo que nos
ayuda para vivir.

La ética es muy importante para poder crecer


como persona valiosa mejorando mi mundo.

Como eres pequeña o pequeño, eres hermoso. Mira


a tus compañeros, sus ojos, su cara, sus manos.
Todo es bonito. Siempre preguntamos de todo, así
le pasó a Alejandra.
Andrés vivía en el campo con su familia. Cultivaba
trigo y guardaba en una caja de madera muchos
granos, los más bonitos; él decía que eran las
semillas de trigo. Pero su hijita Alejandra siempre
le preguntaba:

- Papito, ¿qué es una semilla? ¿Por qué las escoges


bien, las cuidas, las secas, las guardas y te alegras
con ellas?

Andrés le contestó:

- Hija,
una semilla
es un grano pequeno
que dentro de sí
lleva una gran capacidad
para crecer,
volverse una planta ,
dar semilla
y dar frutos
para que otros
se alimenten
como las personas
y los animales;
producir oxígeno
para todos, dar vida, alegría en la naturaleza y
poblar un mundo de muchos colores. t( ,;«..,,/�\
,i'=í•'. .••

La semilla, aunque sea muy pequeñita, tiene todas


estas capacidades.
Aprende y recita la siguiente ronda:

Vivan la, ,emifla,


Vivan las semillas
capaces de todo,
crecer, darnos vida
y dicha también.

Una semillita
cantando se fue
a vivir en tierra
,.
que nunca creyo
la recibiría,
le abriría
un compito
en la oscuridad,
para que solita se hinchara y rompiera,
dando hermosa planta que tú mirarás.

Vivan las semillas capaces de todo, crecer, darnos


vida y dicha también. Tres amigos vienen a darle
su ayuda, el agua, el aire, el calor del sol.

Todos, muy juntitos,


cerca de la tierra hacen que ella crezca
y salga mostrando de lo que es capaz,
ayudar, dar vida, perfumes, comida,
más aire, más verde, más dicha también.
Vivan las semillas capaces de todo,
crecer, darnos vida y dicha también.

Mery Helen

*
Como tarea, siembra semillas de trigo, o de
flores o de árboles. Hazlo con tus padres.
Para que crezcan, ponles cariño, cántales,
ponlas al sol, échales agua. Mira cómo
empiezan a crecer. Cuídalas hasta que lleguen
a grandes.

Para tu próxima clase trae una foto de


cuando eras muy pequeño o pequeña y una de

*
tu mamá.

*
iVo rooy como una roemiHal

Volvamos a decir fa ronda "Vivan fas semiffas"


hasta que fa aprendamos bien.

� Dialoguemos con nuestro maestro:

¿Por qué cada niño o niña se parece a una semiffa?

Aunque fas semiffas son pequeñas, ¿qué capacidades


tienen?

Con nuestro maestro trabajemos en


esta lectura:

Dime Gu nombre
Una niña estaba por nacer y le dijo a Dios:

- ¿Me vas a enviar a fa tierra? ¿Pero cómo sobreviviré


si soy tan pequeña e indefensa?
- Tu ángel te juntará las manitas y te enseñará a
orar.

- Dios mío, he oído que en la tierra hay hombres


malos... ¿Quién me defenderá?

- Tu ángel lo hará, aún a costa de su propia vida.

- Pero estaré siempre triste porque no te veré más


mi Dios.

- Hija mía, tu ángel te hablará siempre de mí y


te enseñará el camino para que regreses a mi
presencia... aunque Yo siempre estaré a tu lado.

En ese instante una gran paz reinaba en el cielo,


pero ya se oían voces terrestres y la niña
presurosa, preguntó suavemente:

- Dios mío, ya me voy... idime su nombre... ! ¿cómo


se llama mi ángel?
,
- Su nombre no importa. Tú le dirás MAMA.

Anónimo

lQué Íe pasó a esta niña?


Pues, era muy pequeña, apenas iba a nacer, se sentía
insegura de venir a vivir en la tierra, así como la
semilla.
La niña era una persona capaz de sobrevivir con la
ayuda de sus padres, mientras fuera pequeña.

¿Por qué? Porque entendería cada vez más lo que


pasaba.

Aprendería a hablar, a comunicarse con las


personas, con su Papá Dios, con las plantas, con los
animales.

Aprendería a distinguir las personas malas de las


personas buenas.

Vuelve a mirar la foto que pegaste.

Aunque eres pequeño


) "'
o pequena,
eres una persona
con muchas
capacidades,
o sea,
ya eres capaz
de crecer,
entender,
aprender
a vivir bien ,
distinguir
lo bueno de lo malo. ,
. . .'
. .: .. ,, . ... .
¿Qué ayudas : . . . . . . . .. . .
t
' .. .

.
traes como persona? 1
. •
.
El alma se asoma
a través del cuerpo
para amar a todos,
transformar el mundo
en un mundo feliz.

Soy una semilla.


Soy una persona.
Soy distinta a todos
aunque me parezca.

Mery Helen

Para terminar cuéntale a tu compañero más cercano,


lo que quieres hacer. iEra tu tarea!

Para tu próxima clase trae dibujado en


una hoja pequeña: tus brazos, tus piernas.
Ponles un precio. Tus p�dres te ayudarán.
iAmo la vida, amo mi cuerpol

Para empezar recuerda: "iSoy tu semilla, Papá


Dios!".

Luego presenta a tu maestra la tarea que trajiste.


Pasa adelante, habla de tus brazos y tus piernas.
¿cuánto valen? ¿Poco o mucho? ¿o no tienen
precio
' ?. ...

Ahora leamos lo que le pasó a:

El zapatero pobre
Un día
bajó a la tierra
el Señor
en forma
de mendigo
y se acerco
a la casa
del zapatero
y le dijo:

- Hermano,
hace tiempo
que no como
y me siento muy cansado; aunque no tengo ni una
sola moneda, quiero pedirte que me arregles mis
sandalias para poder seguir caminando.

El zapatero respondió:

- iYo soy muy pobre y ya estoy cansado de que


todo el mundo venga a pedir y nadie venga a dar!

El señor le contestó:

- Yo puedo darte lo que tú quieras.

El zapatero le preguntó:

- ¿Dinero, inclusive?

El Señor le respondió:

- ¿yo puedo darte 10 millones de dólares, pero a


cambio de tus piernas.

- ¿para qué quiero yo 10 millones de dólares si no


voy a poder caminar, bailar, moverme libremente?
dijo el zapatero.

Entonces el Señor replicó:

- Está bien, te podría dar 100 millones de dólares


a cambio de tus brazos.
Pero cuando el mendigo le ofrece mucho dinero a
cambio de sus piernas, brazos y ojos, entonces sí
se da cuenta de todo lo que tiene, y lo que puede
hacer con ellos .

siem re
.
......
. ..
... ..

.. Nuestro cuerpo
Todos tenemos
es para quererlo,
un maravilloso . cuidarlo, educarlo y
cuerpo, lleno de
. servirnos de él para
ayudas para vivir.
. vivir bien .
..
.

Cada parte de nuestro cuerpo está


hecho para un trabajo especial: los
ojos para ver, la boca para hablar
y comer, las piernas y los pies para
correr.
Pega aquí el dibujo que trajiste. Es muy
importante.
• • • • • •• • •• • •• •• • • •• • • • • • •• ••
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• • • • • • •• •• •• •• •• • • • • • • • • • • • •


Para tu próxima clase trae una
pandereta o maracas, o algún
instriumento musical.


iGraciaG a (a vida!

Para empezar: iSoy tu semilla, Papá Dios!

Con nuestro maestro leamos y


aprendamos esta hermosa canción.

Vamos mirando todo lo que en la vida Dios nos


ha dado para vivir. Cuando ya la sepamos bien,
la acompañamos con el instrumento musical que
trajimos y el movimiento de nuestro cuerpo.

Gracia, a la vida
La vida es el valor supremo, la vida es el valor
más grande.

"Gracias a la vida, que me ha dado tanto:


Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto:


Me ha dado el oído que en todo su ancho
graba noche y día, grillos y canarios,
i?or mis ojos me doy cuenta
dónde estoy l

Recuerda la oración: iSoy tu semilla, Papá Dios!

Empecemos con la canción "Gracias a la vida".

Ahora pasemos adelante, mostremos el dibujo que


trajimos. Hablemos de nuestros ojos: son negros,
grandes o pequeños, ¿para qué nos han servido?

Y tú, ¿cómo los cuidas? ¿Qué dices tú a través de


tus ojos?

¿Qué le pasa a una persona que no tiene ojos?

Leamos con nuestro maestro el hermoso


relato de:

E( Príncipe Feliz
Todos los años las golondrinas se alejan del frío.
Vuelan hacia lugares más calurosos, donde las
cotorras parlotean entre ellas y los árboles
permanecen verdes. Pero hubo un invierno en que
una de las golondrinas no huyó del frío porque se
había enamorado de una hermosa flor que vivía a
la orilla de un lago. Después de volar muchos días
a su alrededor, pudo comprobar que la flor no la
amaba, así que se marchó a un pueblo cercano.

La golondrina no tardó en llegar a la bonita estatua


del "Príncipe Feliz", situada en la plaza más grande
del pueblo. Era ya de noche y la golondrina tenía
mucho sueño. Se posó a los pies de la estatua,
protegió su cabecita debajo de una de sus alas y
se durmió. Hasta que sintió que le caía una gota de
agua. "¿Estará lloviendo?",se preguntó la golondrina.
Y le cayó otra gota. Segura de que llovía, decidió
buscar mejor sitio para dormir.

Pero antes de
que pudiera abrir
sus alas
para regresar
al cielo,
la golondrina
vio algo asombroso:
a la estatua
del Príncipe Feliz
le brotaban
lágrimas de los ojos.
Esas lágrimas
eran las gotas que la ha ían mojado.
Entonces, intrigada, la golondrina
preguntó a la estatua:
- ,Por qué lloras?

- Lloro -le contestó el Príncipe Feliz-, porque cuando


estaba vivo tenía un corazón como el tuyo y me
pasaba las horas jugando en los jardines de mi
palacio. Todo me alegraba y por eso me llamaban
el Príncipe Feliz. Sin embargo, desde que me han
puesto en este lugar tan alto puedo contemplar a
todas las personas tristes del pueblo, y aunque
ahora tengo un corazón de plomo, la tristeza de
los demás me hace llorar.

Mira -continuó con una voz muy dulce el Príncipe


Feliz-, no lejos de aquí vive la señora más pobre de
este pueblo. Su hijo está enfermo y tiene mucha
sed. El niño le pide naranjas a su madre, pero ella
no tiene con qué comprarlas y sólo puede darle
agua del río.

Yo te pido -rogó el Príncipe Feliz a la golondrina-,


que tomes uno de mis ojos de diamante y se lo
lleves a la madre que tiene al hijo enfermo.

Aunque la golondrina sabía que debía huir de


aquel frío mortal, hizo lo que le pedía el Príncipe
Feliz. Cogió en su pico uno de los ojos de diamante
y se lo llevó a la madre. Voló sobre el río,
las iglesias, las calles y los palacios del pueblo
iluminados por miles de estrellas.
Cuando la golondrina regresó a la plaza donde
estaba la estatua le dijo al Príncipe:

- iQué extraño!, con todo el frío que hace y siento


un calor que me crece en el pecho.

-Te sientes así -contestó el Príncipe-, porque has


hecho una buena acción. Toma ahora mi otro ojo
y entrégalo a aquella niña que busca pan para su
familia y no lo encuentra.

- Pero no podrás ver -dijo la golondrina.

- No me importa -le respondió el Príncipe-. Lo que


más deseo es que esa niña y su familia puedan
tener la comida que necesitan.

Y otra vez hizo la golondrina lo que el Príncipe le


pedía. Cuando regresó a donde estaba su amigo,
comenzó a nevar nuevamente.

- Ve a reunirte con tus compañeros -le aconsejó el


Príncipe-, que el frío se acerca.

- No -respondió la golondrina-, ahora que no pue­


des ver, me quedaré contigo y te acompañaré
siempre. Aunque tenga mucho frío, te contaré
lo que vea.

-Gracias, bella golondrina -respondió el


Príncipe.
- Dime, ¿qué cosas tristes ves en el pueblo?

- Veo a muchos niños con hambre recorriendo


las calles -dijo la golondrina.

- Toma el oro que cubre mi cuerpo -pidió el


Príncipe-, y repártelo entre esos niños.

Nevaba y nevaba, pero aunque el frío que sentía


la golondrina era mucho, nada la detenía. Voló
sobre el pueblo y repartió a los niños las piezas
de oro que cubrían la estatua del Príncipe. Los
niños recogían el oro y gritaban:

iAI fin podemos comerl

Sin embargo, la golondrina sufría cada vez más por


el frío horrible que hacía en el pueblo. Finalmente,
enfermó. Mientras acompañaba al Príncipe y I�
contaba todo lo que veían sus ojos, no dejaba de
mover sus alas para espantar el frío. Pero ya no le
quedaban muchas fuerzas y estaba tan enferma
que pronto comprendió que ya no podría resistir
mucho más.

- Adiós, mi querido Príncipe Feliz -dijo la


golondrina.

Le dio un beso a su amigo y cayó a sus pies. En


ese mismo instante, el corazón de plomo de la
estatua se rompió en pedazos.
Y el día en que Dios dijo a uno de sus ángeles:
"Tráeme las dos cosas más hermosas de ese
pueblo", el ángel llevó ante El a la buena golondrina
y el corazón de plomo de la estatua del Príncipe
Feliz. Desde ese día la golondrina canta a Dios
y el Príncipe Feliz le habla de los pobres que
todavía quedan en el mundo.

Osear Wilde

Tómate tu tiempo y responde:

¿Por qué brotaban lágrimas de los ojos del Príncipe


Feliz?

¿Qué era lo que veía el Príncipe F�liz?

¿Qué hizo con sus dos ojos el Príncipe Feliz?


¿qué hizo la golondrina cuando el Príncipe ya no
tenía ojos?

Tú, ¿qué cosas bonitas haces con tus ojos?

Dialoga con tu profesor sobre tus respuestas y


recuerda siempre lo que hizo el "Príncipe Feliz".

Como tarea, en 1/8 de cartulina haz la


figura del Príncipe Feliz junto con su amiga
la golondrina. Agrégale las personas a las
que él vio y ayudó. Trabaja con plastilina y
preséntalo en la próxima clase.

*
El labrador y el águila
Un labrador
que cultivaba
sus campos
. ,
vio como
un águila
,
ca1a presa
en un cerco
que un cazador
furtivo había
colocado en la finca vecina.

Seducido
por su belleza,
y sintiendo lástima
de aquel infeliz animal, la soltó y la dejó en
libertad admirando su majestuoso vuelo.

El águila, ya en la seguridad de la altura, miró


agradecida al labrador.

En el tiempo de la siega volvió a merodear por


aquellos parajes y sintió curiosidad por saber de su
bienhechor. Era un día muy caluroso y el labrador
descansaba de sus trabajos durmiendo a la sombra
de unos árboles.

Después de varias vueltas, lo localizó entre los


árboles. Pero, se dio cuenta que una serpiente se
acercaba muy peligrosamente a él.
Entonces, se lanzó como un rayo y la atrapó con sus
garras y su pico, cuando ya se acercaba a morder
al labrador. El ruido de las alas y de un cuerpo tan
pesado rozándole las narices por poco lo mata del
susto.

El labrador se levantó como un resorte, sobresal­


tado y dando gritos. Pero enseguida vio al águila
que se alejaba y comprendió que le había devuelto
el favor salvándole de la serpiente.

Alfonso Francia

¿Qué fue lo que vio el labrador?

Que al águila le habían puesto una trampa para


que quedara enredada.

Pero él la soltó y la dejó en libertad para admirar


su hermoso vuelo.

¿Qué veía el águila desde las alturas?

Miraba al labrador muy agradecida y volvió a ver


dónde estaba.

Vio la serpiente que quería morderlo y lo salvó.

Podemos ver muchas cosas, admirarnos o llorar,


o decir ipobrecitos!, pero no hacemos nada por
ayudar.
Porque puedo ver y oír,
puedo distinguir (o bueno de
(o malo, para m í y
para los demás

Recuerda la oración: iSoy tu semilla, Papá Dios!

Volvamos a recitar "Soy una persona", del tema 3.


Pongámosle movimiento.

Ver y oír es poder aprender a actuar.

Es saber distinguir lo que me hace bien de lo


que me hace mal a mí y a los demás.

Los que mejor ven y oyen son los niños y las niñas.
Se fijan en todo, oyen todo, captan lo que les pasa
a los adultos.

Un poco de so(
Erase una vez una niña llamada Eisa. Su abuela era
muy viejecita, tenía el pelo blanco y la cara llena de
arrugas.
El papá de Eisa tenía una casa enorme en lo alto de
una colina.

Cada día el sol se asomaba por las ventanas


orientadas al sur. Entonces todo aparecía brillante
y hermoso.

La abuela vivía en la cara norte de la casa y el sol


no tocaba nunca sus ventanas. Un día Eisa le dijo a
su papa:

- ¿Por qué el sol no entra nunca en la habitación de


la abuela? Creo que a ella le gustaría.

- El sol no puede asomarse a las ventanas del norte


- repuso su padre.

- Entonces demos la vuelta a la casa, papá.

- Es demasiado grande para eso -contestó su


padre.
- ¿Nunca entrará el sol en la habitación de la
abuela? -preguntó Eisa.

- Claro que no, hija, a menos que tú le lleves un


poco.

Y Eisa se puso a pensar y pensar cómo podría llevar


un poco de sol a la habitación de la abuela.

Mientras jugaba en el campo, se fijó en cómo


la hierba y las flores se inclinaban. Los pájaros
cantaban dulcemente y volaban de un árbol a
otro.

Todo parecía decir: "Amamos el sol. Amamos el


cálido y brillante sol".

"La abuela también lo amaría, pensó la niña. Tengo


que llevarle un poco".
�,-U.<··

Un día,
mientras
se encontraba
en el jardín,
sintió el calor
de los rayos
del sol
en su pelo dorado.
Y cuando se sentó,
los vio reflejados
en su regazo.
"Los recogeré con mi vestido, pensó, y se los llevaré
a la abuela"

Se levantó de un salto y corrió hacia la casa.

- iMira, abuelita, mira, te traigo un poco de sol!


-gritó.

Desplegó su vestido, con prontitud, pero allí no


había rayo alguno que brillara.

- El sol se asoma en tus ojos, mi niña -dijo la abuela-,


y brilla en tu pelo dorado. No lo necesito cuando tú
estás conmigo.

Eisa no entendió cómo era posible que el sol


se asomara en sus ojos, pero su alegría fue
inmensa porque sabía que hacía feliz a su querida
abuela.

Cada mañana jugaba en el jardín. Luego, corría a


la habitación de la anciana para llevarle el sol que
brillaba en su pelo y que se asomaba en sus ojos.

Anónimo

Dialoguemos con nuestro maestro.

¿Qué le pasaba a la abuelita?

¿Qué le hacía falta?


¿Qué fue lo que hizo Eisa para ayudar a su
abuelita?

Nuestros ojos y nuestros oídos son para que todos


los días nos demos cuenta que lo bueno hace bien
a las personas y que podemos conseguirlo.

*
Como tarea, trae recortado o dibujado un
hermoso perrito.
UNIDAD 2
COMO PERSONA,
TENGO SENTIMIENTOS

. .
Logro� o competencia�:
* Identifica los sentimientos que expresan a
diario las personas.

* Interpreta y socializa las lecturas y


ejercicios correspondientes a cada tema.

* Valora la importancia de cada tema a


través de los ejercicios propuestos.
TodoG foG GereG vivoG Gienten

Aprendamos y cantemos:

Mi cuerpo sabe hablar


Si me siento triste o me siento feliz

n
no lo puedo expresar (bis)
porque estoy sin palabras;
mi cuerpo sabe hablar,
con gestos y palabras mi cuerpo sabe hablar.

) Tengo vida , me puedo comunicar,


con gestos y palabras mi cuerpo sabe hablar.
Con solo una mirada , con sólo sonreír,
con un fuerte abrazo todo lo puedo decir.

) ) Coro: ) )
Con gestos y palabras mi cuerpo sabe hablar.

.
CD Canticuentos: iQué alegría es amar! Paulinas
,
·!:,
Dialoguemos con nuestro maestro:

¿Qué nos pasa cuando cantamos?

¿cómo nos sentimos?


¿Qué le pasa a un perrito cuando lo tratamos bien
o mal?

¿Qué le pasa a una plantica si no recibe agua o


alimento o una tierra buena?

Ef perro fiel
Una pareja
de jóvenes,
con varios anos
• ,V

de casados,
no habían podido
tener hijos.
Para no sentirse
tan solos,
compraron
un cachorro
pastor alemán
y lo criaron como
si fuera su propio hijo.

El cachorro creció
hasta convertirse
en un enorme y hermoso animal de esa raza. El
perro salvó en más de una ocasión a la pareja de
ser atacada por ladrones.

Siempre fue muy fiel: quería y defendía a sus


dueños contra cualquier peligro. Sin embargo,
El papá del niño sintió equivocadamente que su
hijito había muerto.

Las plantas, los animales y nosotros, sentimos todo


lo bueno o lo malo que nos hacen.

Cada vez que hagas algo a los seres vivos, piensa


que todo lo sienten.

Pega aquí el recorte del perrito.


• • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Volvamos a cantar: "Mi cuerpo sabe hablar".

*
Para tu próxima clase trae, en un frasco
pequeñito, un poquito de rico perfume. Pero
primero pide permiso y ayuda a tus padres.
Obsesionado empezó a correr de bosque en bosque
en busca del origen de aquel extraordinario per­
fume. La búsqueda se hizo cada vez más
obsesionante.

El pobre animal ya no quería ni comer, ni beber, ni


dormir, ni nada. No acertaba de dónde venía ese
perfume, pero sentía la espuela que le impulsaba
a buscarlo a través de cerros, bosques y colinas,
hasta que, muerto de hambre y de cansancio,
exhausto, errante, resbaló de una roca y cayó,
quedando mortalmente herido.

Sus heridas eran dolorosas y profundas. El animal


se lamía el pecho sangrante, pero en ese preciso
momento descubrió lo más increíble: el perfume,
ese perfume que lo había desconcertado, estaba
precisamente allí adherido a su mismo cuerpo, en
el "portamusgo" que tienen todos los ciervos de su
especie.

Leyenda hindú

¿Qué olor sentía el ciervo?

¿Dónde lo buscaba?

¿Dónde encontró ese perfume?


Todos llevamos en el corazón el perfume del amor,
del afecto para nosotros mismos, para los que
conviven con nosotros.

* Dale a oler a tu compañero más cercano, el


perfume que trajiste; dile que ese es tu afecto
y amor.

* Toca tu corazón, siente todo lo hermoso que


tienes ahí.

* En donde quiera que estés esparce el perfume


de tu corazón, empieza en tu familia.


Para la próxima clase trae dibujado y
recortado un corazón lleno de amor, bondad y
generosidad.
Como persona también
puedo hacer sentir
mal a otroG

Dialoguemos con nuestro maestro:

¿Qué le pasa a un niño cuando sus compañeros no


lo dejan jugar con ellos?

Se puede sentir mal, triste, con ganas de llorar, de


aislarse, o de no querer hablar. ¿Por qué será?

¿Qué le pasa a una niña o niño cuando en su casa


sólo recibe regaños, gritos, desprecios? ¿Así nos
pueden maltratar?

¿Has visto a alguien llorar porque no lo quieren,


no lo respetan, no lo ayudan? ¿será tu papá, o tu
mamá, o tus abuelitos?

¿y qué les pasa a los animalitos cuando se les cas­


tiga, o no se les alimenta a tiempo? Y a los árboles
y a las plantas maltratadas, ¿qué les pasa?
Leamos:

E( (obrador y e( árbo(
El labrador ya estaba harto de aquel árbol que
no daba frutos y sólo servía para refugio de
gorriones y chicharras, que cantaban todo el día y
no prestaban ningún servicio.

Un día, decidido a hacer más productiva su finca,


se fue directo al árbol para cortarlo.

Suplicáronle
los gorriones,
las cigarras
y otros animales
que merodeaban
por aquellos·
contornos
que no acabara
con su casa.
Que desde allí,
ellos cantaban
para alegrar
la vida de todos.
Que el árbol
era bonito,
, . .
que merec,a v,v,r...
Sin hacerles el menor caso, el labrador asestó
duros hachazos hasta talar definitivamente el
árbol. Cuál no sería su sorpresa cuando al caer el
viejo tronco salió de su interior un enjambre de
abejas que abandonaron de allí su panal de miel.
Una de las abejas, rabiosa contra el labrador, se
vengó picándole en la mano que había truncado la
vida del árbol.

Y el labrador, al comprobar después la exquisitez


de la miel, se lamentó de haber acabado con la
vida de aquel árbol que albergaba en su interior un
producto tan exquisito.

(Esopo. Adaptación)

Pega aquí el corazón que trajiste.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• • • •• •• •• • • • • • • • •• • • • • • • •• • •
� Dialoga con tu maestro y responde:

¿cómo se sintieron todos los animalitos cuando


vieron que les iban a cortar su casa, el árbol?

¿cómo era el árbol donde vivían los animalitos?

¿Para quienes producían miel las abejas que vivían


en el árbol?

Recuerda �iempre:
* Nuestro desprecio por los árboles, plantas,
naturaleza, es sentido por ellos. Les hacemos
daño, destruimos su gran ayuda.

* Los animalitos sienten nuestro desprecio y


maltrato, aunque no hablen.
* Cuando rechazamos, gritamos o no apreciamos
a las personas también las hacemos sufrir
mucho.

* En vez de ser odiosos, egoístas, pendencieros,


podemos y debemos tener un corazón
generoso y amoroso como el del "Príncipe Feliz
y la golondrina", ¿recuerdas?

Como tarea, mira si hay odio, peleas, desamor


en tu casa, en tu curso y haz que esto cambie.

En tu próxima clase cuenta lo que hiciste.


penetrado en su alma. Era como un flechazo de
enamorado.

Al día siguiente quiso oírlo otra vez. Y si era

o
posible, ver al pájaro cantor y hablarle. Ojalá
aceptara ser también su amigo.

Al amanecer, salió en busca del pájaro cantor. Al


primero que vio fue a un gorrión. Le preguntó:

- ¿Eres tú el que canta tan bien?

El gorrión contestó:

- Claro que sí.

- Ay, canta un poco,


por favor.

El gorrión cantó.
Pero el indígena se dio
cuenta de que
ese no era el canto
y siguió buscando.

Preguntó a una perdiz,


a un loro,
a un águila,
a un pavo real...
Todos se dieron
cuenta de que buscaba al jilguero pero, a pesar de
todo, decían que eran ellos los que mejor cantaban.
El indígena tenía la melodía muy dentro y distinguía
bien. No podía confundirla.

Después de muchos días de búsqueda, volvió a


escuchar a lo lejos aquella preciosa melodía que
llevaba en el alma. Se paró silencioso. Miró en
aquella dirección, midió la distancia y, con todos
los sentidos alerta, se acercó sigiloso, como un
indígena sabe andar en la selva sin que ni sus pies
se enterasen. Y allí lo vio. No necesitó preguntarle.
Lo supo desde la primera nota.

Sació su mirada con la silueta del pájaro cantor, y


procuró llenarse aún más de su melodía. Ya se volvía
feliz a su aldea, cuando se le ocurrió preguntarle:

- ,Por qué teniendo un canto tan precioso andas


tan solo y escondido sin que casi nadie se beneficie
de tu canto?

El jilguero le respondió:

- Porque todo lo bueno y lo bello, los hombres lo


quieren sólo para ellos, lo guardan y lo esconden,
me privarían de la libertad. Y los otros animales
no me quieren a su lado porque dicen que todos
se fijarían sólo en mí. Canto porque así me alegro
a mí mismo. Y sé que otros muchos que viven en
la selva no me envidian y sí se alegran con mi
canto. Canto por si alguno que pase por casualidad
se pueda alegrar. Soy feliz, pero me encantaría
poder cantar para todos y disfrutar de las maravi­
llas de los otros pájaros y animales. A cada uno
lo admiro por algo.

- ¿Puedo volver a verte? -le preguntó el indígena.

- iClaro que sí! -le contestó cantando el jilguero.

Volvió a preguntar el indígena:

- ¿Querrías ser mi amigo?

- iEncantado! -le respondió el jilguero-. Tú no


eres como los otros hombres. Tú formas parte de
nuestro mundo. Eres de la selva y gozas de la selva.
Tú eres amigo de la libertad.

El indígena lo saludó según la costumbre indígena


y volvió corriendo y cantando a su casa.

Anónimo

Pensemos y comentemos:
�-�<.
*
Los niños se parecen a los jilgueros, ¿verdad?

* ¿Por qué? Porque su sonrisa, su amistad, su


bondad la llevan en el corazón. Los niños y las
niñas son buenos.
La felicidad e,tá dentr
Había una vez,
en un fugar
y en un tiempo
que podría ser
cualquiera,
un hermoso jardín
con manzanos,
naranjos,
perales y
bellísimos rosales,
todos ellos felices
y satisfechos.
Todos se sentían
alegres en el jardín,
excepto un árbol,
que estaba profundamente triste. El pobre
tenía un problema: no sabía quién era. Todos los
árboles querían que fuera como ellos. El pobre
árbol, desesperado, intentaba todo fo que fe
sugerían, pero como no fo graba ser como fos
demás se sentía cada vez más frustrado.

Un día llegó al jardín el búho y, al ver fa desespera­


ción del árbol, exclamó:

- No dediques tu vida a ser como fos demás quieren


que seas. Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo,
escucha tu voz interior.
Y el árbol, al escucharse, escuchó la verdad:
"Eres un roble, y tu destino es crecer grande y
majestuoso, dar abrigo a las aves, sombra a los
viajeros, belleza al paisaje, cúmplela".

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y


se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba
destinado. Así, pronto fue admirado y respetado por
todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente
feliz.

Eusebio Gómez

Sentado� hab(emo�:
* Todos necesitamos estar felices. Sí, nacimos
para ser felices, no para estar tristes.

* Cuando a�tuamos bien nos sentimos felices.


Porque la felicidad verdadera viene del
corazon.

¿Tú eres feliz? ¿sí? ¿No? ¿Por qué?

Para terminar escuchemos la música más bonita


que trajimos. Dejemos que nos llegue al corazón.
ella y su trabajo, mi anfitriona, sin embargo, no
cesaba de elogiar la calidad y organización de
sus companeras.

Cuando terminó
de enseñarme
su mundo,
con todos
los secretos,
me preguntó
expectante:

- ¿Te convence
mi mundo?

Perplejo ante
lo que me estaba
sucediendo,apenas
pude responder
con un "sí"
que se entendió más
por el movimiento
de mi cabeza que
por la voz
de mi garganta.

Aquella hormiga cambió parte de mi vida. Su


naturalidad de trato, su amistad, su sentido del
trabajo,su organización,me impresionaron profun­
damente.
* La hormiguita hizo una gran fiesta para sus
nuevos amigos.

Aunque seamos pequeños, ya somos capaces como


la hormiguita de:

*· Ser amables con los compañeros que acabamos


de conocer.

* Hablar bien bonito de lo que tienen los demás.

* Hacer un ambiente bonito para vivir.

* Ayudar a cambiar lo feo y desagradable por lo


muy agradable.

* Celebrar la llegada de nuevos amigos y amigas.

Aunque seamos pequeños podemos aprender a


ser amables y estar siempre contentos .

Tarea: cuéntales a tus padres el relato de


la hormiguita cariñosa y ayúdales a que se
parezcan a ella en el hogar.

* * *
Como per�ona quiero hacer
• •
mis propias cosas

Dialoguemos con nuestro maestro:

Un niño no se queda quieto en casa ni en el colegio,


¿verdad?

* Si la mamá está haciendo una torta, ahí está el


niño ayudando.

* Si la mamá enciende velitas, ahí está el niño, él


quiere prender una, coger otra y levantarla.

* Si la mamá está pintando, el niño o la niña


también toma el pincel y la pintura, y muchas
cosas mas.

¿Por qué? Porque todas las personas desde


pequeñas necesitan hacer sus propias cosas;
somos creativos, tenemos la capacidad para hacer
cosas. No nos pueden decir: iquédese quieto, no
moleste, no me estrese más, métase en su cuarto
a ver TV!
Completa creativamente y colorea este lindo
trencito:

- ... '
-' -V '- '\.

rt "\
/ .J ..
\
1
1ri-- - - - -'�
UNIDAD 3
COMO PERSONAS NECESITAMOS
RELACIONARNOS BIEN

Logros o competencias:

* Identifica actitudes positivas para el


ejercicio de una convivencia sana y positiva.

* Interpreta y socializa los textos


propuestos para la asimilación de cada
tema.

* Valora y asume una actitud de compromiso


en la convivencia sana.
organizar y dirigir mi propia colmena, y para mí
serán todos los dulces frutos de mi arduo
trabajo".

La abeja voló sola


.,
o
;,QQ
y decidida a su prado.
Comenzó un negocio propio.
No pensó más
(400
J ,.
en ese clan zumbón que se llama colmena
o familia, que ya la tenía harta. Puso todas
sus capacidades y energías al servicio de su
ambicioso plan.

"Esto es vivir, se repetía. Soy fundadora, em­


prendedora, libre. iSe acabó!: Ya no soy rebaño,
una más... iCómo pude descubrir tan tarde esta
vida!".

Pasaron sus felices meses de triunfadora em­


presaria, y vino el verano. Poco a poco le fueron
pesando la soledad, los problemas, los años y hasta
los días. Perdió ilusión, empuje y alegría. Otros
insectos atacaron y devoraron su almacén. Su
cera se agotó y, lo que era peor, su corazón se fue
llena'ndo de amargura.

Triste, volvió a su antigua colmena. Poco a poco se


integró en ella sin pensar tanto en sí misma y sin
compararse con las demás. En sus últimos años,
fue muy feliz.

Alfonso Francia
Después de haber leído bien el anterior relato, en
grupitos de 8, dramaticémoslo; nuestro maestro
nos ayudará. Presentémoslo a todos.

* Para la abejita, al inicio, la colonia era su


familia, para ella trabajaba y acumulaba el
alimento.

* Pero cuando se separó para trabajar sola y


comer los dulces frutos, todo cambió.

* A la abejita le fueron apareciendo la soledad,


los problemas, los años. Perdió ilusión, empuje
y alegría. su· corazón se fue llenando de
amargura.

* La abejita volvió triste a su antigua colmena.


Poco a po.co se integró en ella sin pensar tanto
en sí misma. En sus últimos años fue muy feliz.

Como tarea, cuenta a tus padres el relato y


con ellos dibújalo en un octavo de cartulina.

Preséntalo en tu próxima clase.


Como personas necesitamos
GentirnoG bien con (oG demáG

Presentemos nuestra cartelera. Hablemos de


ella.

� Dialoguemos con nuestro maestro:

¿cómo se hace una fogata?

¿Qué se debe hacer para que ese fuego no se


acabe?

¿Quiénes deben ayudar?


Adivina:

1. Amarillo, verde y blanco,


recreo de las hormigas,
espera y ve pensándolo, te lo
digo y no adivinas. ( )

2. Una vieja con un diente que


llama a toda la gente. ( )

3. Sa ,U: os cuando anochece, huimos___....,_


al canto del gallo y hay quien di e
que nos ve, cuando le pisan un
callo. ( )

4. Soy una bola grandota que gira


constantemente y que pronto no
sabrá dónde meter tanta gente.
( ' )

Respuestas al final del texto.

*
Para tu próxima clase trae una hoja de papel
en blanco tamaño oficio y colores.

* * *
Abriendo el pavo real
su cola,
decía que
aquel abanico
de finísimas
plumas no tenía
en el mundo
otra cosa que
le igualara
en perfección
y hermosura.

- Ciertamente
-respondió
la grulla-,
confieso
que eres mas
hermoso que yo,
pero aunque tus plumas
sean más vistosas
que las mías, no te
sirven para volar.

- Yo, con mis alas -prosiguió la grulla-, puedo


elevarme hasta las nubes, contemplando bajo mis
pies todas las maravillas de la tierra.

Nadie tenga en menos a su vecino, que Dios a


cada uno da su cualidad.

Jaime Lopera
En la primera piensa en tu papito y escribe sus
cualidades.

En la segunda, las de tu mamá.

En la tercera, las de tu maestra.

En la cuarta, tus propias cualidades.

Luego colorea y recorta; entrégale a cada uno lo que


escribiste. Diles cómo te gustan esas cualidades.

. . . . . . . . . ..... .. . . . . . .... ........ .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . ... . ... . . . . . . . .


Papito

· · · ·· · · · · · · · · · ·· · · · · ·· ·· · · · · · · · ·· · · ····· ·· · ·· ·· · ····· · · · ··· · · · · · · • ··· · · · · ··· · · · ·· · · · · · · · ··

· · · ·· · · · · · · · · ·· · · ····· · · · · · · · ·· · · · · · · ·· · ·· · · · · · · · ·· · · · ···· · · • · · · · ··· ·· · ··· · · · · ·· · · ·· ···· · ·


Mamita

····· ···· · · · · · ··· ····· ·· ·· · ······ ·· ··· · ···· ··· ·········· · ···· · · · ···· · · · ·· · ····· ······· · · · ·
· · · · · · · · · · · ·· · ·· · ·· · · · · ·· · · · · · · · · · · · ·· · · · · · · ·· · · · · · · · · ·· · · · · · · · · · · ·· · · · ·· · ·· ···· ···· ··· · ··
Mi maestra

··· ····· ····· ··········· · ····· · · ··· ·· ·· ··· ·· ···· · · · ···· · ···· ··· ··· · ·· ·· · · ··· ··· ·········· ·

Yo
para que los entrenara. Pasados unos meses, el
instructor le comunicó que uno de los halcones
estaba perfectamente educado, pero que no sabía
qué le sucedía al otro: no se había movido de la
rama desde el día de su llegada al palacio, e incluso
había que llevarle el alimento hasta allí.

El rey
mandó llamar
el
a curanderos
y sanadores
10 de todo tipo,
1e pero nadie
�n pudo hacer volar

, al ave.
Encargó entonces
.n
la misión
y
o a miembros de la corte,
pero nodo sucedió;
por las ventanas
1, de sus habitaciones,
'
1
el monarca veía
que el pájaro
continuaba inmóvil.
Publicó por fin
un bando · ..
.

entre sus súbditos I

solicitando ayuda, y a la mañana siguiente


vio al halcón volar ágilmente por los jardines.

- Tráiganme al autor de este milagro -dijo.


la mamá, como lo hizo el entrenador de los
halcones.

Escribe lo que vas a hacer cada día en ti y en algunos


de los que te rodean.

:1
o

iAdivinal
l.
r 1. Tengo la boca de barro, mi vestido
es de papel, si me rompen con un
palo, llueven dulces a granel. ( )

Dos niñas asomaditas cada una a su


ventana; lo ven y lo cuentan todo sin
l decir una palabra. ( )

3. Una cajita chiquita blanca com


la cal: todos la saben abrir,
nadie la sabe cerrar. ( )

4. De nueve hijos que somos, el


primero yo nací, y soy el menor
de todos. ¿cómo puede ser así?
( )

Respuestas al final del texto.


Aunque la� per�ona� �ean
diferente� a mí, yo la� valoro

Repasemos la canción del tema 19, "Ama y


comprenderás".

Recuerda tu oración: iSoy tu semilla, Papá Dios!

• Dialoguemos:

Si miras a tus maestros, todos son diferentes.

Algunos son más serios, otros sólo corazón, afecto;


otros muy exigentes, otros no tanto; otros son más
amigos, otros explican bien.

Todos tenemos cualidades diferentes. Y nosotros,


¿qué debemos hacer? Pues conocer esas cualidades
y aprovecharlas.

El hombre y el león viajero�


En cierta ocasión caminaban juntos y en armonía
un hombre y un león. Iban disputando quién era
Ya iban a empezar a probar sus fuerzas cuando
pasó por su lado un pacífico caballo. Al verlos, salió
corriendo y gritando:

- iQué vergüenza! Los más fuertes de la creación,


luchando para ver quién puede más. Y todos los
demás, a escapar de ustedes. No son los más
fuertes, son los más salvajes.

El hombre escuchó al caballo y pensó un momento,


luego propuso al león:

- ¿por qué en vez de luchar para ver cuál de los


dos tiene más fuerza, no luchamos para ver lo
que podemos hacer entre los dos?

- Menos mal que una vez usas la cabeza -dijo el


león-. Si nos ponemos de acuerdo, podemos lograr
que todos vivan en paz.

Alfonso Francia

*

Al león y al hombre sólo les interesaba
saber cuál era el más fuerte, así estaban
acostumbrados a pensar, ¿verdad?

* El león y el hombre querían probar su fuerza


peleando, así lo habían hecho.
de pelear hay que saber valorar lo que son y
con ellas aprender a vivir bien.

* Los adultos pelean mucho, en vez de aceptar


la manera de ser de las otras personas y
trabajar juntos.

* ¿Qué debes hacer? Mirar cómo se tratan en


el hogar, papá, mamá, hermanos y familiares, y
enseñarles lo que le pasó al hombre, al león y
al caballo.

Tú ya puedes enseñar a vivir bien a los demás.

En tu próxima clase cuenta lo que hiciste y


trae una venda para los ojos y una muleta.

*
Lo� otro� nece�itan mi
comprem;ión y amistad
,·�-. Dialoguemos con nuestro maestro:

Pidamos la palabra, contemos que pasó con el


ejercicio que hicimos en casa.

Volvamos a recitar: iVivan las semillas!, del tema 1.


(Página 17).

Cuando una pareja va a tener un hijo, ¿qué cosas


alista?

Cuando el hijito ya puede ir al parque y jugar, ¿qué


más cosas le compran?

Cuándo el hijo va al colegio, ¿qué elementos debe


llevar?

Leamos:

El cojo y el ciego
Un cojo y un ciego llegaron a la orilla de un río
que forzosamente debían pasar; pues, careciendo
En efecto, el cojo se acomodó lo mejor que pudo
sobre los hombros del ciego y así ambos alcanzaron
felices y seguros la otra ribera, llegando a la ciudad
antes del tiempo calculado.

Jaime Lopera
� '� .

)., Ahora, salgamos al patio, formemos


,-.��-

!i!t�,��,:,, parejas, un ciego y un cojo.

Utilicemos la venda y la muleta que trajimos,


hagamos lo mismo que los personajes de nuestro
cuento.

Evaluemos: ¿cómo nos sentimos con la ayuda del


compañero?

¿De verdad en algo somos cojos o ciegos?

¿siempre necesitaremos la comprensión y la


amistad de los demás?

* Como no vivimos solos, necesitamos la


comprensión y la amistad de los que están con
nosotros.

* Podemos ayudar siempre y nos pueden ayudar.


* Somos cojos o ciegos cuando no somos
capaces de desempeñarnos por sí solos,
aunque queramos, entonces necesitamos de los
demás, como cuando no sabemos ser amables,
generosos o colaboradores.

* Comprendernos, ser amigos, es nuestra tarea


aquí en la tierra.

Como tarea para tu próxima clase trae una


bonita flor, o una rica fruta o un delicioso
dulce.

*
.,

¿cómo agradeces tú?

¿Qué pasa con las personas cuando les decimos:


imuchas gracias!?

Leamos:

El león y el pa,tor
Un león equivocó
su camino
y tuvo que pasar
por un lugar
lleno de zarzas.
Se le hincó
en la pata
una espina
que le producía
un enorme dolor
y le impedía andar.

Casi arrastrándose
encontró a un pastor,
y al llegar a él,
comenzo a menear
la cola y a levantar
la pata.
\f\! \!¡'i
\ \1 ' \ \ �
,, 1 1 \\ I
1
1
1
/"-11\'/ l)II
Analicemos:

* El león, al sentirse sano, lamió la mano del


pastor y se fue.

* Hasta el animal considerado el más furioso


supo agradecer el favor recibido.

* Además, siempre recordó esta ayuda. En vez


de devorarlo "se paró en seco, dejo su furia,
se sentó a su lado y levantó la pata". Lo
defendió de las otras fieras.

* La gratitud de ambas partes los hizo solidarios


hasta obtener la libertad.

* Cuando sabemos agradecer a Dios, a la vida, a


la naturaleza, a los que nos rodean, estamos
haciendo lo que debemos hacer.

* Agradecer de corazón y siempre, es adquirir


una gran cualidad para vivir.

* Una persona agradecida, atrae más y más


favores. Sé tú así.

Finalmente, hagamos un ejercicio de gratitud.

Piensa a quién le quieres agradecer. Levántate y


entrégale el detalle que trajiste como tarea; dale
un abrazo y un "gracias de corazón".
*
Para tu próxima clase trae aprendido un
chiste para contarlo en tu curso.

* *
(
Una convivencia con alegría
q
Empecemos repitiendo la canción "Viva la gente".

Dialoguemos con nuestro maestro:

¿Qué pasa cuando en nuestra familia todos ríen?

¿cómo es un niño o una niña que ríe mucho?

¿cómo es una persona que poco o nada ríe?

¿Te gusta reír, estar alegre? ¿Por qué?

¿Qu� es lo que daña la alegría?

Luego, leamos:

Lo, animafe, envidio�o,


Un señor tenía una casa que parecía casi una granja:
un canario, una rana, un gato, un perro y un pavo
real.
,
El los quería a todos por igual. Pero cada uno de
los animales se creía el preferido. Y para dar más
gusto al dueño, cada cual pensaba qué podía hacer
( p;[-
l

' I1 " t

,
...I 1'
.. ' '',

de más. El canario se decía: lo que más Je gusta es


mi canto. Y todo el día se la pasaba cantando.

La rana, en cambio, pensaba que eran sus patas y


pasaba el día dando saftitos y luciendo sus nalgas.
El gato merodeaba constantemente alrededor,
dedicándole miradas de cariño. El perro sabía que
lo mejor que podía hacer era ladrar cuando viera
algún peligro. El pavo real se paseaba majestuoso
luciendo su plumaje. Aquel señor estaba encantado:
sus animales eran su familia.

Pero una tarde, cuando llegaba, todos Je vieron


de lejos y empezaron a querer llamar la atención
haciendo el máximo ruido que podían. Estaban
empalagosos e insoportables. El amo se puso
primero nervioso, después furioso. No aguantó
más y los convocó a todos.
En esa reunión, cada cual empezó a culpar y tachar
de envidiosos a los compañeros, y luchaba por
acaparar su atención y por desplazar a los otros.
Todo lo bueno de cada uno lo utilizó para fastidiar
a los demás. El dueño recobró la serenidad y les
dijo:

-Antes todos me resultaban muy bien. Pero ahora,


todos me resultan muy mal. Así que si quieren seguir
aquí gozando de mi amistad, tienen que ser como
son, sin cambiar nada; tienen que alegrarse de
que los demás me agraden como son; y cuando
falto yo, cada uno debe hacer para los otros lo
que hace para mí.

¿y cuál va a ser mi papel? Agradecerles su cariño y


exigirles que no se estropeen; procurar que cada
uno sea lo que tiene que ser y que se quieran
entre ustedes casi como cada uno me quiere a
m1.

Ahora mismo, como signo de reconciliación, para


darme gusto y para ensayar lo que van a hacer
cuando falte yo, quiero que cada uno haga lo que
tiene que hacer y los demás aplaudan.

Tuvieron una enorme fiesta hasta el amanecer.

Alfonso Francia

Ahora, en grupitos de seis, dramaticemos el relato,


nuestro maestro nos ayudará.
Responde:

¿Qué era lo que cada animalito debía hacer, con su


dueño o sin él?

¿Por qué entre ellos había envidia?

La alegría es:
.. .... .... � ......... � .
.,,¡(· • ••
. .. . :
'\,/
'
.... ••• ·�

.

Sentirse bien
�--�\
Hacer amistad ·.
·..
,�
Gozar con lo
con los demás que son 1 os
con lo que se
es. : generosamente, ·... otros.

��

/
Hacer sentir Opuesta a la
bien al que me
envidia.
rodea.
Para terminar, pide la palabra y cuenta tu chiste .


Para tu próxima clase trae un dulce pequeño.

* * *
i Por amor perdonamo�
y vivimo� en pazl

Dialoguemos con nuestro maestro.


Hagamos un repaso del tema anterior,
lo necesitamos.

Los niños hablan mucho de perdón. ,Entienden


qué es esto?

Para ti, ¿es importante aprender a perdonar?

¿Por qué?

¿Qué pasa cuando tus padres no son capaces de


perdonar de verdad?

¿Qué pasa cuando el perdón que pedimos no es


sincero?

lPor qué grita la gente?


Un día Carlos preguntó lo siguiente:

-¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?


/
Luego Carlos preguntó:

- ¿Qué sucede cuando dos personas se enamoran?


Ellas no se gritan sino que se hablan suavemente.
Sus corazones están muy cerca. La distancia entre
ellos es muy pequeña.

Carlos continuó:

-Cuando se enamoran más, ¿qué sucede? No hablan,


sólo susurran y se acercan todavía más, en su amor.
Finalmente, no necesitan ni siquiera susurrar; sólo
se miran y eso es todo. Cuando dos personas se
, ,
aman se acercan mas y mas.

Cuando discutan no dejen que sus corazones se


alejen, no digan palabras que los distancien más;
llegará un día en que la distancia sea tanta, que no
encontrarán más el camino de regreso.

Fray Fernando Rodríguez, OFM

Repasemos:

¿Qué pasa cuando se empieza a perder el


respeto?
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••

• Vienen los gritos, las palabras ofensivas. ••

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ••• •
¿Qué pasa cuando se va perdiendo el amor, el
aprecio , la amistad, la comprensión?

• • • • • • • • • • •• • •• • • • • • • • • • • • • •
• •
• Llegan los gritos, no nos queremos mirar, •
• ni oír, ni nada. •
• • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •

Para convivir con amor, alegría , paz y solidaridad


necesitamos saber respetar, comprender, ser
sinceros y, sobre todo , amar mucho.

*
Como tarea, dialoga este tema con tus
padres y familiares. Pregúntales qué tienen
que perdonar. ¿Qué te enseñan a ti?

*
*
UNIDAD 4
VALORO Y CONSTRUYO MI ENTORNO
NATURAL Y FAMILIAR

,, ..
,,
1 ,_'
\

...(.

Logro� o competencia�:

* Identifica fa importancia de fa vida vegetal,


animal y familiar.

* Interpreta y socializa fos pasos def proceso


propuesto en cada tema.

* Valora y asume compromisos en fa práctica


de fos diferentes temas.
iMi mundo e{; vida
Y yo lo cuido!

Colorea:
Dialoguemos con nuestro maestro sobre la vida y
los términos que no entendamos en la poesía.

Aprendamos y declamemos. Si es posible, salgamos


al parque.

Compañerito del mundo


Con un gorrión al timón y un radar de mariposas,
en mi barco de papel yo te invito a navegar.

A navegar y a soñar con el árbol y la flor que como


nosotros son luz de un futuro mejor.

Por amor, pan y cantar levemos las anclas ya y


vamos, compañeritos, que el mar esperando está.

Tu casa, la tierra, está llena de vida y colores


esperando que tu mano, tus ojos y tu corazón la
engrandezcan mucho más.

Anónimo
Pega aquí el barquito de papel.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• •
• • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
E( cielo
Alza tus ojos, pequeño,
y mira: iEse es el cielo!
Mira su azul transparente
y sus pañuelos de nube
diciendo tal vez adiós
a una esperanza del aire.

Mira, pequeño. ¿Te asombras?


No hay razón cierta que valga,
porque el cielo, pequeñuelo,
no es más que un mar al revés.

Alza tus ojos, pequeño,


y mira: iEse es el cielo!

Anónimo

Después de aprenderlas pueden presentarlas en


alguna celebración cultural.

�2b
* Cuando sales a un parque o vas a una finca,
encuentras vegetación, animales, agua, aire
puro y te sientes mejor. ¿verdad?

iEste es nuestro mundo para vivir!


* En la ciudad con aire contaminado la vida es
muy difícil.

¿Qué es lo que debes hacer?


• • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • •
• Conocer todo lo que producé vida, •
• •
• sembrar semillas que den vida, •
• c�idar y mejorar el agua, el aire. •
• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Adivina:

1. Tengo hojas sin ser árbol,


te hablo sin tener voz; si me
abres no me quejo, adivina
quién soy yo. ( )

2. Oro parece, plato no es,


corre las cortinas y verás
que es. ( )
3. Soy verde en la juventud
y del árbol ornamento,
pero en otoño, arrugada,
muy triste me lleva el
viento. ( )

4. Me llegan las cartas y no


sé leer, y aunque me las
trago no arrugo el papel.
( )

Respuestas al final del texto.


• Dialoguemos:
¿Qué opinas de la actitud del búho?

* No le importó nada �I que se estuviera


quemando la selva. El creía que por ser el
mejor pensante con eso bastaba.

* Para salvar la vida de nuestro mundo no


basta saber, lo que hay que hacer es actuar,
sobre todo actuar.

* Si tú ves nuestros ríos que pasan por las


ciudades, están llenos de todo tipo de basura;
cuando llueve fuerte, vienen las inundaciones
que nos afectan a todos.

* La mayoría de la gente sabe qué hay que


hacer, pero no lo hace. Esto es indiferencia,
irresponsabilidad con nuestro mundo.

* En nuestra casa todos sabemos que hay que


apagar las luces que no se necesitan, para
ayudar al medio ambiente, y ni los grandes ni
los pequeños lo hacen.

* En el colegio, después del descanso, vemos los


patios llenos de basura y más basura.
• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •
• No podemos ser tan indiferentes como el •
• •
• búho. Desde pequeños debemos cuidar y •
• amar nuestro mundo. •
• • • • • • • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • • •
*
Como tarea, comenta este tema en familia.
Mira con ellos si hay indiferencia.

Para tu próxima clase trae, una canción


bonita para escuchar antes de empezar el
tema. Tu profesora tendrá lista la grabadora
o el medio para oírla.

* •
Tengo el apoyo y el ejemplo
de mi� padre�
iCantemosl

lAma y comprenderá,!

) Siempre quise saber por qué .


Siempre a ti te pregunté,
dime por qué existe el dolor
cuando el mundo busca amor.

Ama si quieres ser feliz, )


ama y todo cambiará,
ama y así encontrarás

n
la alegría de amar.

0na palabra sólo me has dado�


como respuesta a mí porqué
me has dicho: ama y comprenderás
verás la luz surgir en ti .

Ama, si quieres ser feliz,


ama y todo cambiará,
ama y así encontrarás )
la alegría de amar. (Bis)

CD Canticuentos iQue alegría es amar! Paulinas


Andrés y Mariana aman y admiran a sus padres;
quieren ser como ellos cuando sean mayores. Por
esto se dedican a buscar qué actitudes bonitas
deben practicar día a día.

Encontraron lo siguiente:

Léelas con tu maestro

"Consejos para ser mejores padres"


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
: Sea usted el modelo de cómo desea que llegue :
• a ser su hijo. Predique con el ejemplo y no con •
• •
• sermones. •
• •
• Si desea que su hijo se convierta en un hombre •
: o mujer amable, honrado y responsable, :
• muestre esas cualidades en su conducta •
• •
• frente a él. •
•• • • • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •
* Enséñelo a ser buen amigo. El ser humano
es egoísta por naturaleza. El niño tiene
que aprender a disminuir su egoísmo para
establecer amistades sólidas con otros niños.

* No fume. Por su propio bien y el de sus hijos.


* Lávese las manos con frecuencia. Enseñe a su
hijo a hacer lo mismo. Felicítelo cuando lo haga
de manera espontánea.

* No le ponga metas que en el momento no pueda


alcanzar. Como sacar las mejores notas en
todas las asignaturas.

* Respételo. Trate a su hijo con consideración.


No lo humille nunca ante los demás.

* Aliéntelo a la autosuficiencia. Nunca trate de


hacer las cosas que él puede realizar por sí
mismo.

* No lo compare con los demás. Alábelo por lo


que hace bien, si desea que su hijo llegue a ser
un hombre o una mujer seguro de sí mismo.

* Conteste siempre las preguntas que él le haga.


Por ocupado que esté o por tonta que parezca
la duda del niño, deténgase y conteste con la
verdad.

* Realice actividades con él, de acuerdo con su


edad. Concédale parte de su día. A pesar de
todas sus ocupaciones, saque tiempo para él.

* Enséñele a ganar y a perder. Aplauda a su hijo


cuando gane y apóyelo cuando pierda.
* Empieza por ser solidario. Este es un buen
programa para vivir bien aquí.

,�· Solidaridad + fraternidad


�. JuGticia + Alegría
Mantener siempre
atentos los oídos
al grito de dolor
de los demás
y escuchar su flomada
de socorro,
es solidaridad.

Mantener fa mirada
siempre alerta
y los ojos tendidos
sobre el mar
en busca de algún
náufrago en peligro,
es solidaridad.

Sentir como algo


propio el sufrimiento
del hermano de aquí y de al fá,
hacer propia fa angustia de los pobres,
es solidaridad.
RESPUESTAS A LAS ADIVINANZAS

Tema 12
1. El gallo
2. El baile
3. El rayo
4. El árbol
Tema 17
1. La pera
2. La campana
3. Las estrellas
4. La tierra
Tema 19
1. La piñata
2. Los ojos
3. El huevo
4. El número 1
Tema 25
1. El libro
2. El sol
3. La hoja
4. El buzón
, ,
GONZALEZ, Luis José, MARQUINEZ ARGOT E Germán. Valores éti-
cos para la convivencia. Bogotá: Búho, 2006.
, ,
JIMENEZ, Alvaro. Quiero y puedo acrecentar mi inteligencia emocio-
nal. Bogotá, Paulinas, 2008.

--------------· Quiero y puedo controlar mis miedos. Bogotá:


Paulinas, 2007.

--------------· Quiero y puedo vivir contento. Bogotá: Paulinas,


2005.

LOZANO, Rocío, et al. Lineamientos curriculares de educación ética y


valores humanos. Bogotá: Panamericana, 1998.

LOPERA, Jaime; BERNAL, Marta Inés. La culpa es de la vaca. Tomo 1,


Bogotá, Nomos, 2002.

-------------· La culpa es de la vaca. Tomo 2. Bogotá: Stilo


Impresores, 2007.

LUCAS, Miguel. Sea su propio Psicólogo. Bogotá: San Pablo, 2002.

MANDINO, Og. El milagro más grande del mundo. México: Diana,


1998.

MIRANDA, Miguel. Educar en valores. Bogotá: Kimpres, 2007.

VILLEGAS, Víctor. Píldoras de buen humor. Bogotá: San Pablo, 2004.

--------------· Quinientos acertijos o adivinanzas. Bogotá: San


Pablo, 2007.

�finas
Impreso en los Talleres de Paulinas
www.paulinas.org.co
Línea gratuita 018000116424
Bogotá, o.e. - Colombia
2011
*
* *
** *
**
**
Constrw:,endo Actitwdes

Con alegría presentamos este


título que hace parte de una
colección de seis textos
escolares -de preescolar hasta el
grado quinto-, más la guía para el
maestro. "Soy una buena semilla" compara la persona
del niño, su cuerpo y su alma, con las grandes
capacidades que encierra una semilla, para vivir,
entender, aprender, ver y oír a fondo, entablar
comunicación con su entorno; identificando
sus propios sentimientos y los de los
demás, la sensibilidad de todos los
seres vivos; cultivando los valores
de la amistad, el perdón, la paz y
aportes responsables a su mundo
ecológico.

Los temas propuestos para cada


unidad han sido desarrollados de
forma sencilla y atractiva para
los niños, con abundantes lecturas
e ilustraciones que le ayudarán a
afianzar sus conocimientos éticos.
ISBN 978-958-669-734-7

11 11 1
9 789586 697347

También podría gustarte