Está en la página 1de 16

1.

NEGOCIO JURIDICO
HECHO JURIDICO
NEGOCIO JURÍDICO
Origen

En Alemania, el término negocio jurídico se debe a la doctrina


alemana del siglo XIX, que fue un aporte de Savigny que utilizó
como sinónimos los términos de declaración de voluntad y
negocio jurídico, realizó un estudio detallado de la
problemática del negocio jurídico, e introdujo el sistema de
derecho romano actual, además de la categoría de persona
jurídica.
NEGOCIO JURÍDICO
Definición.
1. Es la declaración de voluntad de una persona de tal
manera que quien la hace pretende crear, modificar o
extinguir una relación jurídica.
2. DEFINICION:
Es un acto jurídico de declaración de voluntad que tiende a la consecución
de un fin practico, efecto que se produce precisamente como consecuencias
de la expresión de voluntad y en virtud de la tutela que le brinda el
ordenamiento jurídico.
El acto jurídico.

Es todo acontecimiento que se da en la naturaleza, que produce


consecuencias jurídicas, e interviene en forma directa la voluntad del
hombre, produce efectos jurídicos en forma amplia.

Se dice que el negocio jurídico es una especie del acto jurídico,


porque tiene como objeto especifico crear modificar o extinguir un
derecho o una relación jurídica.
Es necesario aclarar que según la sistemática utilizada por
nuestro Código Civil hay actos jurídicos que no son
concebidos como Negocios Jurídicos, tales como: el
matrimonio y el testamento.
NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO
JURIDICO CONTRACTUAL
CONTRATO.
Definición.
Es aquel acuerdo de voluntades divergentes
anteriormente por medio del cual las partes crean,
modifican o extinguen una relación jurídica de carácter
patrimonial. El C.C. en el Art. 1517 norma lo relativo
al Contrato.
NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO
JURIDICO CONTRACTUAL

El C.C. en el Art. 1517. refiere: Hay contrato cuando dos o más


personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.
La Relación jurídica, que el contrato constituye, modifica o
extingue, debe ser una relación jurídico-patrimonial: es decir,
tener por objeto bienes o prestaciones personales susceptibles
de valoración económica.
Evolución histórica
• Época romana: El contrato se manifestó como una solución a la casus belli,
provocado por el delito, y lleno de formalidades y ritualidades En los cuales
no tenia validez el contrato.
• Época media. En esta etapa surge el derecho canónico el cual suaviza el
ritualismo del derecho romano, en el cual basta la palabra para la celebración
del contrato, así mismo la comercialización de las mercancías y su progresivo
desarrollo hacen menos formal al contrato
• Época liberal. Donde factores de tipo doctrinal y político se llega a la
concepción que hemos vivido hasta la época presente y caracterizada por la
obligatoriedad y fuerza vinculante del contrato
. NEGOCIO JURÍDICO
Diferencia entre hecho jurídico, acto, negocio y contrato

Hecho Acto Negocio Jurídico Contrato


No hay voluntad en el hecho, Hay voluntad en el hecho (causa) hay voluntad en el hecho (causa) hay voluntad en el hecho (causa)

No hay voluntad en la no hay voluntad en la consecuencia hay voluntad en la consecuencia hay voluntad en la consecuencia
consecuencia

Pueden ser relaciones de por lo general son relaciones de


cualquier naturaleza carácter patrimonial.
PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION.

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
(LIBERTAD CONTRACTUAL)
CONSENSUALISMO
FORMALISMO
PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
O LIBERTAD CONTRACTUAL.
Definición.
Es la libertad de crear, modificar, o extinguir relaciones
contractuales, estipular o pactar sin más límites que los fijados por la
ley. Art. 1271 y Art. 5 de la CPRG. Libertad de acción
Limites a la autonomía de la voluntad. Art, 1271.
• La ley
• La moral
• Las buenas costumbres
• El orden público
Conclusiones
Un contrato no será obligatoriamente válido sólo porque concurra la voluntad
de las partes.
El principio de autonomía de la voluntad, tiene una serie de restricciones que
podrían anular el contenido o parte, de un contrato.
Las 4 limitaciones recogidas en la ley se refieren a pactos contrarios a la Ley, la
Moral, Buenas Costumbres y el Orden Público
Tampoco se podrá amparar en la autonomía la validez de los pactos abusivos,
impuestos o que sean injustos.
No obstante, quien invoque pacto abusivo o impuesto tendrá que acreditar
que se vio obligado a aceptarlo.
PRINCIPIO DE CONSENSUALISMO (REGLA)
En el derecho moderno rige el principio según el cual basta el acuerdo de
voluntad entre dos más personas para que nazcan las obligaciones. Art. 1518
primer párrafo.
• Oferta
• Aceptación
Elementos del Consensualismo
Momento y lugar de perfeccionamiento del contrato.
• Se da cuando la oferta es aceptada lisa y llanamente.
La aceptación puede ser.
• Expresa
• Tacita
PRINCIPIO DE FORMA O FORMALISMO.
(EXCEPCION)
Establece que los contratos deben de llenar determinadas formalidades o solemnidades
por lo general esa solemnidad se transforma en que deben de constar en escritura
pública para que sea perfecto, esto como una excepción, porque la regla es que se
perfeccionan por el simple consentimiento. Art. 1518 2º párrafo, 1577. 42 del código de
notariado. Ej. 1687 del código civil.
Contratos solemnes.
∙Mandato
∙Sociedad civil
∙Donación
∙Renta vitalicia
∙Compraventa de bienes inmuebles. Ver ley del iva. Art. 57 (es un solemne fuera del código
civil)
LECTURA DEL LIBRO DE TEXTO
ELABORE SU PROPIO RESUMEN
NO GRUPAL

PAG 1 A LA 150
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte