Está en la página 1de 21

Psicopatología y contexto

Paso 5 conclusiones y reflexión

Presentado por

Etaira Vanessa Galvis 1100952493

Grupo: 403015_106

Tutora
Adriana Bernal

Universidad nacional abierta y a distancia - UNAD


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
2020
Introducción

El siguiente trabajo se realizó teniendo en cuenta las diferentes actividades durante el

curso donde podremos observar métodos, reflexione y conclusiones de los procesos y

objetivos del análisis de la psicopatología y su contexto. Dándonos a conocer mediante

diferentes teorías los procesos mentales conductas anormal del ser humano y la prevención

y diagnóstico de un posible trastorno.


Objetivos

General

Comprender los fundamentos del modelo biopsicosocial, y las diferentes teorías

Específicos

 Comprender los modelos biopsicosociales desde la percepción como psicólogo

Unadista

 comprender el sentido del contexto en las comprensiones sobre

salud/enfermedad.

 Articular el caso de estudio con los modelos biopsicosociales y las teorías.


Comprensión del modelo biopsicosocial para el psicólogo Unadista

Marily Asprilla

Primero es importante hacer una breve definición de lo que es el modelo biopsicosocial; es

un enfoque donde se entienden las enfermedades como el conjunto de factores biológicos,

psicológicos y sociales. Este modelo fue desarrollado como oposición al modelo medico

tradicional, el cual solía centrarse solo en aspectos físicos de los problemas, fue

desarrollado por el psiquiatra George Engels.

Ahora, la importancia de comprender este modelo biopsicosocial como psicólogo unadista,

se centra en que este enfoque permite al psicólogo llegar a las personas (pacientes) de una

manera autónoma y completa, lo cual permite la interacción del paciente con el ambiente en

que vive, considerando las condiciones sociales y la discapacidad del paciente. De este

modo el psicólogo viene a ser un puente entre la ciencia y las alternativas de solución,

siempre planteando soluciones que lleven a un orden en la vida del paciente en la sociedad,

sin poner en riesgo la vida del mismo. El objetivo principal del psicólogo es recuperar la

salud mental del paciente y de este modo lograr la inclusión biopsicosocialmente, para esto

debe basarse en la aplicación de parámetros, los cuales deben ser llevados a la práctica.

De lo anterior y basado en Apreda (2010), tres características de este modelo y que el

psicólogo unadista debe comprender serian:

1. El terapeuta es un crítico social: el psicoterapeuta debe poner de manifiesto y

someter a críticas las diferentes filosofías, estrategias y pautas socializadoras que

han estado presentes en la configuración de la personalidad de los sujetos.


2. El terapeuta es un analista existencial: el terapeuta debe someter al paciente a un

análisis de su propia existencia, es decir su estilo de vida o forma de vivir. El

terapeuta se implica en este análisis existencial no como un juez, sacerdote o padre;

sino como un facilitador del cambio, cuya misión es poner en claro la actitud

existencial del sujeto y despejar el camino para que éste se convierta en responsable

de su propia existencia y pueda generar nuevas opciones existenciales.

3. El terapeuta es un agente reestructurador (facilitador del cambio): la labor del

terapeuta va más allá de la observación, análisis y comprensión, el terapeuta debe

promover y facilitar un cambio.

Juliet Tatiana Otero

La psicopatología inicia identificando o definiendo “lo normal” y “anormal” en el

comportamiento de los seres humanos, ya que actualmente gran porcentaje de la población

presenta alteraciones mentales que deben ser tratadas por especialista en salud mental u

alguna otra disciplina que intervenga en esa área. Ahora es importante conocer que la

psicopatología sería la disciplina psicológica dedicada al estudio de las conductas y

representaciones mentales individuales o microsociales que dificultan gravemente el

desarrollo individual y/o social solidario, actuando solo cuando hay una conducta desviada

o cuando hay una patología de base y es ahí donde el Modelo Biopsicosocial toma

importancia.
Importancia de comprender el modelo biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es una base de la psicopatología y permite abordar la salud

(mental) es una construcción social, como lo son la enfermedad y/o el trastorno mental, al

combinar factores biológicos, psicosociales y sociales. La psicopatología se apoya en

psicología biopsicosocial del desarrollo para intervenir en contextos de enfermedad o

discapacidad.

En el modelo biopsicosocial se involucra el trabajo del psicoterapeuta como método de

rehabilitación de personas en condición de enfermedad o discapacidad, ya que el trabajo del

psicoterapeuta consiste en ayudar al sujeto a corregir los efectos negativos de determinados

tipos de relaciones y vínculos, establecidos por los distintos agentes de socialización que

resultaron significativos en su vida; a partir de brindarle la posibilidad de experimentar y

establecer un nuevo tipo de vínculo y de relación que llamaré reestructuradora o

terapéutica.

3 características del modelo biopsicosocial

1. Analiza 3 factores importantes en el paciente: Factores bilógicos, factores

psicológicos y factores sociales.

2. Los psicoterapeutas intervienen teniendo como objetivo principal la solución del

problema del paciente, y esta última el criterio principal de efectividad.

3. Plasma un método de intervención evaluando ¿el qué?, ¿el para qué?, ¿el cómo?.
Etaira Vanesa Galvis

Para el futuro psicólogo Unadista, el modelo biopsicosocial, es importante comprenderlo,

ya que la mente y el cuerpo y la interacción mente-cuerpo-ambiente en los procesos de

salud-enfermedad, suponen una permanente comunicación e interrelación entre sí. Cada

uno de ellos tiene la capacidad de influir sobre los demás y retroalimentar para bien o para

mal, las respuestas de esa influencia, convirtiendo ese efecto en causa de una nueva

influencia sobre uno o más de sus “interlocutores bioquímicos”.

La Psicobiología por ser interdisciplinaria puede unir varias perspectivas en psicología.

Explica el desarrollo tanto de las diferencias individuales y de las conductas típicas de la

especie, a partir de información obtenida de células, tejidos, órganos y sistemas, familia,

grupos sociales y las costumbres socioculturales; explica el desarrollo de las características

tanto “normales” como “anormales” del comportamiento

Características del modelo

1. Para realizar una labor interdisciplinaria, el psicólogo debe confluir y trabajar o

aunar las intervenciones de los distintos profesionales o campos del saber sobre el

caso concreto, la situación concreta y sobre la realidad que lo precise, sea esta

individual, familiar, institucional, social, etc.

2. El psicólogo debe de tener claros los límites del saber de cada uno y respetar los

campos de conocimiento de los demás.

3. Supone tanto articularse como interactuar sobre una problemática concreta y

determinada, en un intercambio de disciplinas con apertura al saber y al campo de


conocimiento y de aplicación de cada ciencia, sin totalitarismos, reduccionismos o

imposiciones.

Adriana León

El modelo biopsicosocial se refiere a un modelo biológico y social donde da repuesta a la

medicina en la compresión desde las enfermedades o trastornos psicológico,

psicopatológico, se puede decir que se van dando en el individuo y desenvolviendo a través

de este modelo biopsicosocial que a su vez están relacionada como el estrés, la ansiedad y

los procesos bioquímicos. Y se asocia a aun problema de salud en lo individual, grupal y

comunitaria a la vez.

Desdés el modelo BPS las enfermedades es el resultado complejo entrecruzamiento de

redes simbólica y procesos biológicos a lo largo de la biografía de las personas la

enfermedad apare entre esta y su contexto relacional. La curación el tratamiento.

1. Gustavo Preda, después de historizar la psicopatología y la psiquiatría por sus

diferentes momentos histórico culturales, se refiere a lo anfibológico de lo normal y

lo anormal.

Nuestra disciplina de tanto fincar en lo patológico han olvidado normal de la salud

queda abierta la posibilidad de establecer los alcances de una normo logia. Lejos de

la campaña de gauss.

2. G. Preda. El observador es siempre participante en una descripción parcial del

fragmento de la realidad. Asume y observa una realidad también unitaria el ser

humano en la relación el enfoque se hace complejo si a esto sumamos que el


estatuto epistemológico de la psiquiatría está formado por diversos modelos que

intenta aprender la realidad; pero que no son la realidad misma sino su presentación.

3. Sujeto es, pues naturaleza y cultura así, al estatus biológico del hombre, se deben en

riqueza y ampliar con el estudio vivencial, de sus modos de existencia y de su estar

en el mundo. Estas dos vertientes son inseparables a la hora de pensar una

epistemología, y psicopatológica integradora.

Natural y cultural al mismo tiempo, es decir nomotética (estudio de lo general) e

ideográfica (estudio de lo individual). Sostengo un concepción multifactorial y

multidimensional del trastorno psíquico, y una comprensión biopsicosocial de lo mismo.

Todo síntoma es una comunicación, seda en un contexto relacional. En la realidad por

hallazgos físicos, percepciones sensoriales muy generalizables o instrumentalizadas que

proporcionan esos datos sensoriales y cognitivos aceptados de forma general o más amplio,

por mayor cumulo de sujetos: vienen refrendadas por los instrumentos y la percepción

sensorial menos sujeto interpretación de allí el interés del terminada psiquiatría biomédico

por lo mercadores los instrumentos de evaluación, la exploraciones neurológicas, etc.


Aspectos teoría biopsicosocial

Juliet Tatiana Otero Uribe

Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud

Contexto: tiene que ver con un conjunto de circunstancias que rodean una situación, en el

caso del contexto en los diagnósticos de salud le puede llevar a cabo una entrevista con el

paciente donde se abarca varios factores que se encuentran dentro del enfoque

biopsicosocial: factor biológico, psicológico y social y las actividades comunitarias tales

como, el contexto cultural y social del paciente. El médico tratante necesita bastantes datos

biopsicosociales de sus enfermos y tiene presente en su práctica este valiosísimo caudal de

relaciones humanas e informaciones continuadas en el diagnóstico y el tratamiento.

En la práctica, en la consulta, significa escuchar al paciente utilizando un criterio de

«simultaneidad». Escuchar la información de tipo biológico (anatomía y genética)

psicológico (pensamiento, emociones y comportamientos) y sociales (percepciones, estrés,

situación económica y laboral) en la queja del paciente.

Articulación de la teoría con el caso 6

Según el caso 6 el contexto las circunstancias que vivió el joven en el entorno familiar y

escolar. Dijo: recuerdo que en casa no me atrevía a expresar mis sentimientos y menos lo

que pensaba, porque sus padres, en especial el papá, siempre lo regañaba y lo criticaba y

cuando opinaba decía que él era el que tomaba las decisiones en casa. Por otra parte, en el

colegio, sentía mucho miedo sobre todo cuando la profesora lo pasaba enfrente a exponer, o

en ocasiones le hacía preguntas y entraba en angustia al saber que debía responder enfrente
de todos, y ser avergonzado, recuerda que en una ocasión del mismo susto se orinó, lo que

le ocasionó burlas de los compañeros.

En el caso 6 elementos del contexto vienen siendo:

 Su relación en el contexto familiar, púen el caso se registra una relación conflictiva

con sus padre, sobre todo el papá ya que era un hombre autoritario.

 La relación con el contexto social, ya que desde niño sentía miedo exponerse al

público y esto causaba situaciones de estrés que lo llevaron a ser avergonzado.

Entre los elementos del contexto con los diagnósticos médicos esta:

 Principales enfermedades, factores de riesgo, y estilos de vida.

 Relación con su entorno, tanto familiar como social

 Recopilación de datos = entrevista paciente- medico

 Entrevista (contexto del síntoma, entrevista descentralizada y contextualizada)

 Historia clínica contextualizada (listado de problemas y recursos, creencias, macro

planes.

 Toma de decisiones contextualizada (experiencias, emociones, participación del

paciente.

 Instrumentos clásicos de medicina familiar (ciclo vital familiar, genograma, línea

de eventos familiar)

 Instrumentos clásicos de medición comunitaria (apoyo social).


Marily Asprilla

Marco teórico que permite una comprensión

Desde la Teoría General de los sistemas TGS: precisar características y un autor

representativo, que se conecte con el caso estudiado a lo largo del curso. Puede retomar la

lectura de Apreda (2010) o retomar otras lecturas que hablen de la TGS.

La teoría general de sistema (TGS) es una forma sistémica y científica de aproximación de

la realidad y una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo

transdisciplinario. La TGS se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, donde

lo importante son las relaciones que emergen a partir de ellas. Ofrece un ambiente

adecuado para la comunicación entre especialistas y especialidades.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

 Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las

características, funciones y comportamientos sistémicos.

 Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.

 Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Un autor representativo es el biólogo Ludwig von Bertalanffy (1901-1972), quien acuñó

la denominación "Teoría General de Sistemas". Para él, la TGS debería constituirse en un

mecanismo de integración entre las ciencias naturales y sociales y ser al mismo tiempo un

instrumento básico para la formación y preparación de científicos.

Ahora bien, en psicoterapia resulta imposible abarcar una sola teoría o marco conceptual

en su totalidad, como lo expresa Munné «La deducción a sacar es clara: no podemos

explicarlo todo desde un marco único o desde una sola teoría. Dado un marco o teoría, no

es posible desde él y sólo con él, describir, explicar ni predecir del todo ni todos los
aspectos de la realidad y sus fenómenos, sino únicamente aquellos que son coherentes con

la fundamentación epistemológica del marco o teoría en cuestión». Lo cual quiere decir que

resulta muy coherente integrar varias teorías para explicar y abordar un fenómeno

determinado.

Articulación de la teoría con el caso 6

En conclusión, las afirmaciones de Munne, van de la mano con el caso estudiado en el

curso (caso 6, yo y mi relación con el otro) ya que para poder seleccionar un método

depende de las características del objeto en estudio, es decir que hay que partir de los

aspectos relevantes del fenómeno, para llegar al conocimiento de los requisitos que debe

cumplir la teoría a explicarlo.

Etaira Vanessa Galvis Gonzalez

Comprensión reticular

Desde la Teoría de red social: precisar algunas ideas de las planteadas por Dabas (2001),

que permiten la articulación de esta teoría con el caso estudiado.

La teoría de la red social a mediados de los 60 y es utilizada en el campo de la

psiquiatria y la psicología social para realizar intervenciones.

Según Dabas (2001) La red social, en tanto forma parte de la trama de la vida, no es una

sino múltiple, está en perpetuo flujo, en tanto cambia su configuración y permite diversos

modos de abordaje tanto profesional como en la práctica vital de cada cual.

Cuando la perspectiva de Redes comienza a difundirse, asistimos al surgimiento de otras

modalidades de intervención pensadas desde este enfoque, En un plano “entre” la


intervención familiar y comunitaria surgen las prácticas de abordaje multifamiliar en el

ámbito de salud mental.

Según Sluzki, la red social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo

percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la

sociedad. Esta red contribuye sustancialmente a su reconocimiento como individuo y

constituye una de las claves centrales de la experiencia individual de identidad, bienestar,

competencia y protagonismo, incluyendo los hábitos de cuidado de la salud y la capacidad

y adaptación a una crisis.

Dabas plantea, a partir de un mapeo, graficar la dinámica de las relaciones personales.

La red social personal podría ser registrada mapeando las relaciones en un diagrama

construido en interacción del consultante.

La información proporcionada se sistematiza al menos en cuatro campos, aunque en

cada situación plateada surge un campo de “otros” que da significatividad y valor al

diagrama.

Los campos básicos son:

 Familia: precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones

que resultan más significativas. Desde este punto de vista, es importante precisar

tanto los integrantes de la familia nuclear como la extensa, sin prescindir de aquellas

que estén geográficamente distantes.

 Amistades: éstas resultan altamente significativas en el caso de migraciones, que

determinan una pérdida o disminución de las relaciones familiares de sostén. En

este caso, es importante indagar por las relaciones de vecindad, que pueden

constituirse en apoyos importantes para la persona.


 Relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas que

una persona posee, fuera de su ámbito familiar. La cotidianidad de estos vínculos

hace que resulten sumamente importantes tanto para brindar información como para

las funciones de acompañamiento y apoyo.

 Relaciones comunitarias, de servicio o de credo: pueden conformar un mundo

significativo de pertenencia, posible de ser activado en caso de necesidad Un

aspecto fundamental a considerar es el registro de la densidad de las relaciones, esto

es las interacciones establecidas entre los integrantes de la red, independientemente

del informante

Articulación de la teoría con el caso 6

En el caso del joven matemático, la teoría de red social se articula con este caso, ya que

es importante el abordaje del mismo desde una perspectiva social, familiar, institucional,

revisar más a fondo la influencia de los actores sobre el comportamiento, sentimientos y

emociones del joven docente para así encontrar la raíz de la situación problema.

Marilyn Asprilla

Planteamiento hipótesis

Empleando el principio de causalidad circular, del modelo Biopsicosocial, el cual

explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas que están articuladas en el

caso, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones que identifique relacionadas

con el tema abordado.


En este punto se hace realmente necesario retomar el principio de causalidad circular,

del modelo biopsicosocial, explicado por Borrell i Carrio (2002) en el cual se presenta un

todo relacionado con un principio y fin, es decir que un hecho final conlleva a un hecho

inicial, lo que se denomina retroalimentación, esto debido al intercambio circular de la

información. Se puede afirmar de acuerdo a este principio, que toda causa tendrá un efecto,

puede sonar tal vez redundante pero el efecto viene de la causa y este volverá a ella.

Articulación de la teoría con el caso 6

Según el caso estudiado podemos decir que existe un vínculo de causalidad frente a las

actuaciones de la familia del paciente, recordemos que en el historial del problema el

paciente afirma que en casa no se atrevía a expresar sus sentimientos y mucho menos lo que

pensaba por temor a sus padres, en especial su papá, puesto a que siempre lo regañaba y lo

criticaba y cuando opinaba decía que él era el que tomaba las decisiones en casa. Esto nos

confirma que el comportamiento del paciente y las causas de esta conducta están ligados

con las vivencias experimentadas en su entorno familiar, óseo que existe un nexo causal

entre las conductas.

Es por ello que podemos hacer referencia a la teoría de los sistemas, puesto que

considera que el sujeto es el resultado de distintos factores, en donde el joven de 25 años

del caso estudiado no puede seguir llevando una vida llena de temores excesivos sobre todo

en su área laboral, toda esta conducta deviene del desequilibrio del sistema familiar,

conduciendo así a una patología a nivel emocional y una relación poco asertiva en su

entorno.
Adriana León

Estrategias de acción

Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política

nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso propuesto.

Consiste en atender los problemas psicosociales y trastorno mentales aun gran número

de ciudadanos, pues que los pacientes con trastornos mentales o conflicto psicosociales son

recurrente y comunes en la cobertura de la atención primaria de salud como una

correspondencia sanitaria. Lo cual es política de la atención primaria en la salud igual que

otras enfermedades que se dan más común en los países subdesarrollado que alcanza un

25% por ciento total de la población y de este un 60% al 65% por ciento de las personas

no recibe atención adecuada debido la precaria atención sanitaria de los país que afectan en

gran medida a las mujeres información ratificada por la OMS (organización) mundial de la

salud la cual en camina su esfuerzo en la atención de la primera infancia y adolescencia, y

la mujer en el embarazo y los adultos mayores.

En este contexto a persona socializada, según los programas como son.

a. promoción de la salud mental y la prevención del trastorno

b. la detención precoz los trastornos mentales graves; este que es exhibido por la

comunidad y el entorno a efectivos y familiar del paciente

c. atención integral y continua de paciente que son afectado en ámbitos social y

laboral.
Articulación de la teoría con el caso 6

En el caso el joven de 25 años licenciado en Matemáticas. El comenta “recuerdo que en

casa no me atrevía a expresar mis sentimientos y menos lo que pensaba”, porque sus

padres, en especial siempre lo regañaba y lo criticaba debido con el conflicto con su padre

esto le ha generado serio problema al a exposición social comenta que ha tenido miedo de

perder su trabajo laboral porque siente miedo de establecer una conversación con los padres

de familias; Actualmente siente que su vida es un caos, siente miedo, angustia, y temor de

perder su trabajo, quiere superar lo que está viviendo, pero no sabe cómo hacerlo. No

consume sustancias psicoactivas ni ningún tipo de medicamento.


Link equipo reflexivo: https://youtu.be/dSLDVP1NSrs
Conclusión

Calidad de vida es una propiedad que tiene el individuo para experimentar situaciones y

condiciones de su entorno, en virtud de las interpretaciones y valoraciones que hace de los

aspectos objetivos de éste. Su relación con la biopsicología es estrecha, en razón a que la

vida humana es un proceso totalmente biológico y totalmente socio-cultural. La percepción

de una persona sobre su calidad de vida está influida por sus propios valores, sus creencias,

su contexto cultural y su historia personal y la biopsicología intenta explicar cómo la

actividad cerebral produce fenómenos psicológicos complejos, tales como percepción,

emoción y recuerdo.

Si las personas deseamos una buena salud, se debe procurar estar en un ambiente agradable

cuidar de su salud mental y/o psicológica, ya que la mente es determinante del

comportamiento humano, de la manera como se encuentre nuestro estado mental, así

funcionara nuestro comportamiento hacia las demás personas.


Referencias

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La


Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183, 197-204.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina


Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,
M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018).
Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización
PAPPS 2018. Atención Primaria, 50(Supplement 1), 83 108.  Recuperado de.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Tizón, L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:


psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado
de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=42&docID=5350008&tm=1542220808678

Turabián, J., & Pérez, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo del lago
Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Atención
Primaria, 39, 261–264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

También podría gustarte