Está en la página 1de 29

TABLA DE CONTENIDO

1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA ............................................................................................... 4


2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO........................................................................................... 5
2.1. ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA .................................................................................. 5
2.2. CAPITULO H.6 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN – NSR-10.............................. 6
2.3. CAPÍTULO H.7 EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE EFECTOS SÍSMICOS ........... 11
3. MÉTODOS DE DISEÑO .......................................................................................................... 14
3.1. Hipótesis de Rankine ........................................................................................................ 14
3.2. Teoría de Mononobe-Okabe ............................................................................................ 14
4. PREDIMENSIONAMIENTO .................................................................................................... 17
5. PARAMETROS GEOTECNICOS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES....................... 19
6. GEOMETRÍA DEFINITIVA DEL MURO .................................................................................. 20
7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD................................................................................................... 21
7.1. Análisis de cargas.............................................................................................................. 21
7.2. Análisis por volcamiento ................................................................................................... 22
7.3. Resistencia al deslizamiento ............................................................................................ 23
8. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL MURO DE CONTENCIÓN ........................................................... 24
8.1. Diseño del muro ................................................................................................................. 24
8.2. Voladizo de la base ........................................................................................................... 25
8.3. Voladizo del talón .............................................................................................................. 26
9. RECOMENDACIONES DE CONTRUCCIÓN ......................................................................... 28
10. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES ............................................................................ 29
10.1. CONCRETOS ................................................................................................................ 29
10.2. ACERO DE REFUERZO .............................................................................................. 29
TABLA DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de zonas de amenaza sísmica en Colombia (NSR-10) ................. 5


Figura 2. Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el desplazamiento 8
Figura 4. Empujes actuantes (dinámicos) en muros de contención ...................... 15
Figura 5. Mapa de valores de Aa (NSR-10) ......................................................... 16
Figura 6. Pre dimensionamiento del muro de contención ..................................... 17
Figura 7. Geometría definitiva del muro de contención ........................................ 20
Figura 8. Cargas actuantes en el muro de contención ......................................... 21
Figura 9. Evaluación de las fuerzas horizontales ................................................. 22
Figura 10. Resistencia al deslizamiento ............................................................... 23
Figura 11. Cargas horizontales en el muro ........................................................... 24
Figura 12. Voladizo de la base ............................................................................. 25
Figura 13. Voladizo del talón ................................................................................ 26
LISTA DE FIGURAS

Tabla 1. Parámetros sísmicos ................................................................................ 6


Tabla 2. Movimientos horizontales en el muro de contención conducentes a los
estados activo y pasivo .......................................................................................... 8
Tabla 3. Factores de seguridad indirectos mínimos ............................................. 11
Tabla 4. Dimensiones iniciales del muro de contención ....................................... 18
Tabla 5. Parámetros geotécnicos ......................................................................... 19
Tabla 6. Geometría definitiva del muro de contención .......................................... 20
Tabla 7. Calculo de las fuerzas actuantes en el muro .......................................... 21
Tabla 8. Cálculos momento de volcamiento ......................................................... 22
Tabla 9. Resistencia al deslizamiento .................................................................. 23
Tabla 10. Diseño del muro ................................................................................... 25
Tabla 11. Diseño del voladizo de la base ............................................................. 26
Tabla 12. Diseño del voladizo del talón ................................................................ 27
1. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto “Diseño Estructural Para Obras Arquitectónicas Del Parque Mirador En


El Municipio De Puerto Inírida – Departamento Del Guainía” se localiza en una zona
de amenaza sísmica baja; con las siguientes coordenadas: N 919.293,27 - E
1´016.237,54
2. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

2.1. ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA

Figura 1. Mapa de zonas de amenaza sísmica en Colombia (NSR-10)

Departamento Guainía
Ciudad Inírida
Perfil del suelo D
Zona de amenaza sísmica Baja
Grupo de uso I
Aa 0.05
Av 0.05
Fa 1.20
Fv 1.80
I 1.00

Tabla 1. Parámetros sísmicos

2.2. CAPITULO H.6 ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN – NSR-10

H.6.1 — GENERALIDADES
Las estructuras de contención proporcionan soporte lateral, temporal o permanente,
a taludes verticales o cuasi verticales de suelo, enrocado o macizos rocosos muy
fracturados o con discontinuidades desfavorables. Las estructuras de contención
pueden ser autónomas, que soporten directamente las solicitudes de los materiales
por contener, ó que involucren a dichos materiales con ayuda de refuerzos, para
que éstos participen con sus propiedades a soportar dichas solicitudes en forma
segura. Las estructuras de contención pueden ser muros de gravedad (en
mampostería, concreto ciclópeo, tierra reforzada, gaviones, o cribas), muros en
voladizo (con o sin contrafuertes), tablestacas, pantallas atirantadas y estructuras
entibadas.
H.6.2 — ESTADOS LÍMITE
H.6.2.1 — ESTADOS LÍMITE DE FALLA — Los estados límite de falla que se
deben considerar para un muro serán la rotura estructural, las deformaciones de la
estructura, el volteo, la falla por capacidad de carga, la pérdida de apoyo por erosión
del terreno, el deslizamiento horizontal de la base del mismo bajo el efecto del
empuje del suelo y, en su caso, la inestabilidad general del talud en el que se
encuentre desplantado el muro.
H.6.2.2 — ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO — Cuando las deformaciones del
sistema de contención afecten el funcionamiento de estructuras vecinas o generen
procesos de falla en otras estructuras, se denomina estado límite de servicio.

H.6.3 — CONSIDERACIONES DE DISEÑO


En el diseño de estructuras de contención se deben tener en cuenta las condiciones
externas a que puede estar sometida, tales como las sobrecargas por otras
estructuras, los procesos de construcción, las presiones hidrostáticas, las cargas de
anclaje, las cargas de tráfico, las características del relleno, el sistema de drenaje,
procesos de socavación o de oleaje (en vecindad de cuerpos de agua), efectos
sísmicos y efectos de temperatura. También debe tenerse en cuenta el tiempo de
servicio esperado de la estructura. Las fuerzas actuantes sobre un muro de
contención se considerarán por unidad de longitud. Las acciones que se deben
tomar en cuenta, según el tipo de muro serán: el peso propio del muro, el empuje
de tierras, la fricción entre muro y suelo que contiene, el empuje hidrostático o las
fuerzas de filtración en su caso, las sobrecargas en la superficie del relleno y las
fuerzas sísmicas. Los empujes desarrollados en condiciones sísmicas se evaluarán
en la forma indicada en H.5 Estas estructuras deberán diseñarse de tal forma que
no se rebasen los siguientes estados límite de falla: volteo, desplazamiento del
muro, falla de la cimentación del mismo o del talud que lo soporta, o bien rotura
estructural. Además, se revisarán los estados límite de servicio, como asentamiento,
giro o deformación excesiva del muro. Los empujes se estimarán tomando en
cuenta la flexibilidad del muro, el tipo de material por contener y el método de
colocación del mismo.

H.6.4 — PRESIÓN DE TIERRAS


La presión que las tierras ejercen sobre la estructura que las contiene mantiene una
estrecha interacción entre una y otro. Depende, en términos generales del
desplazamiento del conjunto, así: en el estado natural sin deformaciones laterales,
se dice que la presión es la del reposo; si el muro cede, la presión disminuye hasta
un mínimo que se identifica como el estado activo; si por el contrario, el muro se
desplaza contra el frente de tierra, la presión sube hasta un máximo que se identifica
como el estado pasivo. Si el desplazamiento del muro es vertical o implica un giro
sobre la base, su distribución debe ser lineal o similar a la hidrostática; si el giro se
efectúa alrededor del extremo superior del muro, la distribución debe adoptar una
forma curvilínea. Los desplazamientos relativos se presentan en la figura H.6.4-1, y
se cuantifican en la tabla H.6.4-1.
Figura 2. Variación del coeficiente de presión de tierras, K, con el
desplazamiento

Tabla 2. Movimientos horizontales en el muro de contención conducentes a


los estados activo y pasivo

H.6.4.4 — ESTADO ACTIVO — El estado activo se identifica con un


desplazamiento menor del muro en el sentido contrario al del banco de tierra que
contiene. El valor del coeficiente activo de presión de tierras es entonces, KA. Los
empujes sobre muros de contención podrán considerarse de tipo activo solamente
cuando haya posibilidad de deformación suficiente por flexión o giro alrededor de la
base (por ejemplo, gaviones). En caso contrario y en particular cuando se trate de
muros perimetrales de cimentación en contacto con rellenos, los empujes
considerados deberán ser por lo menos los del suelo en estado de reposo más los
debidos al equipo de compactación del relleno, a las estructuras colindantes y a
otros factores que pudieran ser significativos.
H.6.4.5 — ESTADO PASIVO — El estado pasivo se identifica con la resistencia del
banco de tierra cuando es empujado por el muro; al contrario del caso activo, en
este caso el desplazamiento es considerablemente mayor. El valor del coeficiente
pasivo de presión de tierras es entonces Kp.

H.6.5 — EMPUJES DEBIDOS AL AGUA Los empujes debidos al agua subterránea


deben minimizarse en lo posible, mediante el empleo de obras adecuadas de
drenaje y despresurización. Sin embargo, cuando esto no es posible, deben
sumarse a los empujes de tierras. Los muros de contención deberán siempre
dotarse de un sistema de filtros y drenajes colocados atrás del muro. Estos
dispositivos deberán diseñarse para evitar el arrastre de materiales provenientes
del relleno y para buscar una conducción eficiente del agua infiltrada, sin generación
de presiones de agua significativas. Cuando la permeabilidad de la estructura sea
superior a 1 cm/seg, como en el caso de gaviones o cribas, se puede emplear la
propia estructura de contención para la captación y conducción del agua, pero se
debe evitar la erosión del suelo que soporta por medio de filtros y garantizar el
desagüe. Se tomará en cuenta que, aún con un sistema de drenaje, el efecto de las
fuerzas de filtración sobre el empuje recibido por el muro puede ser significativo.

H.6.6 — EMPUJES POR CARGAS EXTERNAS


Los empujes resultantes de cargas externas, tales como sobrecargas en la parte
superior del muro, cargas de compactación, cargas vivas temporales o
permanentes, deben considerarse por separado de acuerdo con la incidencia sobre
el muro que se calcula. Los rellenos no incluirán materiales degradables ni
compresibles y deberán compactarse de modo que sus cambios volumétricos por
peso propio, por saturación y por las acciones externas a que estarán sometidos,
no causen daños intolerables a los pavimentos ni a las instalaciones estructurales
alojadas en ellos o colocadas sobre los mismos. Para especificar y controlar en el
campo la compactación por capas de los materiales cohesivos empleados en
rellenos, se recurrirá a la prueba Proctor estándar, debiéndose vigilar el espesor,
contenido de agua y tasa de colocación en altura de las capas colocadas. En el caso
de materiales no cohesivos, el control se basará en el concepto de compacidad
relativa en la prueba Proctor estándar o en métodos especiales para materiales muy
gruesos Los rellenos se compactarán con procedimientos que eviten el desarrollo
de empujes superiores a los considerados en el diseño.

H.6.7 — CAPACIDAD ANTE FALLA


Debe verificarse la estabilidad al deslizamiento, la estabilidad al volcamiento, la
capacidad portante del suelo de apoyo, la estabilidad general del conjunto terreno-
estructura de contención y la estabilidad propia intrínseca de la estructura de
contención. En el caso de muros de gravedad o muros en voladizo:
(a) La base del muro deberá desplantarse cuando menos a 1 m bajo la superficie
del terreno enfrente del muro y debajo de la zona de cambios volumétricos
estacionales y de rellenos.
(b) La estabilidad contra deslizamiento deberá ser garantizada sin tomar en cuenta
el empuje pasivo que puede movilizarse frente al pie del muro. Si no es suficiente la
resistencia al desplazamiento, se podrá emplear uno o varios de los siguientes
procedimientos: (1) cambiar la inclinación de la base del muro colocándola hacia
adentro, (2) aumentar la rugosidad en el contacto muro-suelo, (3) colocar
dentellones reforzados, (4) anclar o pilotear el muro, (5) profundizar la base del muro
o (6) ampliar la base del mismo.
(c) La capacidad de carga en la base del muro se deberá revisar por los métodos
indicados en las presentes Normas para cimentaciones superficiales.

H.6.8 — EMPUJES SÍSMICOS


Se deben incluir los empujes originados por efectos sísmicos, mediante métodos de
reconocida aceptación técnica y las consideraciones de acuerdo con las zonas de
amenaza sísmica del numeral A.2.3 y de los parámetros del numeral H.2. Se deben
emplear los coeficientes sísmicos indicados en H.5.2.5 con las salvedades y
métodos allí indicados.
H.6.9 — FACTORES DE SEGURIDAD INDIRECTOS
Los valores del factor de seguridad indirecto para las diversas verificaciones de
comportamiento establecidas en H.5.1.2 y siguientes, deben ser, como mínimo, los
indicados en la tabla H.6.9-1.

Tabla 3. Factores de seguridad indirectos mínimos

2.3. CAPÍTULO H.7 EVALUACIÓN GEOTÉCNICA DE EFECTOS SÍSMICOS

H.7.1 — ASPECTOS BÁSICOS


Para realizar la evaluación geotécnica de efectos sísmicos que deben ser
considerados en el diseño de estructuras se parte de los aspectos básicos que están
relacionados con la modificación del movimiento del terreno (efectos inerciales) y
los cinemáticos. Adicionalmente, los aspectos básicos contribuyen a cuantificar de
una manera acertada las incertidumbres relacionadas con la respuesta dinámica del
terreno, las condiciones de estabilidad de los materiales, y los efectos del potencial
de licuación o movilidad cíclica en los suelos granulares y en suelos de grano fino
de baja plasticidad. En este Capítulo, los aspectos básicos se separan en cuatro
temas: la incidencia de la litología del terreno, el tipo de solicitación sísmica, las
condiciones topográficas y al efecto de la interacción sismo-suelo-estructura.

H.7.1.1 — EFECTO DE LA LITOLOGÍA Y TIPOS DE SUELOS


(a) La caracterización básica del perfil litológico se establece en términos de los
valores de velocidad de onda de corte Vs con la profundidad y su variación
horizontal, hasta el nivel de de roca (rechazo en el ensayo SPT), o suelos duros (¡V
500 s! m/s) mediante ensayos geofísicos en el terreno. Adicionalmente, de manera
complementaria para efectos de caracterización de la variación espacial, o para
evaluar los rangos de valores de las propiedades relevantes, se pueden utilizar
correlaciones debidamente soportadas con otros parámetros geotécnicos. Estas
correlaciones no pueden reemplazar las mediciones directas en el terreno.
(b) Para los diferentes materiales presentes en el perfil se debe determinar la
variación de la rigidez G y del amortiguamiento. Es con el nivel de deformaciones y
de esfuerzos (degradación de propiedades dinámicas). La determinación de la
variación de la rigidez dinámica se puede hacer mediante ensayos dinámicos de
laboratorio siempre y cuando se cuente con muestras representativas de alta
calidad. En este caso los ensayos deben cubrir el rango de interés de deformaciones
y esfuerzos, en función del número de ciclos de carga, para el problema que se esté
estudiando, y se deben normalizar adecuadamente para poder relacionarlos con los
valores de rigidez en el terreno, preferiblemente mediante la determinación en el
laboratorio, sobre las mismas muestras, de la velocidad de onda de corte a bajas
deformaciones. Se debe justificar adecuadamente la normalización que se haga de
la variación de la rigidez dinámica con la deformación.
(c) La variación de la rigidez y el amortiguamiento con la deformación también se
debe estimar con base en referencias debidamente sustentadas de correlaciones o
modelos reportados en la literatura técnica internacional. Estos resultados se deben
comparar con los obtenidos de los ensayos dinámicos de laboratorio.
(d) Se debe dar consideración explícita a la verificación de la resistencia dinámica
de cada material, incluyendo cuando sea aplicable, la evaluación del potencial de
licuación de los suelos granulares y suelos de grano fino de baja plasticidad, y la
degradación progresiva de la resistencia dinámica de los suelos finos con el número
de ciclos de carga equivalente. También deben calcularse los asentamientos
producidos por el sismo (deformación volumétrica por densificación), empleando
criterios o metodologías actualizadas y reconocidas internacionalmente.

H.7.1.2 — EFECTO DEL TIPO DE SOLICITACIÓN — Para la evaluación de la


respuesta del terreno ante la propagación del sismo se debe tener presente que
cada fuente sismogénica que produce sismos de diferente magnitud y distancia con
respecto al lo cual genera escenarios de respuesta dinámica del subsuelo
significativamente diferentes, aún si los niveles de aceleración máxima del terreno
son similares para las diferentes fuentes. Por lo tanto, para evaluación geotécnica
de efectos sísmicos los análisis de respuesta dinámica deben utilizar por lo menos
tres historias de movimiento en función del tiempo representativas de cada una de
las diferentes fuentes sismogénicas que sean relevantes para el sitio de estudio y
que sean compatibles con los niveles de amenaza sísmica para el sitio de acuerdo
con el Estudio Nacional de Amenaza Sísmica vigente o estudios posteriores
aplicables. Para el caso de fuentes sismogénicas cercanas (menores de 25 Km de
distancia epicentral) con potencial de generación de eventos superficiales
(profundidad focal menor de 20 Km), debe considerarse el aporte de la componente
vertical de la señal sísmica en el análisis de respuesta del terreno. Generalmente,
la aceleración vertical puede variar entre el 50% y el 100% del valor de la
aceleración horizontal, según sea cada caso particular. En caso de existir
información instrumentada con las redes de acelerómetros locales o regionales, es
posible definir para el proyecto ubicado en la localidad estudiada, una relación más
ajustada entre los valores de las dos componentes de aceleración. Las historias de
movimiento que se utilicen deben ser representativas de las condiciones en roca,
preferiblemente de registros reales sin modificar debidamente sustentados. En caso
de que se utilicen historias sintéticas de movimiento o historias reales modificadas
estas deben ser debidamente sustentadas para garantizar su representatividad y
que sean razonables desde el punto de vista sismológico. En todos los casos se
debe asegurar que los espectros de aceleración, velocidad y desplazamientos de
las señales que se utilicen sean compatibles y representativos de las condiciones
de estudio y que estas historias no incluyan efectos previos de respuesta local o
topográfica o cualquier otro tipo de anomalía que pueda posteriormente verse
reflejada en resultados de respuesta no representativos.
3. MÉTODOS DE DISEÑO

Para las presiones de tierra estáticas se utilizó la teoría de Coulomb y de Rankine.


Así mismo se encontraron ecuaciones para el cálculo del aumento de presiones
de tierra debido a diferentes configuraciones de sobrecargas. Para las
presiones de tierra dinámicas se tuvo en cuenta la teoría de MononobeOkabe y de
Arrango. Para los pre-dimensionamientos de los muros se revisaron las sugerencias
de Das y Bowles. Estos mismos autores fueron consultados para obtener los
procedimientos para el análisis de estabilidad por deslizamiento, volcamiento y
capacidad portante. También se revisó la NSR-10 para establecer los factores de
seguridad y así definirlos como criterios de diseño.

3.1. HIPÓTESIS DE RANKINE

Como resultado de un estudio analítico de las tensiones, Rankine formo la hipótesis


en la que consideraba que la masa de suelo en estudio está compuesta de un
material homogéneo y que no presenta cohesión, por lo cual el peso específico y el
ángulo de fricción interna, serian constantes en cualquier punto del terreno y que
todos los puntos de la superficie plana, paralela a la superficie libre, se encuentran
en el mismo estado de tensión. Establece también que la masa de tierra se
encuentra en estado de equilibrio elástico o equilibrio límite estable cuando se
produce el empuje activo. Esto cuando se permite la expansión lateral de la masa
de suelo.

3.2. TEORÍA DE MONONOBE-OKABE

Para determinar el empuje activo dinámico de un suelo es necesario un análisis


complejo de la interacción suelo-estructura, es por esto que quienes han investigado
sobre este tema han adoptado hipótesis simplificadas, para lo cual se ha
considerado que el relleno es de un material granular no saturado, evitando así el
cálculo de empujes adicionales producto de humedades excesivas y además que la
cimentación es indeformable. Mononobe y Okabe también basaron su análisis en
estas hipótesis, incluyendo la consideración de que una cuña de suelo de forma
muy próxima a triangular y rígida, producto de un efecto sísmico, se desliza sobre
un plano de falla (su base), colisionando con la pantalla del muro que la soporta
hasta ser contenida y provocando un empuje activo dinámico (Ead) superior al
estimado (empuje activo horizontal Eah) en el diseño inicial del muro.
Figura 3. Empujes actuantes (dinámicos) en muros de contención

Luego de realizar un estudio de la influencia de los parámetros que intervienen en


la teoría de Mononobe-Okabe; Terzariol en 1987 pudo concluir que el ángulo de
fricción entre el muro y el suelo de relleno () no tiene una influencia significativa,
siendo el ángulo de fricción del suelo (Ø) la variable más trascendente, y que la
pendiente del talud de relleno (i) estará restringida a un valor máximo debiendo
cumplir (Ø-θ-i ≥ 0). Terzariol demostró también que no habrá variaciones
significativas en el valor del empuje activo dinámico si en lugar de considerar dos
empujes (Ead y ΔEad), se considera que el empuje total actúa a 0.5 H.
El coeficiente sísmico horizontal (kh) se toma de la NSR-10, según la zona sísmica
en la que se ubicará el muro;
Figura 4. Mapa de valores de Aa (NSR-10)
4. PREDIMENSIONAMIENTO

Para el diseño real y definitivo del muro de contención, resulta necesario realizar un
pre-diseño del mismo, en el cual se evalúan las dimensiones preliminares con el fin
de analizar ciertos aspectos de estabilidad. Se toman en cuenta solamente los más
importantes aspectos, relativos a la función final del muro y a las dimensiones y
distancias que este deberá cubrir. Los parámetros a considerar en el pre-diseño,
serán por ejemplo, la longitud total del frente del muro, esto es, la dimensión (ancho)
del muro visto en planta; la altura que deberá cubrir el muro, es decir, la suma de
las dimensiones de altura de zapata y pantalla del muro, esto en función de la altura
del talud que será estabilizado; el relleno en el trasdós del muro, considerando la
forma del acabado o su superficie (horizontal o inclinada) y si el muro soportará la
carga de un talud sobre el relleno y la altura.

Figura 5. Pre dimensionamiento del muro de contención

En la figura 5 se muestran los valores de la geometría inicial del muro de contención,


obtenidos a partir de la altura libre del muro h y de la profundidad de cimentación D.
PREDIMENSIONAMIENTO DEL MURO
h 4.00 m Altura libre del muro
D 3.00 m Profundidad de cimentación
Z 0.58 m espesor zarpa
H 6.42 m Altura del muro
E 0.58 m espesor del muro en la base
e 0.29 m espesor del muro en la corona
B (mínimo) 3.50 m Long. De la base mínima
B (máximo) 4.67 m Long. De la base máxima
L1 1.17 m Long. Voladizo 1
L2 2.33 m Long. Voladizo 2

Tabla 4. Dimensiones iniciales del muro de contención


5. PARAMETROS GEOTECNICOS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Con base en el estudio de suelos, se resumen en la tabla 5, los parámetros


necesarios para el diseño estructural del muro de contención, además, se incluyen
las propiedades del concreto y acero empleados en el análisis.
DATOS INICIALES
w 11.30 kN/m² Sobrecarga del terreno
γ 17.60 kN/m³ Peso específico del terreno
Φ 25 ° Ángulo de fricción interna
kA 0.406 Coeficiente de Presión activo
kP 2.46 Coeficiente de Presión pasivo
σ 110.81 kPa Capacidad portante
f 0.45 Coeficiente de fricción en la base ccto.
f'c 28 Resistencia concreto
fy 420 Resistencia acero

Tabla 5. Parámetros geotécnicos


6. GEOMETRÍA DEFINITIVA DEL MURO

Con base en el análisis estructural de las fuerzas actuantes en el muro y con el fin
de garantizar los factores de seguridad ante el vuelco y deslizamiento, se definió la
geometría definitiva del muro de contención, la cual, se resume en la tabla 6 y se
muestra en la figura 6 respectivamente.
GEOMETRÍA DEFINITIVA
H 6.00 m Altura del muro
HL 1.50 m Altura de la llave
Z 1.00 m espesor zarpa
e 0.50 m espesor del muro en la corona
E 1.00 m espesor del muro en la base
L1 1.50 m Long. Voladizo 1
L2 3.00 m Long. Voladizo 2
B 5.50 m Long. De la base

Tabla 6. Geometría definitiva del muro de contención

Figura 6. Geometría definitiva del muro de contención


7. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

7.1. ANÁLISIS DE CARGAS

Como medida inicial, se analiza la estructura ante las cargas impuestas por el peso
propio de la misma y del terreno con el fin de evaluar su resistencia ante el
volcamiento y el deslizamiento.
En la siguiente figura se muestra las cargas actuantes:

Figura 7. Cargas actuantes en el muro de contención

BRAZO (A) MOM. (A)


CARGAS (kN)
(m) (m)
P1 = 1/2 x 0.5 x 6 x 1.00 x 24 = 36.00 kN 1.83 m 66.00 kN-m
P2 = 0.5 x 6 x 1.00 x 24 = 72.00 kN 2.25 m 162.00 kN-m
P3 = 5.5 x 1 x 1.00 x 24 = 132.00 kN 2.75 m 363.00 kN-m
P4 = 1/2 x 0.5 x 1.5 x 1.00 x 24 = 9.00 kN 1.83 m 16.50 kN-m
P5 = 0.5 x 1.5 x 1.00 x 24 = 18.00 kN 2.25 m 40.50 kN-m
P6 = 3 x 6 x 1.00 x 21 = 378.00 kN 4.00 m 1512.00 kN-m
P7 = 3 x 1.00 x 10 = 30.00 kN 4.00 m 120.00 kN-m
TOTAL 675.00 kN 2280.00 kN-m

Tabla 7. Calculo de las fuerzas actuantes en el muro


7.2. ANÁLISIS POR VOLCAMIENTO

Evaluación de las cargas horizontales y su momento de volcamiento con respecto


al punto A.

Figura 8. Evaluación de las fuerzas horizontales

h' 0.48 m
h 7.00 m
Et 237.31 kN
P' 4.06 kN
P (h + h') 63.74 kN
y 2.47 m
MA 586.87 kN-m
α (F.S.) 3.88
Σ MA 1693.13 kN-m
XA 2.51 m
e 0.24 m
σ (MAX) 155.08 kN/m²
σ (MIN) 90.37 kN/m²

Tabla 8. Cálculos momento de volcamiento


7.3. RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO

Figura 9. Resistencia al deslizamiento

R
161.64 kN
DESLIZAMIENTO
R FRICCIÓN 303.75 kN
Et 237.31 kN
W 675.00 kN
β (F.S.) 2.05

Tabla 9. Resistencia al deslizamiento


8. ANÁLISIS Y DISEÑO DEL MURO DE CONTENCIÓN

Calculadas las fuerzas y verificado el equilibrio, se procede con el diseño de cada


una de las partes del muro.

8.1. DISEÑO DEL MURO

En la figura 10 se muestra el esquema del muro de contención de acuerdo a la


fuerza de empuje ejercido por el terreno. En la tabla 10 se muestran los momentos
y las fuerzas cortantes que se ejercen de acuerdo a las solicitaciones dadas.

Figura 10. Cargas horizontales en el muro


E 153.47 kN
E' 24.36 kN
E TOTAL 177.83 kN

REVISIÓN POR CORTANTE


recubrimiento 0.075 m
d 0.91 m
V (a-c) 177.83 kN
Vu 266.74 kN
ΦVC 613.95 kN

REVISIÓN POR FLEXIÓN


M (a-c) 406.41 kN-m
ΦMn 609.61 kN-m
ρmin 0.002000
ρmin 0.002000
ρ(calculado) 0.002101
ρ(diseño) 0.002101
As (lado terreno) 1912 mm²
As (lado ext.) 2000 mm²
As (repartición) 2000 mm²

Tabla 10. Diseño del muro

8.2. VOLADIZO DE LA BASE

Figura 11. Voladizo de la base

REVISIÓN POR CORTANTE


σ (a-b) 137.43 kN/m²
recubrimiento 0.075 m
d 0.91 m
V (a-b) 183.39 kN
Vu 275.08 kN
ΦVC 613.95 kN

REVISIÓN POR FLEXIÓN


M (a-b) 140.85 kN-m
ΦMn 211.27 kN-m
ρmin 0.002000
ρ(calculado) 0.000719
ρ(diseño) 0.002000
As 2000 mm²
As (repartición) 2000 mm²

Tabla 11. Diseño del voladizo de la base

8.3. VOLADIZO DEL TALÓN

Figura 12. Voladizo del talón

REVISIÓN POR CORTANTE


recubrimiento 0.075 m
d 0.91 m
σ (c-e) 125.67 kN/m²
V (c-e) 155.94 kN
Vu 233.91 kN
ΦVC 613.95 kN

REVISIÓN POR FLEXIÓN


M (c-e) 156.88 kN-m
ΦMn 235.32 kN-m
ρmin 0.002000
ρ(calculado) 0.000802
ρ(diseño) 0.002000
As 1167 mm²
As (repartición) 1167 mm²

Tabla 12. Diseño del voladizo del talón


9. RECOMENDACIONES DE CONTRUCCIÓN

H.8.3 — ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN Durante los procesos constructivos


que involucran estructuras de contención, independientemente del tipo de
estructura del cual se trate (cantiliver, de gravedad, con contrafuertes, apuntalada,
etc.), se deberá prever los cuidados necesarios para no inducir sobreesfuerzos que
conlleven deformaciones sobre estas y que posteriormente puedan reducir la
capacidad de soporte para la cual fueron diseñadas, bajo la condición de carga final
de trabajo. Se debe incluir la secuencia completa de ejecución de actividades, de
manera tal que se garantice que ni los suelos de cimentación ni aquellos que
servirán de relleno a la estructura de contención, sufran variaciones importantes en
su rigidez y resistencia, y de manera particular en la densidad del material a colocar
en el trasdós del muro, toda vez que este factor puede inducir degradación
prematura de la estructura de contención. Los sistemas de drenaje preventivo
deberán diseñarse e instalarse en la forma adecuada para buscar tanto la
estabilidad de la estructura de contención como del material contenido y la menor
variación posible de las trayectorias de drenaje naturales. Cuando se trate de
estructuras de contención relacionadas con estabilidad de taludes o laderas
producto de análisis en estudios de remoción en masa, se deberán tener en cuenta
además de los requisitos contemplados en estas normas, aquellos prescritos por
las normas que regulen ese tipo de estudios en cada zona geográfica del país.
10. ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

10.1. CONCRETOS

La resistencia a la compresión del concreto será:


 f'c= (28.0 MPa = 4.000 psi).
 Ec = 4700√f’c = 4700*√28MPa = 24.870 MPa.

10.2. ACERO DE REFUERZO

 Acero corrugado Φ1/4" fy= 2400 kg/cm2 (240 MPa) y para Φ mayores:
fy= 4200 kg/cm2 (420 MPa) NTC-2289
 Es=200.000 MPa

ING. FREDDY J. GARCIA MURILLO.


M.P. 25202-145859 CND

También podría gustarte