Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE DE

GUAYAQUIL

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE


CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

DISEÑO DE SISTEMAS CONTABLES

TEORIA CONTABLE

MAE. Gastón Suárez Gallegos

2020
ÍNDICE

Introducción 3

Objetivos de la profesión 4

Estructura de la teoría contable 5

Principios de contabilidad 5

Reglas particulares 37

Criterio prudencial 37

Técnicas de contabilidad 38

Términos específicos 38

Código de Ética del contador 39

Preguntas 46

Conclusión 56

2
INTRODUCCION

Para entender qué es Teoría Contable, primero hay que conocer la definición de
teoría, el diccionario Larousse nos señala: “f (gr. theoría) Conocimiento especulativo
puramente racional (opuesto a práctico) (SINON. Especulación, suposición) Conjunto
de conocimientos que dan la explicación completa de cierto orden de hechos…
Conjunto sistematizado de opiniones, ideas…”

La NIF A-1señala que “la teoría de la contabilidad financiera es la aplicación del


pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener
proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información
financiera”. Asimismo menciona que “los principios de contabilidad generalmente
aceptados en un lugar y fecha determinada constituyen, por tanto, el sustento teórico
para emitir la información financiera”.

Con lo anterior, podemos decir que la Teoría aplicada a la Contabilidad es una


actividad lógica y racional, , por medio de la cual se da explicación a los hechos
económicos, mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios,
proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia
para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad, pero que
fundamentalmente están encaminadas al desarrollo de nuevas propuestas, métodos,
técnicas o procedimientos contables, con la finalidad de lograr el correcto desarrollo
de las prácticas de contabilidad.

3
OBJETIVOS DE LA PROFESIÓN

El Código de Ética del Contador Ecuatoriano reconoce que los objetivos de la


profesión de Contaduría Pública son trabajar de conformidad con los estándares más
altos de profesionalismo, con el fin de lograr los niveles óptimos y principalmente
para satisfacer los requerimientos del interés público. Esos objetivos exigen cuatro
puntos básicos:

Credibilidad.- En toda sociedad existe una necesidad de credibilidad en la


información y en los sistemas de información.

Profesionalismo.- Existe necesidad de individuos que puedan ser claramente


identificados como personas profesionales en el campo de la contaduría, por las
mismas entidades auditadas, empleadores y otros interesados en general.

Calidad de los servicios.- Existe necesidad de atestiguamiento que todos los


servicios prestados por un contador se lleven a cabo dentro del más alto nivel de
ejecución.

Confianza.- Los usuarios de los servicios de los contadores deben sentir confianza de
que existe una estructura de ética profesional que gobierna la prestación de esos
servicios.

4
TEORIA CONTABLE

Estructura básica de la teoría contable.

Es el conjunto de principios reglas, criterios, postulados normas y técnicas que rigen el


estudio y ejercicio de contaduría publica.

 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD.
 REGLAS PARTICULARES.

 CRITERIO PRUDENCIAL.

 TÉCNICAS.

 TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA.

 CÓDIGO DE ÉTICA, POSTULADOS Y NORMAS.

1.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los principios de contabilidad vigentes en el Ecuador están divididos en tres grupos.

PRINCIPIOS BASICOS

Son aquellos que se consideran fundamentales por cuanto orientan la acción de la


profesión contable.

PRINCIPIOS ESCENCIALES

Tienen relación con la contabilidad financiera en general y proporcionan las bases para
la formulación de otros principios.

PRINCIPIOS GENERALES DE OPERACIÓN

Son los que determinan el registro, medición y presentación de la información


financiera.

5
PRINCIPIOS BASICOS

Los siguientes constituyen las características contables básicas que deben considerarse
en la aplicación de los principios contables.

ENTE CONTABLE

El ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad


económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica
de la empresa.

EQUIDAD

La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal


manera que el registro de los hechos económicos y su información se basen en la
igualdad para todos los sectores, sin preferencia para ninguno en particular.

MEDICION DE RECURSOS

La contabilidad y la información financiera se fundamentan en los bienes materiales e


inmateriales que poseen valor económico y por lo tanto susceptible de ser valuados en
términos monetarios. La contabilidad financiera se ocupa por tanto, en forma especial,
de la medición de recursos y obligaciones económicas y los cambios operados en ellos.

PERIODO DE TIEMPO

La contabilidad financiera provee información acerca de las actividades económicas de


una empresa por períodos específicos, los que en comparación con la vida misma de la
empresa, son cortos. Normalmente los períodos de tiempo de un ejercicio y otros son
iguales, con la finalidad de poder establecer comparaciones y realizar análisis que
permitan una adecuada toma de decisiones.

Las actividades continuas de la empresa son segmentadas con el fin de que la


correspondiente información pueda ser preparada y presentada periódicamente.

ESENCIA SOBRE LA FORMA

6
La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad económica de las
transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia económica y sugiera
diferentes tratamientos.

Generalmente de la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con


la norma legal. No obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y lo
profesionales cantables hacen énfasis más en la esencia que en la forma, con la
finalidad de que la información proporcionada refleje de mejor manera la actividad
económica expuesta

CONTINUIDAD DEL ENTE CONTABLE

Los principios contables parten del suspenso de la continuidad de las operaciones del
ente contable, empresa en marcha, a menos que se indique los contrario, en cuyo caso
se aplicarán técnicas contables de reconocido valor, en atención a las particulares
circunstancias del momento.

Obviamente, si la liquidación de una empresa es inminente, no puede ser considerada


como empresa en marcha.

MEDICION EN TERMINOS MONETARIOS

La contabilidad financiera cuantifica en términos monetarios los recursos, las


obligaciones y los cambios que se producen en ellos.

La unidad monetaria de medida para la contabilidad y para la información financiera,


en la República del Ecuador, es el sucre.

ESTIMACIONES

Debido a que la contabilidad financiera involucra asignaciones o distribuciones de


ciertas partidas, entre períodos de tiempo relativamente cortos de actividades y
conjuntas, es necesario utilizar estimaciones o aproximaciones. La continuidad,
complejidad, incertidumbre y naturaleza común de los resultados inherentes a la
actividad económica imposibilitan, en algunos casos, el poder cuantificar con exactitud
ciertos rubros, razón por la cual se hace necesario el uso de estimaciones.

ACUMULACION

7
La determinación de los ingresos y de la posición financiera depende de la medición de
recursos y obligaciones económicas y sus cambios a medida que éstos ocurren, en
lugar de simplemente limitarse al registro de ingresos y pagos de efectivo.

Para la determinación de la utilidad neta periódica y de la situación financiera, es


imprescindible el registro de estos cambios. Esta es la esencia de la contabilidad en
base al método de acumulación.

PRECIO DE INTERCAMBIO

Las mediciones de la contabilidad financiera están principalmente basadas en precios a


los cuales los recursos y obligaciones económicas son intercambiados. La medición en
términos monetarios está basada primordialmente en los precios de intercambio.

Los cambios de recursos procedentes de actividades diferentes al intercambio, por


ejemplo la producción, son medidas a través de la asignación de precios anteriores de
intercambio, o mediante referencias a precios correspondientes para similares
recursos.

JUICIO O CRITERIO

Las estimaciones, imprescindiblemente usadas en la contabilidad, involucran una


importante participación del juicio o criterio del profesional contable.

UNIFORMIDAD

Los principios de contabilidad deben ser aplicados uniformemente de un período a


otro. Cuando por circunstancias especiales se presenten cambios en los principios
técnicos y en sus métodos de aplicación deberá dejarse constancia expresa de tal
situación, a la vez que informar sobre los efectos que causen en la información
contable.

No hay que olvidar que el concepto de la uniformidad permite una mejor utilización de
la información y de la presentación de los estados financieros.

CLASIFICACION Y CONTABILIZACION

Las fuentes de registro de los recursos, de las obligaciones y de los resultados son
hechos económicos cuantificables que deben ser convenientemente clasificados y

8
contabilizados en forma regular y ordenada, esto facilita que pueda ser computable o
verificable.

SIGNIFICATIVIDAD.

Los informes financieros se interesan únicamente en la información suficientemente


significativa que pueda afectar las evaluaciones o decisiones sobre los datos
presentados.

PRINCIPIOS ESENCIALES

Especifican el tratamiento general que debe aplicarse al reconocimiento y medición de


hechos criterios que afecten la posición financiera y los resultados de las operaciones
de las empresas. Estos principios establecen las bases para la contabilidad acumulativa
y comprenden:

DETERMINACION DE LOS RESULTADOS

En contabilidad financiera, la determinación de los resultados, es el proceso de


identificar, medir y relacionar los ingresos, costos y gastos de una empresa por un
período contable determinado. Los ingresos de un ejercicio generalmente se
determinan en forma independiente, mediante la aplicación de los principios de
realización.

Los costos y gastos se determinan mediante la aplicación de los principios del


reconocimiento de ellos, en base a la relación que existe entre el costo histórico y el
correspondiente ingreso determinado independientemente.

La determinación de los resultados está interrelacionada con la valuación del activo.

Desde el punto de vista de la determinación de los resultados, los costos están


divididos en:

 Expirados y que se convierten en gastos

 Aquellos que están relacionados con períodos futuros y son mostrados como
activos en el balance general.

9
Desde el punto de vista de valuación de los activos, aquellos que no reúnen los
requisitos para ser negociados como activos deben ser registrados como gastos para la
determinación de la utilidad neta.

INGRESOS Y REALIZACION

Los ingresos, en términos contables, constituyen aumentos brutos en los activos o


disminución brutas en los pasivos, reconocidos y medidos de acuerdo a principios de
contabilidad, como resultado de las actividades de un ente contables que causan
cambios en el patrimonio de sus propietarios.

El ingreso, bajo este principio, se deriva esencialmente de tres actividades: a) venta de


productos; b) prestación de servicios que dan lugar por intereses, alquileres, regalías,
honorarios, etc, y; c) utilización de otros recursos, por ejemplo, planta y equipos o
inversionistas en otras entidades.

El ingreso no incluye la recepción de activos comprados, los desembolsos de


préstamos, las inversiones de accionistas o los ajustes de años anteriores.

La mayoría de los ingresos son el resultado conjunto de varias actividades lucrativas de


una empresa y el ingreso usualmente se describe como “ganancia” en forma gradual y
sistemática por la totalidad de las actividades de la empresa. La ganancia en este
sentido es un termino técnico que se relaciona con las actividades que dan lugar al
ingreso, por ejemplo, la compra, manufactura, venta, prestación de servicios, entrega
de bienes, concesión a otras entidades para el uso de los activos de la empresa, etc.
Todas las actividades lucrativas de una empresa que comprenden las fases a través de
las cuales se realiza el ingreso se llama el proceso de la ganancia.

REGISTRO INICIAL

El principio para el registro inicial de los activos y pasivos es fundamental en la


contabilidad financiera porque determina:

 La información que debe registrarse en el proceso contable.

 El momento de registro.

 Las cantidades a las cualidades se registran los activos, pasivos y cuentas de


resultados.

10
REGISTRO INICIAL DE ACTIVOS Y PASIVOS

Los activos y pasivos, generalmente se registran inicialmente sobre la base de hechos a


través de los cuales la empresa adquiere recursos e incurre en obligaciones en su
relación con otras entidades.

Los activos y pasivos son registrados por el precio de intercambio.

REALIZACION

El ingreso es reconocido usualmente cuando los activos son vendidos o los servicios
son prestados, siendo ésta la base de medición del principio de realización.

Bajo este principio se considera realizado en los siguientes casos:

En la fecha de otorgamiento de la escritura publica o documento privado, si es del


caso.

Cuando existen modalidades específicas inherentes a una venta o ingreso como tal,
aún cuando no se hubiera perfeccionado la transferencia de la propiedad, su
tratamiento contable debe fundamentarse en el criterio de la realidad económica y en
las normas técnicas pertinentes.

En los demás casos, se tomará en cuenta la fecha del documento en el que conste el
derecho de cobro.

Los ingresos por ventas de activos distinguidos al giro normal son reconocidos en la
fecha de la venta.

El ingreso reconocido bajo el principio de realización es registrado por la cantidad


recibida o que se espera recibir.

El ingreso es, en ciertos casos, reconocido sobre bases diferentes al principio de


realización, como por ejemplo en el caso de los contratos de construcción. A veces el
ingreso es reconocido al término de la producción y antes de que se efectúe la venta,
como en el caso de ciertos metales preciosos y productos agropecuarios, cuando el
precio de venta está relativamente asegurado. El precio asegurado, la dificultad en
ciertas situaciones de determinar los costos de los artículos en existencia y las
características de unidad de intercambio, son razones que sostienen esta excepción al
principio de realización.

11
El principio de realización requiere que el ingreso esté devengado antes de ser
registrado. El requisito de que el ingreso esté devengado es primordial, por ejemplo,
dinero recibido por adelantado, por alquiler o suscripción de revistas, no debe ser
tratado como ingreso del período en el cual se recibe, sino como ingreso del período
en el cual se devenga. Estas cantidades son registradas como ingreso diferido, es decir,
se registran como pasivos por la entrega futura de la mercadería o la prestación del
servicio hasta que el proceso de la ganancia se complete. El reconocimiento de este
ingreso en el período futuro resulta en registrar una disminución de un pasivo en lugar
de un aumento en el activo.

RECONOCIMIENTO DE COSTOS Y GASTOS

Los costos y gastos constituyen disminuciones brutas en activos o aumentos brutos en


pasivos, reconocidos y medidos de acuerdo a principios de contabilidad, que resultan
de las actividades de un ente contable y pueden cambiar el patrimonio de sus
propietarios.

Los tipos más importantes de costos y gastos son:

 Costos de activos usados para producir ingresos, por ejemplo, costos de artículos
vendidos.

 Gastos de ventas, administrativos y financieros.

 Gastos de ventas, administrativos y financieros

 Gastos de transferencia no recíprocas y casos fortuitos, por ejemplo: impuestos,


incendios y robos.

 Costos de los activos diferentes a los del giro normal del negocio por ejemplo,
maquinaria y equipo o inversiones en otras compañías vendidos o dispuestos de
otra forma.

 Costos incurridos en investigaciones infructuosas y bajas en el mercado de los


inventarios mantenidos para la venta. Los costos y gastos no incluyen
cancelaciones de préstamos, desembolsos para adquirir activos, distribuciones a
los propietarios del ente contable, incluyendo compra de acciones para tesorería.

12
Los gastos son costos que están relacionados con ingresos del período ya sea directa o
indirecta, mediante la asociación con el período al cual el ingreso es asignado.

Los costos y gastos que se asocian con ingresos futuros o que de otra manera se
asocian con futuros períodos contables se difieren como activos.

Los costos y gastos de un periodo contable están constituidos por:

 Costos y gastos asociados directamente con los ingresos del periodo, como en el
caso de mercaderías vendidas.

 Costos y gastos asociados indirectamente con los ingresos del período, como en el
caso de sueldos administrativos.

 Costos y gastos que prácticamente no pueden asociarse con algún otro período
corriente, como en el caso de pérdidas por hechos fortuitos y de costos y gastos
que no garanticen beneficios futuros.

ASOCIACION DE CAUSA Y EFECTO

Algunos costos y gastos se reconocen como tales sobre la base de una presumible
asociación directa con ingresos específicos.

La mayoría de costos y gastos están relacionados a un ingreso particular y se


reconocen como tales acompañados del reconocimiento del ingreso por ejemplo, las
comisiones sobre venta y el costo de los productos vendidos y servicios prestados.

DISTRIBUCION SISTEMATICA Y RACIONAL

En ausencia de un medio directo para relacionar la asociación de causa y efecto,


algunos costos se asocian como gastos de períodos específicos, sobre la base de
distribuir costos en forma sistemática y racional entre los periodos, se reconoce como
gasto en ese período.

Esta forma de reconocimiento de costos y gastos siempre involucra suposiciones


acerca del patrón de beneficios y la relación entre costos y beneficios, porque ninguno
de estos factores puede demostrarse concluyentemente.

El método de distribución usado debe parecer razonable a un observador imparcial y


debe aplicárselo sistemáticamente. Ejemplos de rubros que se reconocen en una

13
forma sistemática y racional son: depreciación de propiedades, planta y equipo,
amortización de activos intangibles y distribución de alquileres y seguros. La
distribución sistemática y racional de costos y gastos puede aumentar activos, en vez
de aumentar gastos inmediatamente, por ejemplo, la depreciación cargada a
inventarios y os costos de activos construidos por la misma entidad. Estos costos son
posteriormente considerados como gastos bajo los principios de reconocimiento de
gastos.

RECONOCIMIENTO INMEDIATO

Algunos costos se asocian como gastos en el período contable corriente cuando:

 Los costos incurridos durante el período no proporcionan beneficios futuros


discernibles.

 Los costos registrados como activos en períodos anteriores ya no


proporcionarán beneficios futuros.

 La distribución de los costos, sobre la base de asociación con ingresos


corrientes, o sobre varios períodos contables no sirve para ningún propósito
útil.

 La aplicación de este principio de reconocimiento inmediato de costos y gastos


ocasiona el cargo a resultados de muchos costos incurridos en el período en el
que fueron pagados o cuando los pasivos para pagarlos fueron acumulados.

 Algunos ejemplos de estos costos y gastos constituyen:

 Sueldos de oficina

 Gastos de venta

 Valores pagados por demandas legales.

 Costos de recursos usados en esfuerzos infructuosos.

El principio de reconocimiento inmediato también requiere que aquellas partidas


mantenidas como activos en períodos anteriores y que a la luz de las circunstancias, se
pueda establecer que no proporcionan beneficios futuros, sean cargadas a gastos, por
ejemplo, una patente que ha perdido su valor.

14
APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIEMIENTO DO COSTOS Y GASTOS

Al aplicar estos principios, los costos y gastos deben analizarse para determinar si
pueden estar asociados con los ingresos corrientes sobre la base de causa y efecto. Si
no, de aplicarse una distribución sistemática y racional.

Si ni la asociación de causa y efecto, ni la distribución sistemática y racional pueden


aplicarse, los costos se reconocen como gastos en el período en el cual fueron
incurridos o en el que se produce una pérdida. Dificultades prácticas en medición y
aplicación consistente en su tratamiento a través del tiempo, son factores importantes
para la determinación apropiada del principio de reconocimiento de costos y gastos.

EFECTOS DE LOS PRINCIPIOS DE REGISTRO INICIAL REALIZACION Y RECONOCIMIENTO


DE COSTOS Y GASTOS

El efecto principal de estos principios, es la medición de activos, pasivos y cuentas de


resultados de un ente contable, se basa primordialmente en sus intercambios.

Los recursos y obligaciones que resultan de contratos suscritos no son generalmente


registrados como activos y pasivos hasta que una de las partes, por lo menos
parcialmente, cumpla con su compromiso. Además no todos los cambios en el precio d
los activos son reconocidos.

Los aumentos en activos y los ingresos relativos, no son usualmente registrados si


resultan de acontecimientos totales internos de la empresa. Por ejemplo, los ingresos
que son ganados durante el proceso de producción, son generalmente registrados
cuando son intercambiados los artículos producidos y los servicios prestados. También
los aumentos o disminución en activos y los ingresos o gastos relativos que resultan de
acontecimientos en los cuales la empresa no participa directamente, o son usualmente
registrados, excepto por la aplicación de la regla de costo o mercado en los
inventarios. Así, la mayor parte de los cambios en el precio de los recursos productivos,
no son reconocidos hasta que la empresa efectúe transacciones con los mismos.

Bajo los principios de registro inicial, realización y reconocimiento de costos y gastos,


los activos son llevados en los registros contables y presentados en los estados
financieros, al costo de adquisición por la porción no espirada o no amortizada de los
mismos. Cuando los activos son vendidos, la diferencia entre el ingreso realizado y la

15
porción no amortizada del costo de adquisición se reconoce aumento o disminución en
los activos netos de la empresa.

Los principios de registro inicial y realización constituyen la base para el principio de


costos, llamado también costo de adquisición o costo histórico. El costos puede ser
definido de varias maneras, por ejemplo como la cantidad de dinero que sería
necesaria actualmente para adquirir activos, costo de requisición; o como el
rendimiento resultante de otros usos eventuales de activos tales como la venta de los
mismos, costo de oportunidad. Sin embargo el costo al cual se registran los activos y se
determinan los gastos en la contabilidad financiera, significa el costo histórico o costo
de adquisición, debido a las conveniencias de registrar inicialmente los activos al costo
de adquisición y de ignorar los aumentos en los activos hasta que sean intercambiados.
El término como se usa comúnmente en la contabilidad financiera para referirse a la
cantidad a la cual los activos son inicialmente registrados.

UNIDAD DE MEDIDA

En el Ecuador, el sucre cumple las funciones de unidad de cambio, unidad monetaria y


de medida de acumulación de valores. Es la unidad de medida para la contabilidad
financiera. El registro de los activos y pasivos y los cambios en ellos, en términos de un
denominador financiero común, es requisito previo para la ejecución de las
operaciones.

El efecto fundamental de este principio es que en la contabilidad financiera las


transacciones son medidas en términos de cantidad de sucres, sin consideración a los
cambios en el poder adquisitivo del sucre.

CONSERVATISMO

Con mucha frecuencia los activos y pasivos se determinan en un ambiente de


significativa incertidumbre, usualmente, los gerentes, inversionistas y contadores
prefieren ante posibles errores en la medición, seguir una política de subestimación,
en lugar de sobrestimación, de la utilidad neta y los activos netos, esto ha conducido a
la convención del conservatismo, la cual es expresada en ciertas reglas adoptadas tales
como las reglas por las cuales los inventarios deben ser determinados al valor mas bajo

16
de costo o de mercado y que deben reconocerse las pérdidas acumuladas sobre
compromisos de compras en firme de artículos para inventario.

Los ingresos y las ganancias, no se deben anticipar, sobrestimar, si subestimar, por lo


que se requiere un alto grado de prudencia. Los costos y gastos contabilizados deben
corresponder al período contable en el que son informados, y las pérdidas, inclusive las
probable, deben provisionarse cuando se conozcan y sean susceptibles de
cuantificación.

ENFASIS EN LOS RESULTADOS

En los últimos años, los hombres de negocios, usuarios de estados financieros y


contadores han insistido continuamente en la importancia de la utilidad neta y esa
tendencia ha afectado el énfasis de la contabilidad financiera. En consecuencia, es
necesario insistir en una apropiada determinación del resultado neto a pesar de que se
pueda producir alguna deficiencia. En el balance general como efecto de la aplicación
de un método contable generalmente aceptado. Por ejemplo, el método de últimas
entradas, primeras salidas, UEPS, para valuar el inventario, puede resultar, en el
transcurso del tiempo, en la presentación de una cifra de inventarios en el balance de
situación o balance general, cada vez más alejado de los precios corrientes. Sin
embargo, se sostiene que en la determinación de la utilidad neta el método UEPS
produce como resultado un costo de la mercadería vendida que más se acerca a los
precios corrientes.

Se cree que el resultado compensa el efectivo producido por este método al presentar
las partidas de inventario, en el balance general, a precios sustancialmente diferentes
de los corrientes.

PRINCIPIOS GENERALES DE OPERACIÓN

Los principios generales de operación guían la selección y medición de los


acontecimientos en la contabilidad, así como también la presentación de la
información a través de los estados financieros.

PRINCIPIOS DE SELECCIÓN Y MEDIDA

17
REGISTRO DE NTERCAMBIOS

Los intercambios entre la empresa y otras entidades son generalmente registrados


cuando las transacciones o transferencias de recursos u obligaciones han ocurrido y los
servicios han sido prestados.

PRECIOS DE INTERCAMBIO

Los efectos de los intercambios en activos, pasivos y resultados son medidos a los
precios establecidos en tales actos.

ADQUISICION DE ACTIVOS

Los recursos en intercambio s registran como activos en la empresa. Algunos activos


que no son llevados a períodos futuros son cargados a gastos.

COSTOS DE ADQUISICION

Los activos adquiridos en intercambios son medidos al precio de intercambio que es el


costo de adquisición.

Los intereses causados sobre obligaciones contraídas en la adquisición de activos,


forman parte del costo de los mismos.

Una vez que ha concluido la etapa de puesta en marcha o que el activo este listo para
su utilización o intercambio, tales gastos financieros, deben cargarse a los resultados
del respectivo período contable.

VALOR EQUITATIVO O JUSTO

En transacciones en las cuales sin el dinero ni las promesas de pago en dinero son
intercambiados, los activos adquiridos son generalmente medidos al valor equitativo
de los activos entregados.

ADQUISICION DE GRUPO DE ACTIVOS EN UN INTERCAMBIO

Cuando se adquiere u grupo en una sola transacción el precio total de intercambio es


distribuido entre los activos individuales, basado en su valor justo o equitativo.

ADQUISICION DE UN NEGOCIO EN INTERCAMBIO

18
La adquisición de un negocio a través de un intercambio es medida al precio de dicho
intercambio. Cada activo individual adquirido, excepto el GOOD-WILL derecho de llave,
es medido a su valor equitativo.

Si el total del precio del intercambio es mayor que las cantidades asignadas a los
activos individuales, la diferencia se registra como derecho de llave. Si la suma total
asignada a los activos individuales es mayor que el precio de intercambio, la diferencia
se registra como una reducción a las cantidades asignadas a los activos.

VENTAS DE ACTIVOS

Las disminuciones en activos se registran cuando son entregados en intercambios.

MEDICION DE ACTIVOS VENDIDIOS

Las disminuciones en activos se miden por las cantidades registradas relacionadas con
tales activos. Estas cantidades constituyen usualmente el costo histórico o de
adquisición de los activos ajustados por depreciación, amortización u otros cambios.

REGISTRO DE PASIVOS

Los pasivos se registran cuando al efectuarse las transacciones se incurren en


obligaciones para transferir activos o proveer servicios en el futuro.

MEDICION DE PASIVOS

Los pasivos se miden por las cantidades asignadas en los intercambios usualmente, las
cantidades a ser pagadas.

DISMINUCION DE PASIVOS

Las disminuciones de pasivos se registran cuando son saldados por medio de pagos,
son sustituidos por otros pasivos o cualquier otra forma similar .

MEDICION DE LAS DISMINUCIONES DE PASIVOS

Las disminuciones de pasivos se miden por las cantidades registradas que se relacionan
con tales pasivos. Un abono parcial de pasivos se determinan por la parte proporcional
de la cantidad registrada de dicho pasivo.

COMPROMISOS

19
Los acuerdos para el intercambio de recursos en el futuro, que a la fecha constituyen
compromisos no cumplidos par ambas partes, no se registran hasta que una de las
partes cumpla, por lo menos, parcialmente sus compromisos firmados, los cuales son
registrados.

INGRESOS DE INTERCAMBIO

Los ingresos se registran cuando los productos son vendidos, los servicios son
prestados, o los recursos de la empresa son usados por otros. También los ingresos se
registran cuando una empresa vende activos distintos al del giro normal del negocio.

MEDICION DE LOS INGRESOS

Los ingresos de intercambio se miden inicialmente a los precios establecidos en los


intercambios. Las cantidades de ingresos son reducidas por descuentos, devoluciones,
etc.

Cuando las devoluciones, descuentos, etc., son condicionales, se deben registrar por
separado de la venta o ingresos bruto.

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS Y GASTOS CUANDO EL PRODUCTO ES COBRABLE A


TRAVÉS DE UN LARGO PERÍODO SIN UNA SEGURIDAD RAZONABLE DE COBRABILIDAD

Las estipulaciones de una transacción de intercambio u otras condiciones relacionadas


con la recuperación de cuentas por cobrar a través de un largo período puede impedir
una estimación razonable de la cobrabilidad de tales cuentas. Tanto el método de
ventas a plazos como el método de recuperación de ingresos y costos pueden ser
usados para el reconocimiento de ingresos y gastos, durante todo el lapso en que la
cobrabilidad no está razonablemente asegurada.

MEDICION DE INGRESOS Y GASTOS EN LOS METODOS DE VENTA A LARGO PLAZO Y


RECUPERACION DE COSTOS.

En ambos métodos, el producto cobrado mide los ingresos. En el método de ventas a


plazo, los costos y gastos son determinados por la cantidad que resulta al multiplicar el
costo del activo vendido por el valor cobrado sobre el precio de venta total.

En el método de recuperación de costos, los costos y gastos son determinados por las
cantidades del producto cobrado hasta que todos los costos hayan sido recuperados.

20
GASTOS DIRECTAMENTE ASOCIADOS CON INGRESOS DE INTERCAMBIOS

Los costos de activos vendidos o servicios prestados se reconocen cuando el ingreso se


registra.

MEDICION DE COSTOS Y GASTOS

La determinación de los costos y gastos directamente asociados con ingresos


reconocidos en intercambios se basan en la cantidad registrada de los activos que
salen de la empresa o en los costos de los servicios prestados.

REGISTRO DE INVERSIONES Y RETIRO DE RECURSOS

La transferencia de activos o pasivos entre una empresa y sus propietarios se registran


cuando suceden.

MEDICION DE INVERSIONES Y RETIROS DE RECURSOS

Los aumentos en el patrimonio se determinan usualmente por:

 La cantidad de efectivo recibido.

 El valor de los valores recibidos o pasivos cancelados.

 El valor equitativo de los activos recibidos, diferentes de efectivo. El valor


equitativo de activos recibidos es frecuentemente determinado por el valor justo
de las acciones o participaciones emitidas.

Las disminuciones en el patrimonio se determinan usualmente por:

 La cantidad de efectivo pagado.

 La cantidad registrada de activos transferidos diferentes de efectivo.

 El valor actual descontado del pasivo incurrido.

ADQUISICION DE UN NEGOCIO POR MEDIO DE EMISION DE ACCIONES O


PARTICIPACIONES

La adquisición de un negocio en conjunto, por una empresa, a través de la emisión de


acciones o participaciones se registran cuando sucede.

MEDICION DE LA ADQUISICION DE UN NEGOCIO POR MEDIO DE EMISION DE


ACCIONES O PARTICIPACIONES.

21
Un negocio adquirido por medio de emisión de acciones o participaciones se
determina al valor equitativo del negocio adquirido. Cada activo individual, excepto el
del Good Will, se determina a su valor equitativo. Si el valor del negocio en su conjunto
es mayor que las cantidades asignadas a los activos individuales, la diferencia se
registra como derecho de llave o Good Will. Si el valor equitativo total asignado a los
activos individuales es mayor que le valor del negocio en su conjunto, la diferencia se
registra como un a reducción de las cantidades asignadas a los activos.

FUSION DE INTERESES

La combinación de negocios efectuados mediante emisión de acciones comunes, se


contabilizan como fusión de intereses y no como adquisición de un negocio por otro.
Una combinación de negocios contabilizada como una fusión de intereses se registra
en la fecha de inscripción de la correspondiente escritura.

MEDICION DE LA FUSION DE INTERESES

Los activos, pasivos y elementos del patrimonio de las compañías individuales,


generalmente pasan a ser los activos, pasivos y elementos del patrimonio de la
entidad, compañía o cualquiera de sus formas legales. Esto generalmente se determina
a la fecha de combinación por la compañía superviviente, en las cantidades alas cuales
estaban registradas por las compañías individuales, salvo que las partes convengan en
un precio adecuado de intercambio. Los ingresos, costos y gastos por el periodo en el
cual las compañías se combinan incluyendo los ingresos, costos y gastos de las
compañías individuales desde el principio del período hasta la fecha de la
combinación.

Los estados financieros de períodos anteriores, presentados en informes de la


compañía superviviente, se combinan con los estados financieros de las compañías
individuales.

INVERSIONES DE ACTIVOS NO MONETARIOS HECHA POR LOS FUNDADORES O


ACCIONISTAS PRINCIPALES DE UNA FUNSIÓN

Las transferencias de activos no monetarios hechas en una compañía por sus


fundadores principales o accionistas, algunas veces se determina al costo para los

22
fundadores principales o accionistas, en vez de su valor equitativo a la fecha de la
transferencia y se registra cuando suceden.

REGISTRO DE TRANSFERENCIAS NO RECIPROCAS

Las transferencias no recíprocas con otras personas excepto los propietarios, se


registran cuando se adquieren activos, cuando se disponen de los activos, cuando su
pérdida es evidente o cuando aparece la existencia de pasivos.

MEDICION DE TRANSFERENCIAS NO RECIPROCAS

Aquellos activos no monetarios recibidos de otras entidades diferentes de sus


propietarios se registran a su valor equitativo a la fecha en que fueron recibidos. Los
activos no monetarios entregados, son contabilizados por su valor equitativo. Los
pasivos aceptados se registran por la cantidad a pagar, algunas veces, a su valor actual
descontado.

RETENCION DE CANTIDADES REGISTRADAS

Los activos cuyos precios o utilización han aumentado por acontecimientos externos,
diferentes de transferencias, se mantienen normalmente en los registros de
contabilidad en las cantidades registradas hasta que son intercambiados. Los pasivos
que pueden ser pagados por menos que las cantidades registradas debido a factores
externos, generalmente se mantienen en los registros, en las cantidades anotadas,
hasta que sean pagados.

REGISTRO DE ALGUNOS ACONTECIMIENTOS FAVORABLES.

Por lo general, los acontecimientos externos favorables diferentes de transacciones de


intercambios, no se registran. No obstante existen las siguientes excepciones a tal
principio:

 Aumento en los precios de mercado de las inversiones transitorias poseídas por las
compañías de inversiones.

 Disminución de las cantidades corrientemente requeridas para satisfacer pasivos,


proveer servicios o entregar recursos diferentes de efectivo como en el caso, por
ejemplo, de obligaciones en moneda extranjera baja la cotización.

MEDICION DE ACONTECIMEITNOS FAVORABLES

23
El registro de los aumentos en los precios de mercado se determina por diferencia
entre la cantidad registrada de las inversiones y el precio mayor del mercado. El
registro de las disminuciones de pasivos se determina por la diferencia entre las
cantidades registradas y las cantidades inferiores estimadas requeridas para pagarlos.

REGISTRO DE ACONTECIMIENTOS EXTERNOS DESFAVORABLES DIFERENTES DE


TRANSFERENCIAS

Deben registrarse ciertos acontecimientos externos desfavorables diferentes de


transferencias que causan disminución en los precios de mercado, en la utilización de
activos o en el aumento del pasivo.

MEDICIÓN DE ACONTECIMIENTOS DESFAVORABLES

Las cantidades de aquellos activos cuyo precio de mercado o utilización ha disminuido,


se ajustan registrándolas al precio menor de mercado o al valor recuperable resultante
de acontecimientos externos.

REGLA DE COSTO O MERCADO PARA INVENTARIO

Cuando el valor de mercado del inventario es menor que su costo, se reconoce una
pérdida por la aplicación de la regla; el más bajo costo o de mercado.

MEDICIÓN DE PERDIDAS EN INVENTARIO BAJO LA REGLA DE COSTO O DE MERCADO

El precio de reposición se usa en la determinación de la baja en el precio del


inventario, excepto que la baja registrada no deberá dar como resultado un inventario
que exceda el valor neto de realización o que sea menor que le valor neto de
realización en una estimación por aproximadamente un margen normal de utilidades.

BAJA EN EL PRECIO DE MERCADO EN CIERTAS INVERSIONES TRANSITORIAS

Si el precio de las inversiones transitorias clasificadas como activos circulares o


corrientes, es menor que el costo y es evidente que la baja no se debe a una condición
temporal, dicha pérdida debe ser registrada.

MEDICIÓN DE LAS PÉRDIDAS POR EL BAJO PRECIO DE LAS INVERSIONES TRANSITORIAS.

Las pérdidas por baja en el precio de las inversiones transitorias se determinan por la
diferencia entre la cantidad y el precio menor de mercado.

24
OBSOLESCENCIA

Las reducciones en el valor de las instalaciones productivas, causadas por


obsolescencia debido a cambios tecnológicos u otras causas, usualmente se reconocen
sobre le saldo del valor de las instalaciones. Cuando las instalaciones productivas se
convierten en inservibles o carecen de valor se reconoce una pérdida total.

MEDICIÓN DE OBSOLESCENCIA

La obsolescencia de instalaciones, productivas se registran usualmente mediante el


ajuste de las tasas de depreciación, agotamiento amortización para el remanente de
vida útil de los activos.

Si las instalaciones productivas se convierten en inservible o carecen del valor, el costo


no amortizado se reconoce como una pérdida del período corriente.

DAÑOS CAUSADOS POR TERCEROS

Los efectos de dichos daños sobre los activos de la empresa se registran cuando se
producen.

MEDICIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR TERCEROS

Cuando los activos de la empresa sufren daños causados por terceros, las cantidades
de tales activos disminuyen al valor de recuperación y se registra una pérdida por el
valor del ajuste correspondiente.

LA BAJA EN EL PRECIO DE MERCADO DE LOS ACTIVOS NO CORRIENTES


GENERALMENTE NO SE REGISTRA

Las reducciones en el precio de mercado de los activos no corrientes, generalmente no


se registran hasta que dichos activos se realicen o se determine que son inservibles o
carentes de valor.

RETENCIÓN DE LAS CANTIDADES REGISTRADAS

Los activos no corrientes cuyos precios de mercado han disminuido se mantienen


generalmente en los registros contables, a las cantidades registradas generalmente en
los registros contables a las cantidades registradas hasta que se realicen dichos activos
o se determinen que son inservibles o carentes de valor.

25
REGISTRO DE LOS AUMENTOS EN LAS CANTIDADES REQUERIDOS PARA LIQUIDAR
PASIVOS PAGADEROS EN MONEDA EXTRANJERA

Deben registrarse los aumentos en las cantidades requeridas corrientemente para


satisfacer en las cantidades requeridas corrientemente para satisfacer obligaciones de
proveer servicios o entregar recursos en moneda extranjera.

MEDICIÓN DE LOS AUMENTOS DE PASIVOS

El registro de los aumentos de pasivos debido a acontecimientos externos diferentes


de transferencias, se determina por las diferencias entre el pasivo registrado y la
cantidad requerida para satisfacer dicho pasivo.

REGISTRO DE LA PRODUCCIÓN

El valor agregado a los activos por las actividades productivas de la empresa,


generalmente no se registra en la época de producción.

Sin embargo, los costos históricos o de adquisición, incluyendo los costos de


producción en proceso, se trasladan a las diferentes categorías de activos o gastos
como actividades que indican en la empresa el uso de los bienes o servicios en el
período. Los costos que se continúan mostrando en las categorías de activos se cargan
a resultados cuando los bienes o servicios relacionados se venden posteriormente.

MEDICION DE LA PRODUCCION

El valor agregado en el proceso se traslada o distribuye entre los activos o entre los
gastos de una manera sistemática y racional.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Estos costos incluyen:

 El valor de los activos que se consumen totalmente durante el período del proceso
de producción y de prestación de servicios.

 La distribución sistemática y racional del costo de los activos parcialmente


consumidos durante el proceso de producción o de prestación de servicios.

MEDICIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS

26
El costo de producción de artículos y de prestación de servicios se mide de acuerdo
con el valor registrado de los activos usados directamente e indirectamente.

COSTO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Los costos de producción y de servicios incluyen costos directos e indirectos. Los costos
de producir artículos y prestar servicios, durante un período y que no son asignados a
los mismos, son cargados a gastos durante ese período. Ejemplo, carga fabril sub -
aplicada.

MEDICIÓN DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

Se mide mediante la suma de los costos productivos de manufactura y prestación de


servicios que se asignan a las unidades de productos o servicios de manera sistemática
y racional.

GASTOS PROVENIENTES DE UNA DISTRIBUCIÓN SISTEMÁTICA Y RACIONAL.

Algunos gastos están relacionados con los períodos contables por la distribución del
costo de activos a través de su vida útil.

MEDICIÓN O DETERMINACIÓN DE GASTOS MEDIANTE LA DISTRIBUCIÓN SISTEMÁTICA


Y RACIONAL.

Estos gastos se distribuyen en función de las cantidades registradas como activos y se


imputan al período o períodos en que serán útiles.

GASTOS QUE SE RECONOCEN DE INMEDIATO.

El costo de algunos activos son cargados a gastos inmediatamente al adquirirse.

MEDICIÓN DE LOS GASTOS QUE SE RECONOCEN DE INMEDIATO

Los gastos reconocidos de inmediato son medidos en base al costo de adquisición de


los mismos.

REGISTRO DEL INGRESO A LA TERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE CIERTOS


ARTÍCULOS

En el caso de la producción de ciertos artículos, tales como de metales preciosos, el


ingreso puede ser registrado a la terminación de la producción el Ingreso ser
registrado a la terminación de la producción cuando su precio de venta sea fijo y el

27
costo de comercialización y distribución es insignificante. Así mismo, se puede
reconocer un tratamiento similar a ciertos productos agrícolas, minerales y otros que
se caracterizan por la difícil determinación de sus costos unitarios de adquisición, por
su inmediata venta a precios prefijados sobre los cuales el productor no tiene
influencia y por su característica de intercambiabilidad.

MEDICIÓN DEL INGRESO POR EL VALOR NETO DE REALIZACIÓN DEL PRODUCTO

El ingreso registrado a la terminación de la producción se mide por el valor neto de


realización del producto, el valor neto de realización del producto es igual a su precio
de venta menos los costos esperados de comercialización y distribución.

REGISTRO DEL INGRESO A MEDIDA QUE PROGRESA LA CONSTRUCCIÓN

Los ingresos provenientes de los contratos de construcción a largo plazo de los tipos de
costo más honorarios fijos, son reconocidos a medida que progresa la construcción de
la obre mediante el método de porcentaje de terminación, esto en el caso de que el
costo total de la obra y el trabajo realizado a la fecha, en relación con la obra
completa, pueda ser razonablemente estimado y la recuperación del valor del contrato
adecuadamente asegurada.

Cuando en la estimación corriente del costo de contratos a largo plazo se determina


que se incurrirá en una pérdida, debe establecerse una provisión para dicha pérdida.

MEDICIÓN DEL INGRESO A MEDIDA QUE PROGRESA LA CONSTRUCCIÓN

Bajo los contratos de costos más honorarios fijos, los ingresos que se reconocen a
medida que progresa la obra, incluyen costos reembolsables y una parte proporcional
de los honorarios. Bajo los contratos de construcción a largo plazo, el ingreso
reconocido, conforme progresa la construcción, es medido por una parte proporcional
del precio de venta predeterminado. El costo de la obra es deducido del ingreso como
u gasto a medida que progresa la construcción de los contratos a largo plazo.

CASOS FORTUITOS

Los efectos de los casos fortuitos son registrados cuando ellos ocurren.

MEDICIÓN DE LOS CASOS FORTUITOS

28
Cuando los casos fortuitos ocurren se producen, los valores de los activos se ajustan a
su valor de recuperación a la vez que se registra la pérdida.

PRINCIPIOS QUE DETERMINAN LOS EFECTOS SOBRE LOS ACTIVOS, PASIVOS,


PATRIMONIO Y CUENTAS DE RESULTADOS

Los principios que resumen los efectos de selección y medida sobre los elementos
básicos de la contabilidad financiera, están necesariamente relacionados con los
cambios en el activo, pasivo, patrimonio y cuentas de resultados.

El primero de esos principios reconoce la interrelación de los efectos y loa


acontecimientos, es decir, hay una relación de causa y efecto.

PARTIDA DOBLE

Cada hecho u operación que se registre afectará por lo menos, a dos partidas en los
registros de la contabilidad, en base al sistema de registro por partida doble y al
principio de que no hay deudor sin acreedor y viceversa.

En los siguientes principios, los cambios en activos, pasivo, patrimonio y cuentas de


resultados, reconocidos de acuerdo con principios de contabilidad vigentes en el país,
se detallan acompañados con algunas indicaciones del doble efecto. Los cambios
reconocidos se derivan de los principios precedentes de selección de acontecimientos
y asignaciones de cantidades en sucres.

AUMENTO EN LOS ACTIVOS

Los aumentos en los activos provenientes de:

 Intercambio en los cuales se adquieren activos.

 Inversiones de activos en la empresa, por parte de sus propietarios.

 Transferencia no recíproca de activos en una empresa, por personas ajenas a ellas.

 Transferencia de costos a diferentes categorías de activos en la producción.

 Aumentos ocasionales en el importe asignado a activos producidos.

29
Los aumentos e los activos muy raras veces se suceden por acontecimientos ajenos a
las transferencias.

En los intercambios, los aumentos en activos pueden estar acompañados de


disminuciones en otros activos, como por ejemplo una compra al contado; o el
reconocimiento como en el caso de una venta al contado. En la producción, los costos
pueden ser transferidos de una cuenta de activo a otra sin que haya cambio en el total
del activo.

DISMINUCIÓN EN LOS ACTIVOS

La disminución en los activos proviene de:

 Intercambios en los cuales se dispone de los activos.

 Retiros de activos de la empresa, por parte de su propietario.

 Transferencias no recíprocas de activos de la empresa a personas diferentes de los


dueños.

 Acontecimientos externos, a más de las transferencias, que reducen el precio de


mercado o la utilización de los activos.

 Transferencias o distribuciones de costos a diferentes categorías de activos gastos


de producción.

 Casos fortuitos.

Las disminuciones de activos, cuando se trata de intercambios, pueden estar


acompañados por aumentos en otros activos, tal es el caso por ejemplo de una compra
o una venta al contado o a crédito; puede deberse también a disminuciones de los
pasivos, por ejemplo en el caso de la cancelación de una deuda, o también por
aumento en los gastos, este caso sería si el activo adquirido es consumido
inmediatamente o si los beneficios futuros de un gasto no pueden ser determinados y
por consiguiente es cargado de inmediato a los gastos.

La venta de productos resulta en una disminución del inventario y en un aumento de


los gastos.

AUMENTO EN LOS PASIVOS

30
Se produce en los siguientes casos:

 Intercambios en los cuales se incurre en una deuda,

 Cuando se incurre en una deuda y no hay transferencia recíproca.

 Cuando hay transferencia entre las empresas y sus dueños, decisión de reparto de
dividendos en efectivo, por ejemplo:

Los aumentos de los pasivos, cuando se producen intercambios, pueden estar


acompañados por disminuciones en otros pasivos, por ejemplo: la suscripción de un
documento para garantía la deuda contraída ; aumento en activos, por ejemplo una
compra a crédito, o un gasto, tal es el caso de los sueldos ya incurridos pero no
pagados.

DISMINUCIÓN EN LOS PASIVOS

La disminución en los pasivos se presenta:

 En los intercambios en los cuales se reducen los pasivos.

 En las trasferencias entre la empresa y sus dueños, por ejemplo las deudas
convertidas en capital social.

 En las transferencias no recíprocas, como en el caso de la condonación de una


deuda.

En el caso de intercambios, la disminución de los pasivos puede estar acompañada por


aumentos en otros pasivos, por ejemplo cuando se emite un documento con cargo a
una cuenta por pagar; también por disminución de activos, tal es el caso del pago de
una cuenta; o estar acompañados por un ingreso, por ejemplo, bienes entregados o
servicios prestados para satisfacer un anticipo recibido del cliente.

AUMENTO EN EL PATRIMONIO

Se presenta en los siguientes casos:

 Inversión de los dueños en la empresa.

 Resultado neto de todos los ingresos y gastos reconocidos durante un período.

31
 Transferencias no recíprocas a una empresa de propietarios diferentes de los
dueños. Por ejemplo en el caso de regalos y donaciones.

 El patrimonio también puede aumentar por ajustes de períodos anteriores.

DISMINUCIONES EN EL PATRIMONIO

Son el producto de:

 Transferencias de una empresa a sus dueños, dividendos y adquisiciones de


acciones, reducciones de capital, etc.

 Pérdida neta de un período

 El patrimonio también puede disminuirse por ajustes en períodos anteriores.

EL INGRESO SE ORIGINA PRINCIPALMENTE POR LOS INTERCAMBIOS.

El ingreso resulta de la producción y rara vez de transferencias no recíprocas y por


acontecimientos externos que no sean transferencias.

El ingreso originado por los intercambios esta usualmente acompañado por aumentos
en el activo, pero puede estar acompañado por aumentos en el activo, pero puede
estar acompañado por disminuciones en el pasivo, como en el caso de ingresos no
devengados.

ORIGEN DE LOS GASTOS

Los gastos tienen su origen en:

 Intercambios

 Transferencias no recíprocas con personas diferentes de los dueños.

 Acontecimientos externos que no involucran transferencias

 Producción

 Casos fortuitos

Los gastos que resultan de los intercambios con costos asociados directamente con los
ingresos reconocidos cuando los activos son vendidos o los servicios son prestados,
incluyendo el costo del producto o servicio.

Gastos que resultan de la producción:

32
 Costos de producir los bienes o e prestar servicios no incluidos en el costo de los
bienes y servicios; por ejemplo, carga fabril no absorbida.

 Gastos originados por la distribución sistemática y racional del costo de los activos
a través de su vida útil, excluyendo los importes distribuidos al costo de
producción de bienes y servicios.

 Gastos reconocidos inmediatamente al adquirir bienes y servicios

 Costo de los productos por los cuales se reconocen ingresos a la terminación e su


producción o a medida que avanza la obra.

EFECTOS DE LA CONTABILIZACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVO QUE NO SON RECURSOS NI


OBLIGACIONES.

La contabilización de dichos activos y pasivos resultan en aumentos y disminuciones en


activos y pasivos y en cuanto al efecto en el estado de resultados, por lo general están
restringidos y disminuciones de gastos.

PRINCIPIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS.

Estos principios norman la información que se ha de proporcionar, basada en el


proceso contable. Los objetivos generales que persigue el tipo de información a ser
proporcionada y los objetivos cualitativos en atención a las características de la
información útil, influyen directamente en el contenido de algunos de los principios de
presentación.

Las características de la contabilidad financiera, particularmente la “entidad contable”


y “estimación”, influyen en estos principios.

Los principios de presentación de los estados financieros son convencionales.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Son, el estado de situación, el estado de resultados, el estado d evolución del


patrimonio y el estado de cambios en l aposición financiera o del flujo de efectivo.
Tales estados, junto con la revelación de cambios en otras categorías del patrimonio
de los socios o accionistas, con la descripción de las políticas contables y con las
correspondientes notas aclaratorias, que los requerimientos mínimos para una

33
prestación razonable de la situación financiera y resultado de las operaciones de una
empresa, de conformidad con los principio de contabilidad vigentes en el país.

ESTADO DE SITUACIÓN

El balance general o estado de situación financiera debe incluir y presentar en forma


adecuada todos los activos, pasivos y clases de propietarios del patrimonio, en la
forma establecida en los principios de contabilidad vigentes en el país.

ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados de un período deberá asimismo, incluir una adecuada


descripción de los ingresos, costos y gastos en la forma establecida en los principios
contables vigentes en el país.

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO

Deberá demostrar los cambios producidos en las cuentas patrimoniales durante el


período contable.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICIÓN FINANCIERA.

Deberá incluir una adecuada descripción de todos los aspectos significativos de las
actividades financieras y de inversión.

CONVERSIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EXPRESADOS EN MONEDAS DE OTROS


PAÍSES.

La información financiera sobre inversiones en otros países debería ser convertida a la


moneda del país inversionista, mediante el uso de procedimientos convencionales de
conversión basados en las tasas de cambio de la divisa extranjera.

CLASIFICACIÓN Y SEGREGACIÓN

La exposición o prestación por separado de los componentes importantes de los


estados financieros, hace más útil la información.

CAPITAL DE TRABAJO

El capital de trabajo, activos corrientes menos pasivos corrientes, debería por


conveniencia y utilidad, presentarse con una adecuada exposición de sus
componentes, separados de los otros activos y pasivos.

34
Los activos incluyen efectivo y otros activos, que puedan convertirse en efectivo,
vendidos o consumidos durante el ciclo normal de operaciones del negocio, el mismo
que no puede ser mayor a un año. Los pasivos corrientes incluyen aquellos que se
esperan serán satisfechos dentro de un período relativamente corto que usualmente
es un año.

COMPENSACIÓN

Los activos y pasivos que figuran en el estado de situación no deberían ser


compensados a menos que exista en el estado de situación no deberían ser
compensados a menos que exista una razón técnica o legal para hacerlo.

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Los ingresos y gastos provenientes de fuentes diferentes a ventas de productos,


mercaderías o servicios, pueden ser separados y el efecto neto expuesto como otros
ingresos y gastos.

PARIDAS EXTRAORDINARIAS

Las utilidades y las pérdidas extraordinarias deben presentares separadas de otros


ingresos y gastos en el estado de resultados. Se clasifican como partidas
extraordinarias y aquellos hechos o transacciones que se distinguen por su naturaleza
fuera de lo común y son esporádicas.

UTILIDAD NETA

La utilidad neta de una empresa deberá ser expuesta por separado e identificada
claramente en el estado de resultados.

OTRAS REVELACIONES

Además de la clasificación y segregación informativa de los datos, en los estados


financieros deberá revelarse la información adicional necesaria para una presentación
razonable de los mismos de conformidad con los principios de contabilidad vigentes en
el país.

COSTUMBRE O RUTINA DE REVELACIÓN

35
Para una adecuada revelación se debe informar sobre las bases de medición o
valuación de activos significativos, restricción sobre activos y patrimonios de los socios
o accionistas, pasivos contingentes, compromisos para préstamos a largo plazo no
reconocidos en el cuerpo de los estados financieros, información sobre término de
deudas a largo plazo y otras exposiciones de importancia que ayuden a una mejor
interpretación de la información.

REVELACIÓN DE LOS CAMBIOS DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES

Se debe revelar los cambios en los procedimientos prácticos o métodos de aplicación,


conjuntamente con el efecto sobre los estados financieros.

REVELACIÓN DE EVENTOS POSTERIORES.

Es necesario revelar los eventos que afectan directamente a los estados financieros y
que han ocurrido con posterioridad, entre la fecha de cierre del ejercicio y la de la
conclusión de elaboración de tales estados.

FORMA DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Para una adecuada presentación de los estados financieros debe tenerse presente los
siguientes criterios o componentes generales:

 En el estado de situación, los activos y pasivos deben clasificarse según el


estimado o provisión de realización o de liquidación, en términos de tiempo o
provisión de realización o de liquidación en término de tiempo y valores.

 La clasificación y el grado de las cuentas

 Los títulos y los comentarios correspondientes.

 Las notas que contribuyan a informar y explicar, como parte integrante de esos
estados.

36
2.- REGLAS PARTICULARES

Son las aplicables específicamente a los diferentes conceptos que integran los estados
financieros, se divide en:

 Reglas de valuación.- se refiere a la aplicación de los principios y a la


cuantificación de los conceptos específicos de los estados financieros.

 Reglas de presentación.- se refiere al modo particular de incluir adecuadamente


cada concepto en los estados financieros.

3.- CRITERIO PRUDENCIAL

En caso de duda o incertidumbre es necesario que el contador utilice un criterio


basado en su juicio profesional, apoyado en la prudencia, que le permita apegarse a los
requisitos establecidos por la doctrina y práctica contable.

Éste criterio se ha expresado de diversas formas, para facilitar su entendimiento,


relacionándolo fundamentalmente con las ganancias o utilidades, así como con los
costos y gastos, de lo cual tenemos que:

 Los gastos se reconocen y se registran desde el momento que se sabe de ellos.

 Las utilidades se reconocen y se registran hasta que se realizan.

 Las ganancias no se reconocen hasta que haya poca probabilidad, o no haya


ninguna de que desaparezcan.

 Las pérdidas se reconocen cada vez que haya alguna evidencia disponible de
que podrían ocurrir.

37
4.- TÉCNICAS DE CONTABILIDAD

Los procesos de identificación, clasificación, registro y valoración de los hechos


financieros, económicos y sociales.

Se dividen en:

1. Técnicas relativas a los dos. Contables e informes complementarios

2. Técnicas relativas al reconocimiento, registro y valoración

3. Técnicas relativas a la contabilidad

5.- TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA

La terminología de la contabilidad cuenta con un lenguaje propio que se compone de


los vocablos que dicha rama de la contaduría utiliza de un modo particular para su
estudio y ejercicio.

6.- CODIGO DE ETICA, POSTULADOS Y NORMAS

CODIGO DE ETICA:

Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de


declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter
universal, dentro de la vida diaria de una organización.

POSTULADOS:

Un Postulado es una proposición que puede tomar como punto de partida para la
demostración de teoremas dentro de un sistema axiomático, sin que se trate de una
proposición deducible de otros enunciados.

NORMAS:

Conjunto de reglas que se deben seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.

38
CODIGO DE ETICA DEL CONTADOR

POSTULADOS GENERALES CORRESPONDIENTES AL CODIGO DE ETICA DEL CONTADOR


PÚBLICO

FUNDAMENTOS DEL CODIGO DE ETICA

1. Todas las personas que han obtenido el título de Contador, y que ofrecen sus
conocimientos y sus habilidades al servicio de los negocios públicos o privados,
instituciones benéficas u otras organizaciones de propiedad de otros, tienen
responsabilidades y obligaciones hacia aquellos que confían en su trabajo, hacia los
Contadores en particular y hacia el público en general.

2. Con el fin de normar estas responsabilidades y obligaciones del Contador Publico


con sus clientes, así como con empleadores, empleados, colegas y público en general,
el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y la Federación Nacional de
Contadores del Ecuador, establecen el presente Código de Ética del Contador Público.

3. El Código de Ética del Contador Público se encuentra estructurado en dos partes:

a) POSTULADOS GENERALES.- Constituye los enunciados fundamentales y Morales de


la ética profesional, orientada al Contador, por lo que su número es limitado. Estos
postulados Generales son aplicables a todo Contador, por el sólo hecho de serlo. Es
decir que no deberá importar so especialidad o actuación, esto es si lo hace en
ejercicio independiente o dependiente, o sea que actúe en instituciones Públicas o
privadas.

b) NORMA DE ÉTICA.- Comprende las ampliaciones o aplicaciones en detalle de uno o


más Postulados Generales, siendo su número ilimitado. Las Normas de Ética deberán
irse estructurando en base a los requerimientos particulares que genera la evolución
profesional de la contaduría pública.

DEFINICION DE LOS POSTULADOS GENERALES

4. El Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y la Federación Nacional


de Contadores del Ecuador consideran siete Postulados Generales, en base a los cuales
deberá regirse la conducta de un Contador en sus relaciones profesionales.

39
5. Los Postulados Generales y su respectiva definición son los siguientes:

a) INTEGRIDAD.- Un Contador debe ser recto, honesto y sincero al realizar su trabajo


profesional.

b) OBJETIVIDAD.- Un Contador debe ser imparcial y no debe permitir que el prejuicio o


la predisposición contrarresten su objetividad cuando emita so opinión profesional
respecto de estados financieros revisados por el, deberá mantener una actitud
imparcial.

c) INDEPENDENCIA.- En la práctica profesional, un Contador deberá ser y parecer ser


libre respecto de cualquier interés, independiente de su efecto verdadero que pueda
ser considerado como incompatible con la integridad y la objetividad. Es la cualidad
que le permite al Contador dar un juicio imparcial y tener un razonamiento objetivo
respecto a los hechos analizados para llegar a una opinión o tomar una decisión.

d) CONFIDENCIALIDAD.- Un Contador deberá respetar la confidencialidad de la


información que obtenga en el desarrollo de su trabajo, y no deberá revelar
información alguna a terceros sin autorización específica, a menos que tenga la
obligación legal o profesional de hacerlo. El Contador también tiene la obligación de
tomar las medidas para garantizar que sus subordinados y las personas de quienes
obtiene consejos y asistencia, respeten fielmente el principio de confidencialidad.

e) NORMAS TECNICAS.- Un Contador deberá efectuar su trabajo profesional con


cuidado y eficiencia, de acuerdo con las normas técnicas y profesionales relativas para
dicho trabajo, promulgadas por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador
(IICE) y en concordancia con la legislación Ecuatoriana siempre y cuando tales
instrucciones no sean incompatibles con los requisitos de integridad, objetividad e
independencia.

f) CAPACIDAD PROFESIONAL.- Un Contador tiene la obligación de mantener su nivel de


competencia a lo largo de toda su carrera profesional. Solamente deberá aceptar
trabajos que él o su firma esperen poder realizar con capacidad profesional.

40
g) CONDUCTA ÉTICA.- Un Contador deberá comportarse conforme a la buena
reputación de su profesión y frenar cualquier acto que pueda desacreditar a la
profesión.

NORMA ETICA No. 1

PUBLICIDAD DIVULGACION Y SOLICITACION

1.- La Federación Nacional de Contadores del Ecuador pone en conocimiento de los


Contadores, para su correspondiente observación y cumplimiento, la presente Norma
de Ética sobre Publicidad, Divulgación y Solicitación, la cual ha sido preparada por el
Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE).

2.- Con el fin de interpretar apropiadamente los términos referidos en esta Norma, las
expresiones Publicidad Divulgación y Solicitación tienen el significado que se les
confiere en las siguientes definiciones.

a) PUBLICIDAD, es la comunicación al Público de información relativa a los servicios


profesionales que puede proporcionar un Contador o una firma de Contadores, con el
objeto de obtener trabajo profesional.

b) DIVULGACION, es la comunicación al público de hechos relativo al Contador o a una


firma de Contadores, que no lleva la intención de una promoción deliberada del
Contador o de su firma.

c) SOLICITACION, es el hecho de acercarse a un cliente potencial, con el propósito de


ofrecerle servicios profesionales.

NORMA DE ETICA No. 2

CAPACIDAD PROFESIONAL

I. La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, pone en conocimiento de sus


miembros afiliados, para su correspondiente observación y cumplimiento, la siguiente

41
Norma de Ética sobre Capacidad Profesional, la cual ha sido preparada por el Instituto
de Investigaciones Contables del Ecuador.

2. La definición de Capacidad Profesional en el desarrollo de esta Norma de Etica, se


fundamente en el siguiente postulado general:

"Un Contador tiene la obligación de mantener su nivel de competencia a lo largo de


toda su carrera profesional. Solamente deberá aceptar trabajos que él o su firma
esperan poder realizar con capacidad profesional"

NORMA DE ETICA No. 3

INTEGRIDAD, OBJETIVIDAD E INDEPENDENCIA

1. La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, pone en conocimiento de sus


miembros afiliados, para su correspondiente observación y cumplimiento, la siguiente
Norma de Ética sobre Integridad, Objetividad e Independencia, la cual ha sido
preparada por, el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador.

2. La definición de Integridad, Objetividad e Independencia, el desarrollo de esta


Norma de Etica se fundamenta en los siguientes Postulados Generales:

a) INTEGRIDAD

Un Contador debe ser recto, honesto y sincero en todos sus actos y sobre todo al
realizar su trabajo profesional.

b) OBJETIVIDAD

Un Contador debe ser imparcial y no debe permitir que el prejuicio o la predisposición


contrarresten su objetividad. Cuando emita su opinión profesional respecto de estados
financieros revisados por él, deberá tener una actitud imparcial.

c) INDEPENDENCIA

En la práctica profesional un Contador deberá ser y parecer ser libre respecto de


cualquier interés, independientemente de su verdadero efecto, que pueda ser

42
considerado como incompatible con la integridad y la objetividad. Es necesario que el
Contador goce de libertad plena de conciencia.

El Contador Público no puede aceptar ninguna situación, hecho o circunstancia que


impida, condicione o amenace la libre adopción de sus decisiones y el libre ejercicio de
su practica profesional y en caso de no poder obviar la causa determinada, debe
revelar dicho impedimento cuando ocurra.

NORMA DE ETICA No. 4

CONFIDENCIALIDAD

1. La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, pone en conocimiento de los

Contadores, para su correspondiente observación y cumplimiento, la presente Norma


de Etica sobre Confidencialidad, la cual ha sido preparada por el Instituto de
Investigaciones Contables del Ecuador, (IICE).

2. Esta Norma define a la Confidencialidad, como el principio que debe observar un


miembro afiliado, el cual tiene como fin respetar y consecuentemente no revelar a
terceros la información obtenida de su cliente o empleador, en el desarrollo de su
trabajo.

NORMA DE ETICA No. 5

ETICA A TRAVES DE LAS FRONTERAS INTERNACIONALES

1. La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, pone en conocimiento de sus


colegiados, para su correspondiente observación cumplimiento, la siguiente Norma
Etica sobre Etica a través de las Fronteras Internacionales, la cual ha sido preparada
por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE).

2. La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, a través de esta Norma, acoge el


fundamento de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), en el sentido de

43
generar el desarrollo de la Contaduría Pública Mundial coordinada, con reglas y
estándares armonizados.

3. Sin embargo se reconoce que las variadas condiciones legales, sociales y económicas
de cada país, afectan que la aplicación de los requisitos éticos sea realizada con la
misma extensión y en la misma forma por los diferentes países miembros.

4. Los Contadores Públicos que realicen servicios inherentes a su profesión en otros


países distintos de su residencia, les será necesario conocer cuales lineamientos éticos
deben ser respetados, cuando existan diferencias entre estos lineamientos éticos del
país de residencia y los de aquel en el que se presten los servicios.

5. Un Contador Público puede prestar servicios en un país distinto a su país de origen,


ya sea por haber cambiado su residencia a otro o por encontrarse de visita (temporal)
en ese otro país para prestar sus servicios profesionales. En todas las circunstancias, el
Contador Público deberá llevar a cabo su trabajo profesional de acuerdo con los
estándares técnicos y lineamientos éticos relevantes para dicho trabajo.

Este documento no trata de estándares técnicos particulares que deben ser cumplidos
en el trabajo profesional, pero en todos los otros aspectos el Contador Público deberá
cumplir con los requisitos éticos que se definen más adelante en esta norma.

NORMA DE ETICA No. 6

CONDICIONES PARA QUE UN CONTADOR PUBLICO ACEPTE UN TRABAJO PARA UN


CLIENTE AL QUE ATIENDE OTRO CONTADOR PUBLICO

I .La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, pone en conocimiento de los


Contadores, para su correspondiente observación y cumplimiento, la siguiente Norma
de Ética sobre Condiciones para que un Contador Público acepte un trabajo para un
cliente al que atiende otro Contador Público, la cual ha sido preparada por el Instituto
de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE).

2. El desarrollo de esta Norma se fundamenta en el Postulado General de Conducta


Ética, que expresa que un Contador deberá comportarse conforme a la buena

44
reputación de su profesión y frenar cualquier acto que pueda desacreditar a la
profesión.

3. Con el fin de interpretar apropiadamente los términos referidos en esta Norma, se


proporcionan las siguientes definiciones:

NORMA DE ETICA No. 7

CONDICIONES PARA SUBSTITUIR A UN CONTADOR PÚBLICO INDEPENDIENTE

1 .La Federación Nacional de Contadores del Ecuador, pone en conocimiento de los


Contadores, para su correspondiente observación y cumplimiento, la presente Norma
de Etica sobre Condiciones para sustituir a un Contador Público Independiente, la cual
ha sido preparada por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE).

2. El desarrollo de esta Norma Ética se fundamenta en el Postulado General de


Conducta Ética, que expresa que un contador deberá comportarse conforme a la
buena reputación de su profesión y frenar cualquier acto que pueda desacreditar a la
profesión.

APROBACION

El presente Código de Ética del Contador Público Ecuatoriano, fue aprobado por el
Comité de Ética y Ejercicio Profesional del Instituto de Investigaciones Contables del
Ecuador y por la Comisión Técnica Nacional del Instituto de Investigaciones Contables
del Ecuador.

Este Código fue promulgado por el Directorio Central de la Federación Nacional de

Contadores del Ecuador (FNCE) el 17 de Julio de 1991 y por lo tanto a partir de dicha
fecha entra en vigencia.

45
TAREA 2:
A) ESTUDIE Y PREPARE RESUMEN EN WORD Y POWER POINT DE LA TEORIA
CONTABLE.
B) INVESTIGUE Y DETALLE LAS NORMATIVAS QUE SE APLICAN EN LA CONTABILIDAD
Y EN AUDITORÍA, PARA CITAR: EN CONTABILIDAD: PCGA, NIIF, NIC…, CODIGO DE
ETICA DEL CONTADOR, ETC Y EN AUDITORÍA: NIA, ETC.
C) CONVIERTA LAS PREGUNTAS Y RESPUESTA QUE ESTAN A CONTINUACÍON
EN PREGUNTAS OBJETIVAS CON TRES 3 ALTERNATIVAS DE RESPUESTAS, (Muestra
pregunta 1)

1.- ¿De acuerdo con el código de ética, como debe ser un contador?

Un contador deberá ser franco, honesto e íntegro en el desempeño de los servicios


profesionales.

A) Ejecutar sus servicios profesionales con el debido cuidado.


B) Franco, honesto e íntegro en el desempeño de los servicios profesionales.

C) Veracidad, de manera que pueda confiarse en ellas.

2.- ¿Por qué el contador debe ser objetivo?

Porque debe ser justo y no debe permitir que un prejuicio o falta de imparcialidad,
conflictos de interés o influencia de otros anulen la objetividad.

3.- ¿Como debe ser el trabajo de un contador?

Un contador deberá ejecutar sus servicios profesionales con el debido cuidado,


competencia y diligencia.

4.- ¿Cuál es el principio que caracteriza el trabajo de un contador?

El de la confidencialidad, ya que un contador deberá respetar el carácter confidencial


de la información que se obtenga durante el desarrollo de los servicios profesionales y
no deberá revelar tal información sin autorización apropiada y específica, a menos que
exista un requerimiento de tipo judicial o profesional.

5.- ¿Que nos proporción la contabilidad?

Nos proporciona información económica – financieras de la empresa, por particular


que sea el carácter que tenga y los fines que persiga.

46
6.- ¿Cuáles son las características que debe tener la información contable?

> Exactitud;

> Veracidad, de manera que pueda confiarse en ellas;

> Oportunidad, en términos que esté disponible cuando se precisan;

> Amplitud adecuada al nivel que las requiera;

> Económica, es decir, que se obtenga al menor costo posible en función de Las
necesidades que satisfacen.

7.- ¿Como debe ser presentada la información?

Mientras más alto es el nivel en la estructura organizacional de la empresa las


informaciones deben ser más resumidas, mientras que e se desciende en la estructura,
las informaciones se necesitan con mayor detalle, enmarcadas en áreas restringidas.

8.- ¿A qué se refieren los postulados del código de ética profesional del contador
público?

Los postulados se refieren: Al alcance del código, las normas que conforman la
responsabilidad del profesional frente a la sociedad, las normas que amparan las
relaciones de trabajo y de servicios profesionales, la responsabilidad hacia la profesión

9.- Mencione cada uno de los postulados del código de ética profesional del contador
público

 Alcance del código


 Responsabilidad hacia la sociedad
 Independencia de criterio
 Calidad profesional de los trabajos
 Preparación y calidad del profesional
 Responsabilidad personal
 Secreto profesional
 Obligación de rechazar tareas que no cumplan con la moral
 Lealtad hacia el patrocinador de los servicios
 Retribución económica

47
 Respeto a los colegas y a la profesión
 Dignificación de la imagen profesional a base de calidad
 Difusión y enseñanza de conocimientos técnicos

10.- ¿Qué comprende la aplicación universal del código de ética profesional?

Este Código de Ética Profesional es aplicable a todo contador público por el hecho de
serlo, sin importar la índole de su actividad o especialidad que cultive tanto en el
ejercicio independiente o cuando actúe como funcionario o empleado de instituciones
públicas o privadas. Abarca también a los contadores públicos que además ejerzan
otra profesión.

11.- ¿A qué se refiere el código de ética profesional sobre el secreto profesional?

El contador público tiene la obligación de guardar el secreto profesional y de no revelar


por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias de que tenga conocimiento en el
ejercicio de su profesión, a menos que lo autoricen los interesados, excepto por los
informes que establezcan las leyes respectivas.

12.- ¿Qué explica el código de ética profesional sobre la retribución económica?

Al acordar la compensación económica que habrá de recibir, el contador público


siempre deberá tener presente que la retribución por sus servicios no constituye el
único objetivo ni la razón de ser del ejercicio de su profesión.

13.- ¿Cuál es la definición de ente contable?

El ente contable lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad


económica. El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica
de la empresa.

A) lo constituye la empresa como entidad que desarrolla la actividad económica.


El campo de acción de la contabilidad financiera, es la actividad económica de
la empresa.
B) Generalmente de la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de
acuerdo con la norma legal.

C) Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es congruente con las


transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos

48
14.- Explique qué entiende por esencia sobre la forma
La contabilidad y la información financiera se basan en la realidad económica de las
transacciones. La contabilidad financiera enfatiza la sustancia económica y sugiera
diferentes tratamientos.
Generalmente de la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de acuerdo con
la norma legal. No obstante, en ocasiones la esencia y la forma pueden diferir y lo
profesionales cantables hacen énfasis más en la esencia que en la forma, con la
finalidad de que la información proporcionada refleje de mejor manera la actividad
económica expuesta

 ¿En que basan la contabilidad y la información financiera?

A) en la norma legal
b) en la esencia que en la forma
c) en la realidad económica de las transacciones.

 Generalmente de la sustancia de los eventos a ser contabilizados está de


acuerdo con:

A) la actividad económica expuesta


b) la norma legal
c) la información proporcionada

15.- Hable del principio de equidad


La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de tal
manera que el registro de los hechos económicos y su información se basen en la
igualdad para todos los sectores, sin preferencia para ninguno en particular.

 La contabilidad y su información deben basarse en el principio de equidad, de


tal manera que el registro de los hechos económicos y su información se basen

a) en la igualdad para todos los sectores, sin preferencia para ninguno en


particular.

b) en la realidad económica de las transacciones.

c) en la contabilidad financiera enfatiza la sustancia económica y sugiera


diferentes tratamientos.

16.- Nombre cada uno de los principios básicos de contabilidad.


 ENTE CONTABLE:
 EQUIDAD:
 MEDICION DE RECURSOS:
 PERIODO DE TIEMPO:
 ESENCIA SOBRE LA FORMA.
 CONTINUIDAD DEL ENTE CONTABLE
 MEDICION EN TERMINOS MONETARIOS

49
 ESTIMACIONES
 ACUMULACION
 PRECIO DE INTERCAMBIO
 JUICIO O CRITERIO
 UNIFORMIDAD
 CLASIFICACIONY CONTABILIZACION.
 SIGNIFICATIVIDAD.

a) ente contable, equidad, medición de recursos, periodo de tiempo, esencia sobre


la forma, continuidad del ente contable, medición en términos monetarios,
estimaciones, acumulación, precio de intercambio, juicio o criterio, uniformidad,
clasificación y contabilización, significatividad.
b) ente contable, equidad, medición de recursos, periodo de tiempo, esencia sobre
la forma, medición en términos monetarios, estimaciones, acumulación, precio
de intercambio, significatividad.
c) ente contable, equidad, medición de recursos, periodo de tiempo, esencia sobre
la forma, medición en términos monetarios, acumulación, precio de intercambio,
juicio o criterio y contabilización, significatividad.

17.- ¿Cuáles es la clasificación de las características de la teoría contable?

Características cualitativas

 Primarias
 Secundarias

a) ente contable y equidad

b) Primarias y secundarias

c) Primarias

18.- ¿Cuáles son las características cualitativas primarias?

 Confiabilidad
 Relevancia
 Comprensibilidad
 Comparabilidad

a) Confiabilidad, Relevancia, Comprensibilidad, Comparabilidad

b) Veracidad, Representatividad, Objetividad, Posibilidad de Predicción y


Confirmación

c) Relevancia, Comprensibilidad, Comparabilidad, Objetividad

50
19.- ¿Cuáles son las características cualitativas secundarias?

 Veracidad
 Representatividad
 Objetividad
 Posibilidad de Predicción y Confirmación

a) Confiabilidad, Relevancia, Comprensibilidad, Comparabilidad

b) Veracidad, Representatividad, Objetividad, Posibilidad de Predicción y


Confirmación
c) Veracidad, Confiabilidad, Objetividad, Comprensibilidad y Confirmación

20.- ¿Qué establecen las características cualitativas primarias?

Las características cualitativas primarias establecen que la información financiera debe


ser: confiable, relevante, comprensible y comparable.

a) establecen que la información financiera debe ser solo confiable

b) establecen eventos sucedidos por lo que el usuario la acepta y utiliza para


tomar decisiones basándose en ella.

c) establecen que la información financiera debe ser: confiable, relevante,


comprensible y comparable.

21.- ¿Qué es confiabilidad?

Es aquella que se manifiesta cuando su contenido es congruente con las


transacciones, transformaciones internas y eventos sucedidos por lo que el usuario la
acepta y utiliza para tomar decisiones basándose en ella.

a) crea, transferencias, información comparable, tomar decisiones.

b) Manifiesta, las transacciones, eventos sucedidos, tomar decisiones.

c) Manifiesta, las transferencias, eventos no actuales, tomar decisiones.

22.- ¿Qué es relevancia?

Cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones el usuario, la información


impacta en la toma de decisiones cuando el mensaje es debidamente comunicado y el
usuario es capaz de entenderlo, de manera que le ayuda en la elaboración de
predicciones sobre las consecuencias de acontecimientos pasados, o en la

51
confirmación modificación de expectativas; así, el usuario puede mejorar sus
habilidades para planear adecuadamente y hacer pronósticos cada vez más acertados.

a) Cuando su efecto es capaz de influir en las decisiones el usuario

b) Cuando se requiere (y supone) que los usuarios tengan los conocimientos y la


capacidad de analizar la información financiera;

c) Cuando La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al


usuario compararla a lo largo del tiempo

23.- ¿Qué es comprensibilidad?

Una cualidad esencial de la información contenida en los estados financieros es que el


mensaje sea correctamente comunicado para facilitar su entendimiento por parte de
los usuarios.

24.- ¿Qué se necesita para alcanzar la comprensibilidad?

Para alcanzar este propósito se requiere (y supone) que los usuarios tengan los
conocimientos y la capacidad de analizar la información financiera; además de un
conocimiento adecuado y razonable de las actividades económicas y del mundo de los
negocios.

25.- ¿Cómo debe ser elaborada la información?

La información debe ser elaborada de modo tal que le permita al usuario compararla a
lo largo del tiempo, para apreciar la evolución, mantenimiento o retroceso de la
entidad: Recordemos que “nada es grande ni pequeño sin la comparación”.

26.- ¿Qué es comparabilidad?

La comparabilidad de la información es la cualidad de ser válidamente comparable en


diferentes puntos del tiempo de una entidad o de dos o más entidades entre sí.

27.- ¿Qué es veracidad?

Es una de las cualidades esenciales de la información financiera, ya que en caso de no


cumplirla, se desvirtuaría completamente la representación de la entidad; lo cual
implica el hecho de presentar eventos, transacciones y operaciones reales,

52
correctamente valuadas, presentadas y reveladas a la luz de las herramientas de
medición aceptadas como válidas por el sistema.

28.- ¿Qué debe incluir la información financiera?

Deberá incluir todos los datos de lo ocurrido o realizado en el periodo de una manera
confiable, relevante y comprensible.

29.- ¿Qué es representatividad?

Su contenido debe corresponder con las operaciones y eventos económicos que


afectaron a la entidad; por tanto, para que los estados financieros transmitan una
imagen fiel o una presentación razonable de la situación financiera, los resultados y los
cambios en la posición financiera de la entidad deben elaborarse con base en las
normas.

30.- ¿Qué implica la objetividad?

Implica imparcialidad en la aplicación de reglas, postulados, los juicios, los criterios,


etc., del sistema contable, es decir, que no fueron “deliberadamente distorsionados” y
que, como resultado de esta objetividad, los estados financieros representan
razonablemente la realidad, de conformidad con las reglas en las que se basó.

31.- ¿Qué le permite la objetividad al usuario?

Esta característica permite que el usuario esté consciente de que los estados
financieros presentan información acorde con las reglas sobre las cuales se elaboró.
Así la información es objetiva, real y fehaciente desde el punto de vista de la base
tomada para su registro.

32.- ¿En qué consiste la verificabilidad?

La información financiera es verificable si puede ser comparada y validada por terceros


independientes a la entidad.

53
33.- ¿De qué depende la verificabilidad?

La verificabilidad depende esencialmente de las normas de control interno que


efectivamente regulen las diferentes operaciones que la entidad lleva a cabo, e implica
que la información financiera pueda ser sometida a comprobación por cualquier
interesado, utilizando para tal fin información provista por la entidad o fuentes de
información externas.

34.- ¿Quienes realizan la verificabilidad?

Esta actividad la realizan profesionales especializados e independientes a la entidad


económica con el fin de emitir posteriormente un dictamen.

35.- ¿A qué se refiere la verificabilidad?

La verificabilidad se refiere a que el sistema de operación pueda ser confirmado por


otras personas, aplicando pruebas para comprobar la información producida.

36.- ¿Cómo debe ser la información presentada?

La información presentada debe ser relevante e importante, procurando en todo


momento que la cantidad de esta no demerite su calidad y haga que aspectos
relevantes o importantes pasen desapercibidos para los usuarios.

37.- ¿Qué quiere decir revelación suficiente?

Cuando se habla de revelación suficiente, entre otras cosas se quiere decir que
debemos evitar en lo posible la presentación de datos cuyo significado sea confuso o
contrario a lo que se desea expresar, no incluir demasiada información, que lejos de
aclarar, enturbie.

38.- ¿Qué se debe resaltar en la información presentada?

Se deben resaltar aquellos datos o acontecimientos cuya significación es de vital


importancia para la gerencia y, por supuesto, los conceptos que integran los estados
financieros deben estar correctamente valuados, presentados y revelados.

54
39.- ¿Cuáles son las características cualitativas secundarias de la información
financiera que la hacen relevante?

Posibilidad de predicción y confirmación e importancia relativa.

40.- ¿Qué nos indica la NIIF A-4 con respecto a la Posibilidad de Predicción y
Confirmación?

La NIIF A-4 nos dice que la información financiera debe contener elementos suficientes
para coadyuvar a los usuarios generales a realizar predicciones.

41.- ¿Para qué sirve la posibilidad de predicción y confirmación?

Sirve para confirmar o modificar las expectativas o predicciones anteriormente


formuladas, permitiéndoles evaluar la certeza y precisión de dicha información.

42.- ¿Qué sucede si no tenemos el conocimiento del pasado?

Sin el conocimiento del pasado, las predicciones carecen de fundamento; y sin un


análisis de su proyección no se puede confirmar lo estimado.

43.- ¿Qué abarca la importancia relativa?

Esta característica abarca desde el momento en que una operación o evento


económico es reconocido y entra al sistema hasta que se produce y comunica la
información.

44.- ¿Qué debemos hacer para evitar la toma de decisiones incorrectas?

Se debe equilibrar el detalle y la multiplicidad de los datos mostrados en los informes


financieros, considerando la utilidad de la contabilidad.

45.- ¿Cuándo la información tiene importancia relativa?

55
La información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o
presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su
toma de decisiones.

CONCLUSIÓN

Después del desarrollo del tema, se finaliza afirmando que la contabilidad no presenta
procesos de investigación necesarios para definir con certeza, si realmente es ciencia,
técnica o tecnología, por consiguiente, se seguirá formulando la misma pregunta a
través de los tiempos la contabilidad es ¿ciencia, técnica o tecnología?.
Esta incógnita la han y seguirán formulando todos y cada uno de las personas que
asumen esta profesión, sin darse cuenta, que seguramente al demostrar si es o no
ciencia, no representaría relevancia, ni modificaría su visión frente a la misma, pues
solo lograría modificar la posición de la contabilidad a un nivel más alto.
Además, se resalta el enfoque que se le da realmente a la contabilidad, puesto que
está fundamentada con mayor fuerza en la parte fiscal, ya que se utiliza para la

56
tributación, mas no para la toma de decisiones, lo que conlleva a que satisfaga los
intereses personales del gobierno; dejando de lado la importancia real de la
contabilidad.

57

También podría gustarte