Está en la página 1de 18

Actividades de juego

1.     Nombre: “Carrera de tortugas”

 Tipo: Juego motor

 Edad: 4 a 5 años

 Materiales: Almohadón o almohada pequeña para cada participante

 Participantes: 10 chicos en adelante

 Lugar: Patio o Parque

 Desarrollo: Se debe delimitar el trayecto de la carrera. Todos los participantes deben tener
una almohada pequeña. Se ubican todos en la línea de partida, en cuatro patas, y se
colocan el almohadón sobre la espalda (como si fuese el caparazón de una tortuga). Al dar
la orden de partida las tortugas comienzan a avanzar. Si se les cae el almohadón de la
espalda deben regresar al punto de partida y comenzar nuevamente. Por lo tanto deberán
avanzar muy despacio para llegar más rápido. La tortuga que primero llega es la ganadora.

2.     Nombre: “Jirafa y sapitos”

 Tipo: Juego moto

 Edad: 4 a 5 años

 Lugar: Patio o gimnasio

 Desarrollo: Los niños se ubican detrás de una línea trazada en el suelo, lejos de ella se
marca la línea de llegada. A la señal, parten corriendo sobre la punta de los pies, teniendo
los brazos estirados hacia arriba. Los seis primeros en alcanzar la línea de llegada ganan el
juego. Es necesario que los niños hagan todo el recorrido en la posición combinada;
estando permitido sólo dar un salto para trasponer la línea final. En la repetición del juego,
la carrera se hace con todos los niños agachados, manteniendo las rodillas flexionadas
durante todo el recorrido.

3.     Nombre: “Malabaristas”

 Tipo: Juego motor.

 Edad: 4 a 5 años

 Lugar: Patio o gimnasio


 Materiales: Un borrador, libro o regla y una señal para cada grupo

 Desarrollo: Cada jugador va hasta la señal, da una vuelta a su alrededor y vuelve a la línea
de salida equilibrando siempre un borrador en la cabeza (un libro o sino una regla en la
palma de la mano). Al llegar a la vuelta de la línea de salida el jugador siguiente le quita el
borrador y lo coloca en su cabeza, saliendo para repetir el recorrido. Quien deja caer el
objeto, debe detenerse y volver a colocarlo, antes de continuar con el juego. Durante la
carrera ningún jugador puede retener el borrador con las manos para que no se caiga.

4.     Nombre: “Sacarle la cola al burro”

 Tipo: Juego motor

 Edad: 4 a 5 años

 Participantes: 10 chicos en adelante

 Materiales: Una soga

 Lugar: Patio o parque

 Desarrollo: Un niño corre llevando la soga mientras el resto de los niños lo persiguen
tratando de pisar la soga. El primero que lo logra pasará a llevar la soga.

5.     Nombre: “El lobo y las ovejas”

 Tipo: Juego motor

 Edad: 4 a 5 años

 Participantes: 10 chicos en adelante

 Materiales: Un refugio y una soga

 Lugar: Patio o parque

 Desarrollo: Las ovejas son traviesas y se escapan del corral, en cuatro patas, por debajo de
la soga. El lobo espía detrás de un árbol, esperando para atraparlas. Cuando éstas se
acercan las persigue y las ovejas corren hacia el refugio. La oveja que es atrapada ocupa el
lugar del lobo.

6.     Nombre: “Jugamos con el cuerpo”

 Tipo: Capacidad física, equilibrio, velocidad, Edad: 4 a 5 años


 Lugar: Patio

 Cantidad de participantes: 6 por equipo

 Material: Tarjetas

 Desarrollo: Dos equipos, sentados en fila india, el docente tendrá en un sobre las tarjetas
que indican que hacer. Se paran dos de cada equipo y sacan una tarjeta y deberán cumplir
lo que dice la tarjeta, por ejemplo: pies con rodilla, otro de cada equipo y deberá sumarse
hasta que gana el equipo que mantuvo más el equilibrio.

7.     Nombre: “El anillo travieso”

 Tipo: Desarrollo de la motricidad

 Edad: 4 y 5 años

 Espacio: Al aire libre o espacio cerrado

 Cantidad de participantes: Limitada por ronda

 Material: Soga y un anillo que se deslice por esta y pueda ocultarse en la mano de un niño

 Desarrollo: Todos los niños, menos uno deben sentarse en ronda tomando la soga. Uno se
oculta el anillo en su mano, sin que lo vea el niño que va al centro. Cuando el niño del
centro descubre quien tiene el anillo, tomará su lugar. Será ganador aquel niño que nunca
fue descubierto.

8.     Nombre: “Lanzar la pelota”

 Tipo: Juego de movimiento

 Espacio: Al aire libre o espacio cerrado

 Participantes: 10 chicos en adelante

 Material: cajas de diferentes materiales y pelotas

 Desarrollo: Se les propone a los niños/as organizar pequeños equipos para jugar. Frente a
cada equipo se coloca una caja a una distancia 15 – 20 cm para lanzar la pelota. Se
estimulan a los niños/as para que traten de introducir la pelota en la caja. Los lanzamientos
se realizarán de diferentes formas, a la señal del maestro se dará inicio al juego. Gana el
equipo que más pelotas introduzca en la caja.

Valoración de la factibilidad de las actividades de juego desarrolladas


    Al aplicar la observación final durante la puesta en marcha de las actividades lúdicas para el
desarrollo de la motricidad fina nos trazamos varios indicadores que nos permitieran valorar el
impacto de la misma.

    En el primer parámetro se pudo comprobar que existía correlación con los factores en
correspondencia de edad, sexo y logros motores reflejados en esta etapa de vida, permitiendo
detectar que se manifestaron de forma positiva al ejecutar cada uno de los juegos realizados.

    En el segundo parámetro relacionado con la aceptación de los juegos por parte de los niños (a)
en la realización práctica se comprobó que fue de gran impacto satisfaciendo los gustos y
preferencias del grupo y en forma individual.

    En el tercer parámetro observado se pudo conocer que la fluidez del desarrollo de la motricidad
fina se comportaba de forma favorable demostrando la correlación entre varios aspectos como lo
fueron los movimientos finos, precisos, con presencia de la destreza, (Coordinación óculo-manual y
fonética en el grupo investigado dando como evidencia que los juegos de movimiento fungen un
papel importante para el desarrollo de la motricidad fina en estas edades.

    Al observar detenidamente el cuarto parámetro se conoció que existía buen grado de motivación
y aceptación al realizar los juegos propuestos, demostrando la actuación consiente e inconsciente
entre los niños y niñas de 4-5 años de forma espontánea y motivada.

    Cuando se observó el quinto parámetro se comprobó que debido a los logros motrices de la
edad, los juegos estaban en correspondencia con las necesidades planteadas en dicho grupo,
mostrando mediante su aplicación el desarrollo evolutivo de los conocimientos adquiridos y
evidenciando la efectividad hacia la adquisición y desarrollo de la motricidad fina en estas edades.

    En el sexto y último parámetro observado se pudo comprobar la interrelación de varios factores
que intervienen en el movimiento como son el sistema nervioso central, órganos censo-perceptivos
y perceptuales y el sistema músculo-esquelético dando pautas a la estimulación del desarrollo de la
motricidad fina.

Conclusiones

1. Los presupuestos teóricos relacionados con el desarrollo de la motricidad fina en las edades
de 4-5 años posibilitaron la elaboración de la plataforma teórica de la investigación.

2. A través de los diferentes métodos y técnicas de investigación utilizadas se logró


caracterizar el estado actual del grupo investigado.

3. Se pudo constatar que la propuesta de las actividades lúdicas dirigida a los niños y niñas de
4-5 años poseen gran validez para el desarrollo de la motricidad fina.

Recomendaciones
1. Socializar este trabajo a otras comunidades vecinas teniendo en cuenta las características
de las mismas.

2. Elaborar talleres metodológicos para implementar las actividades de juegos para el


desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 años de edad.

Niños y niñas a partir de 7 años.

Objetivos

* Expresar estados de ánimos y sensaciones.

* Aprender léxico relacionado.

* Conjugar en presente los verbos ESTAR y TENER.

* Presentar el género y el número de manera induct iva.

* Repasarlos si ya se han presentado.

* Practicar la escritura.

Interactuar con los compañeros y compañeras.

Procedimiento

* Entregar la fotocopia de los dibujos con los estados.

*Escribir en la pizarra feliz; triste; cansado/cansada;

enfadado/enfadada; de pie; sentado/sentada.

* E s c r i b i r u n e j emp l o d eb a j o d e l mu ñ e c o o d e l a c a r i t a

c o r re s p o n d i e n t e y p e d i r a l o s n i ñ o s y n i ñ a s q u e t e rmi n e n

d e e s c r i b i r a l á p i z l o q u e c re e n q u e s i g n i f i c a c a d a d i bu j o,

mi ra n d o l o q u e h ay e n l a p i z a r ra . Ut i l i z a r l a mími c a p a ra

o r i e n t a r a l o s a l umn o s.

Llamar la atención sobre 'triste' ('alegre') que no cambian,

frente a los otros que tienen masculino y femenino diferente.


________________________________________________________________________________

ESTOY FELIZ

Destinatarios

Niños y niñas a partir de 7 años.

Objetivos

* Expresar estados de ánimos y sensaciones.

* Aprender léxico relacionado.

* Conjugar en presente los verbos ESTAR y TENER.

* Presentar el género y el número de manera induct iva.

* Repasarlos si ya se han presentado.

* Practicar la escritura.

Interactuar con los compañeros y compañeras.

Procedimiento

* Entregar la fotocopia de los dibujos con los estados.

*Escribir en la pizarra feliz; triste; cansado/cansada;

enfadado/enfadada; de pie; sentado/sentada.

* E s c r i b i r u n e j emp l o d eb a j o d e l mu ñ e c o o d e l a c a r i t a

c o r re s p o n d i e n t e y p e d i r a l o s n i ñ o s y n i ñ a s q u e t e rmi n e n

d e e s c r i b i r a l á p i z l o q u e c re e n q u e s i g n i f i c a c a d a d i bu j o,

mi ra n d o l o q u e h ay e n l a p i z a r ra . Ut i l i z a r l a mími c a p a ra

o r i e n t a r a l o s a l umn o s.

Llamar la atención sobre 'triste' ('alegre') que no cambian,

frente a los otros que tienen masculino y femenino diferente.


8* Poner al grupo en parejas y pedir que dibujen un muñeco con

un estado. El compañero o compañera hace tres preguntas

para adivinar cuál ha dibujado. Luego es su turno.

* Escribir en la pizarra el verbo 'estar' completo y leerlo con el

grupo, señalando claramente quiénes son los sujetos. Yo estoy ;

Tú estás; Él / ella está ; Nosotras / nosotros estamos; Vosotras

/ vosotros estáis; Ellas / ellos están.

* Para terminar, completar las fichas de refuerzo pedir que

completen la conjugación de 'estar' según el modelo.

Am p l i a c i ó n d e l a a c t i v i d a d

Proceder de la misma forma, pero en este caso usando el segundo

bloque de dibujos.

Tengo frío; tienes calor; tiene miedo; tenemos hambre; tenéis sed;

tienen sueño.

Material necesario

Fotocopias o tarjetas con los estados y las sensaciones.

Lápices o rotuladores de colores.

Fichas de refuerzo.

______________________________________________________________________-

EL ESPEJO
DEFINICIÓN

Consiste en imitar las acciones del compañero/a.

OBJETIVOS
Percibir la imagen que damos a los demás. Conocimiento del esquema y de la
imagen corporal interna y externa.

PARTICIPANTES

Grupo, clase, ... a partir de 6 años.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Debe hacerse lentamente en un principio para que nuestro compañero pueda


imitarnos. Intentar que los movimientos sean lo más iguales posibles.

DESARROLLO

Por parejas, desde la posición de sentados uno dirige y el otro hace de espejo,
primero a nivel facial, después también con el tronco y los brazos. Luego desde
de pie con todo el cuerpo. Cambiar de papeles.

VARIANTES

Hacerlo a distancia.

ME PICA
DEFINICIÓN

Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le


pica: "Soy Juan y me pica la boca". A continuación el siguiente tiene que decir
como se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba. Él también dice su
nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último
tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les
picaba.

OBJETIVOS

Aprender los nombres, presentación y distensión.

PARTICIPANTES

Desde tres o cuatro personas hasta 30. Mientras más, más divertido es y más
memoria hay que desarrollar. La edad es indiferente.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Hablar bien alto para que todo el mundo se entere, y al decir que te pica,
hacerlo también con gestos.

DESARROLLO
Uno a uno van diciendo su nombre y lo que les pica, y el nombre y lo que le
picaba a cada persona que ha hablado antes que ellos.

EVALUACIÓN

Se verá si la gente se ha quedado con algún nombre de los que desconocía al


principio o no

_________________________________________________________-

PONLE LA COLA AL BURRO


DEFINICIÓN

Intentar poner la cola a un burro pintado con los ojos vendados.

OBJETIVOS

Estimular la confianza.

PARTICIPANTES

Grupo, ... de 4 años de edad en adelante.

MATERIAL

pintar el burro con tizas de colores o crayolas, recortar en papel una cola en la
punta poner cualquier material que pegue y una venda para los ojos.

CONSIGNAS DE PARTIDA

No pueden decir si puso o no la cola correctamente.

DESARROLLO

Se venda los ojos al niño, se le da la colita del burro y se le da 3 vueltas y si el


niño esta acertando hay que decirle "ponle la cola al burro" si no decirle "el
burro no tiene cola", para que sepa si lo esta haciendo bien.

____________________________________________________________-

EL SUBMARINO
DEFINICIÓN

Este juego consiste evitar chocar con los compañeros.

OBJETIVOS

La participación en grupo.
La escucha.

Afinar el sentido del oído

PARTICIPANTES

A partir de los 7 años y ¡mientras más mejor!.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Que se respeten a todos y que todos participen

DESARROLLO

los niños se sientan en el suelo separados aproximadamente un metro, otro


tiene que ir a gatas con los ojos vendados, pasando por medio de estos y
cuando este a punto de chocar los que están sentados deberán decir "pi, pi, pi"

EVALUACIÓN

El que menos choque y el que más participe gana

PELOTA IMAGINARIA

DEFINICIÓN

En corro pasamos una pelota imaginaria. Cada uno hará algo con ella, distinto
a lo hecho hasta el momento y los demás lo imitarán.

OBJETIVOS

Desarrollar la creatividad y la imitación gestual.

PARTICIPANTES

Para educación infantil y el primer ciclo de primaria ( de 3/4 a 6/7 años) y


menos de 30 participantes.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Seamos originales. Realizar los gestos con la pelota con rigor.

DESARROLLO

Los alumnos se sitúan en corro cogidos por las manos. Nos soltamos. El
profesor pasa la pelota imaginaria a uno de los alumnos, quien tendrá que
hacer algo con ella (botar con la mano derecha, izquierda, lanzarla al aire y
recogerla, mantenerla en equilibrio en la cabeza, recorrer con ella el cuerpo,
darnos un masaje,...). Todos los alumnos imitan esta acción. El alumno pasa
esta pelota al siguiente compañero y continuamos el juego hasta pasar todos.

EVALUACIÓN

Los criterios para la evaluación de la actividad serían:

Es creativo

Acepta las consignas del juego

Es respetuoso con sus compañeros

VARIANTE
podemos hacerlo con una pelota de verdad. sin embargo, la pelota imaginaria
nos ofrece una gama más amplia de posibilidades.

ZAPATOS VIAJEROS
DEFINICIÓN

Cada niño echará uno de los zapatos en un saco para, posteriormente, ir


sacando uno por uno y reconocer a quién pertenece. Una vez reconocido,
deberá ponérselo a su compañero.

OBJETIVOS : Mejorar la cooperación entre todos los participantes.

PARTICIPANTES : Menos de 30. A partir de los 3 años.

MATERIALES

Un saco o una bolsa de basura grande para meter los zapatos. Un antifaz o
una media que cubra la cara del ladrón. Espacio: se podrá realizar tanto en la
clase como en el patio.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Cada uno debe entregar su zapato y esperar a que alguien lo vuelva a sacar
para recuperarlo. Todos deben mantenerse en su sitio hasta que llegue su
turno.

DESARROLLO

Las animadoras comentarán a los niños que están muy cansadas y que les
duele un pié. Por esto se quitarán el zapato e invitará a los demás a que
también se lo quiten. Los niños deberán estar sentados en el suelo formando
un círculo.

Cada niño, al igual que los animadores, echará su zapato en un gran saco, el
cuál se sacará del círculo con el objetivo de que "un ladrón" se los lleve sin el
conocimiento previo de ello.

Uno de los animadores saldrá al rescate de los zapatos logrando alcanzar al


ladrón. Aprovechando que ha recuperado el saco, la animadora sacará uno de
los zapatos y deberá buscar a su dueño para entregárselo. El que lo haya
recuperado será el encargado de sacar el próximo zapato y repetir la acción
anterior. Así sucesivamente.

EVALUACIÓN

Si los niños han cooperado conjuntamente en la dinámica se habrán alcanzado


los objetivos anteriormente citados

VARIANTES
En lugar de utilizar zapatos como material, se podrán cambiar por otros
objetos o prendas que sean comunes entre los niños. El curso de la dinámica
será el mismo

TALLER DE TEATRO

En este taller, al mismo que los niños/as se divierten, aprenden. A través de


la expresión teatral, este taller pretende acercar al niño múltiples formas de
comunicación, transmitiéndoles conceptos de diversidad cultural y respeto. Todo
esto, por supuesto, a través del juego para que el niño se divierta aprendiendo.
Con este taller se pueden conseguir los siguientes objetivos:

 "Master en Márketing" "Doble Titulación Europea" Becas Ahora. On Line o


Presencial
www.eude.esEnlaces patrocinados

* Relacionar educación artística con diversión.

* Desarrollar la imaginación, la expresión oral y gestual.

* Potenciar la capacidad de relacionarse con los compañeros/as y generar


interés y amor por el teatro y la cultura.

* Fomentar la creatividad y las inteligencias múltiples del niño a través de la


estimulación auditiva, cinestésica y visual para que desarrolle todas sus
capacidades potenciales y las use de manera óptima en su vida.

* Acercar el teatro de una manera lúdica y amena a los más pequeños/as.

TALLER DE COCINA
El placer de conocer y experimentar con la comida atrae mucho a los
niños/as, incluso algunos de ellos desean ser cocineros cuando sean mayores. En
todas las ciudades españolas podemos encontrar algún taller o curso de cocina
para niños con la idea de educar al pequeño gastronómicamente.

Con este taller os niños tienen la posibilidad de aprender sobre el origen de


los productos, la forma de cocción, los tipos de dietas, etc. Gastronómicamente se
cultivan y preparan para que el día de mañana puedan sorprender a los demás
con sus creaciones culinarias.

Algunas actividades que se pueden llevar a cabo en este taller son:

* Elaboración de recetas típicas de donde viven.

* Elaboración de recetas de otras culturas.

* Elaboración de postres para celebrar fiestas.

PSICOMOTRICIDAD y JUEGOS

Es una actividad extraescolar para los más


pequeños del colegio, que se realiza de forma
práctica, actuando como cajón desastre, es un taller
que va dirigido a niño/as con edades de 3 a 6 años,
donde tomando el juego como eje central, se
proponen infinidad de actividades Lúdico-
Recreativas que inciden positivamente en la
relación con el entorno y el desarrollo y
conocimiento del cuerpo. Por un lado trabajando el
desarrollo psicomotriz y el equilibrio corporal y por el
otro desarrollando la capacidad creativa, y de
relación.

Bloques de actividad:

1. Juegos populares.
2. Juegos al Aire Libre.
3. Juegos cooperativos y solidarios.
4. Juegos musicales.
5. Juegos deportivos y redeportivos.
6. Talleres de plástica.

Días: 2 Horas semanales


Grupo min.: 10 niños/as por grupo
Edades: De 3 a 6 años.

Volver
INGLES

Los objetivos son algo diferentes según la edad y el


nivel de los alumnos. En ambos casos, se trata de
que los alumnos accedan de una manera práctica y
de lo más espontánea posible a su compresión y
expresión en un idioma distinto al materno, se
familiariza al alumno con la pronunciación y
expresión real cotidiana del idioma. En el caso de
Objetivos de la actividad
los niños de 3 a 6 años, se pretende que tengan un
primer contacto que les facilite estudios posteriores.
1. Familiarizar al niño/a con el inglés.
2. Crear un hábito de utilización de la lengua
inglesa.
3. Favorecer el aprendizaje a través del juego
y el refuerzo positivo.
4. Reconocer y aprender el valor
comunicativo del inglés.
5. Interpretar canciones en inglés, disfrutando
con ello.
6. Conocer algunos rasgos específicos de la
cultura anglosajona.

Días: 2 Horas semanales


Grupo min.: 10 niños/as por grupo
Edades: A partir de 3 años.

Volver

MANUALIDADES Y DIBUJO

Esta actividad esta pensada para cualquier edad ya


que hemos mezclado contenidos de dos actividades
muy afines como son las manualidades y el dibujo.

De esta manera huimos de las aburridas clases de


dibujo donde siempre sé hacia lo mismo y de las
manualidades de siempre donde cualquier cosa
valía. En esta actividad se ofrece una amplia gama
de recursos plásticos donde cada niño/a puede
plasmar cualquier idea en diferentes materiales,
desarrollando su creatividad y utilizando el
calendario escolar se desarrollan en nuestro taller,
temas como la Navidad, día de la madre, del padre,
carnaval, etc. Objetivos de la Actividad:

1. Utilización correcta de los utensilios


comunes; pegamento, lápices, mobiliario
del aula, etc.
2. Desarrollo de destrezas manuales:
recortado con tijeras.
3. Gusto por desarrollar las actividades en
entornos limpios y ordenados.
4. Búsqueda de estrategias para solucionar
problemas.
5. Aumento de la creatividad, imaginación y
fantasía.

Días: 2 Horas semanales


Grupo min.: 10 niños/as por grupo
Edades: A partir de 3.

Volver
 

TALLER DE TEATRO

Propiciar y estimular el desarrollo y crecimiento


integral del niño/a, incidiendo especialmente en
facetas corporales, creativas y artísticas, tanto nivel
personal como grupal.
Ayuda a desarrollar la capacidad de expresión, de
creatividad facilita el desarrollo social de los niños,
así como su integración dentro de un grupo.

Durante la actividad se desarrollan diferentes


técnicas de expresión corporal, de expresión
plástica, de dramatización, así como de puestas en
escena, transformación de espacios, etc. Objetivos de la actividad:
Todo esto con el broche final de la representación
de una pequeña obra de teatro preparada por ellos 1. Ejercitar la memoria y la capacidad de
durante todo el curso. retención.
2. Estimular la perceptividad sensorial.
3. Expresar sentimientos gestual y
corporalmente.
4. Elaborar vestuarios, decorados, etc.
5. Improvisar e interiorizar el personaje.
6. Expresión plástica.
7. Desinhibirse en la realización de las
actividades / ejercicios.

Días: 2 Horas semanales


Grupo min.: 10 niños/as por grupo
Edades: A partir de 3 años.

Volver

EXTRAESCOLARES DEPORTIVAS
(Fútbol y Baloncesto)
El deporte es una práctica necesaria para el
perfecto desarrollo de los niños/as. Por ello una
programación de extraescolares no estaría
completa sin una oferta variada de actividades
deportivas.

Llegada una edad, aproximadamente sobre los 7


años, los niños/as tienen un perfecto control sobre
su cuerpo, es por ello que comienza a interesarse
por los deportes y las actividades con un alto  
componente deportivo.
Objetivos de la actividad:
El objetivo básico de esta actividad es familiarizar al
alumno, con el deporte, desarrollando su destreza y
habilidad en este campo, de acuerdo con su edad, 1. Potenciar el desarrollo psicomotor del niño.
evolución y constitución. 2. Incrementar los hábitos de orden y
cooperación.
3. Desarrollar la sociabilidad del niño.
4. Potenciar en el niño el respeto hacia el
compañero.
5. Desarrollar habilidades y destrezas
deportivas, como son: Resistencia,
flexibilidad y potencia.

Días: 2 Horas semanales.


Grupo min.: 10 niños/as por grupo.
Edades: A partir de 6 años.

Volver

DANZA Y BAILE MODERNO

Partiendo de la base de potenciar la capacidad


creativa del niño para un más completo y acabado
desarrollo de su personalidad.

Realizando un trabajo individualizado con cada


alumno, al que se va corrigiendo y se le enseña a
corregirse, se trata de lograr que aprenda a auto
controlar su cuerpo, consiguiendo incluso corregir
deformaciones físicas y postulares, frecuentes en
los alumnos.

Proporcionar al alumno un progresivo conocimiento


de su cuerpo, para que le permita exteriorizar sus

sentimientos bailando. Objetivos de la actividad:

1. Proporcionar al alumno un progresivo


conocimiento de su cuerpo.
2. Enseñar al alumno a trabajar en grupo.
3. Iniciar a los niños en dos disciplinas del
baile.
4. Adaptación de los movimientos
coreográficos a la melodía propuesta.
5. Desinhibición del cuerpo hacia actividades
de expresión corporal.
6. Coordinación entre movimiento, espacio y
ritmo propuestos.
 
Días: 2 Horas semanales.
Grupo min.: 10 niños/as por grupo.
Edades: A partir de 3 años.

Volver

INFORMÁTICA

Esta actividad tiene como objetivo fundamental que


el alumno adquiera un interés por la informática,
familiarizándose con su comprensión y manejo,
para que esta le sirva como una herramienta
auxiliar, importante en las tareas escolares.

Los contenidos del curso pasan por conocer el


manejo de herramientas informáticas tan necesarias
hoy en día, como puede ser un procesador de texto,
con el que poder crear documentos, tablas, gráficos,
etc. También se trabaja con la utilización de
Bloques de actividad:
programas de lengua, ciencias y matemáticas con
los que poder enriquecer sus contenidos, a través
de formularios, juegos, pasatiempos, a la vez que 1. Windows.
se sienten atraídos por la informática. 2. Tratamiento de Textos en Word.
3. Hoja de Cálculo Excel.
4. Mecanografía.
Todo esto adaptado a las edades del grupo y a los
conocimientos sobre informática de estos. En esta
actividad es necesaria la división de los grupos por Objetivos de la actividad:
edades y niveles.
1. Conocer los diversos tipos de soportes
informáticos.
2. Preparar, manipular y utilizar los soportes
informáticos.
3. Crear, archivar y manipular textos.
4. Utilizar aplicaciones informáticas de tipo
didáctico.

Días: 2 Horas semanales.


Grupo min.: 10 niños/as por grupo.
Edades: A partir de los 6 años.
Material necesario: Aula de informática con
ordenadores Proyecto Plumier.

Volver

CALENDARIO Y HORARIOS
Todas las actividades tienen una duración de 2 horas semanales, que se imparten en un día las dos
horas seguidas, de lunes a jueves en horario de 16 a 18 horas, en colegios de jornada continua.

En colegios de jornada partida, las actividades se realizarán de lunes a viernes, de 12:30 a 13:30 o de
17:00 a 19:00 horas.

También podría gustarte