Está en la página 1de 9

“Año de la universalización de la salud”

Legislación Laboral y Tributaria


Instituto Computron
Curso de Asistente Administrativo
Docente: Delia Montañez
Alumno: Máximo Antonio Vega Ventura
Turno: martes – jueves 08:00 a 10:00
PM
Lima – Perú
2020
Tema:
 Ley de la Invalidez Temporal.
 Extinción del trabajo.
 Suspensión perfecta e imperfecta.
DEFINICIÓN DE INVALIDEZ
La invalidez es la condición de inválido. En el caso de los seres humanos, se califica como inválido a
quien padece algún defecto mental o físico que dificulta o imposibilita el desarrollo de
determinadas acciones o actividades.
De este modo, la invalidez implica un estado de incapacidad, que puede ser parcial o total y
provisional o permanente.
LA INVALIDEZ PERMANENTE O INCAPACIDAD PERMANENTE se da cuando por causa de un
accidente el asegurado, ya sea el titular o su concubino/a, quedan incapacitados de mover su
cuerpo o sufren la pérdida de alguno de sus miembros, lo cual le impide realizar algún tipo de
trabajo.
La Incapacidad Permanente puede ser de dos tipos, la Incapacidad permanente total o la
Incapacidad permanente parcial.
INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL Esta se da cuando a consecuencia de un accidente, el
asegurado, ya sea titular o dependiente, es incapaz de mover su cuerpo o ha sufrido la pérdida de
sus miembros, lo que le impide realizar algún tipo de trabajo por el resto de su vida.
INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL Es la pérdida de alguno de los miembros del cuerpo, a
causa de un accidente, que no le impiden totalmente al asegurado realizar algún tipo de trabajo.

LICENCIA POR INCAPACIDAD TEMPORAL DEL TRABAJADOR


Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

Ley N° 26790
Los primeros 20 días el empleador continúa obligado a pagar la remuneración al trabajador. A
partir del vigésimo primer día de incapacidad hasta un máximo de 11 meses y 10 días Essalud
financia.
Tienen derecho al subsidio por incapacidad temporal los trabajadores que cuenten con tres meses
de aportación consecutivos o con cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario
anteriores al mes en que se inició la contingencia y que la entidad empleadora haya declarado y
pagado o se encuentre en fraccionamiento vigente las aportaciones de los doces meses anteriores
a los seis meses previos al mes de inicio de la atención. En caso de accidente basta que exista
afiliación, de acuerdo a la Ley N° 26790.

Durante los primeros 20 días el empleador continúa obligado a pagar la remuneración al


trabajador. A partir del vigésimo primer día de incapacidad hasta un máximo de 11 meses y 10 días
Essalud financia el descanso a través del subsidio por incapacidad temporal para el trabajo. Cabe
precisar, que el pago lo hace el empleador al trabajador y luego el empleador obtiene el
reembolso por Essalud, lo cual lamentablemente en la práctica es engorroso.
TÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS A LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS
CAPÍTULO I
INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJO
Artículo 36. - Conceptos y condiciones
36.1. El derecho al subsidio de Incapacidad Temporal para el Trabajo se adquiere a partir del
vigésimo primer día de incapacidad y hasta donde dure la misma, con un plazo máximo de once
(11) meses y diez (10) días consecutivos en cada caso de enfermedad, en tanto no realice trabajo
remunerado.
36.2. Durante los primeros veinte (20) días de incapacidad la Entidad Empleadora continúa
obligada al pago de la remuneración. Para tal efecto, la Entidad Empleadora acumula los días de
incapacidad remunerados durante cada año calendario por trabajador a su cargo. Dichos días
deben ser sustentados en base a CITT o certificados médicos.
Artículo 37.- Criterios para el Informe Médico de Calificación de Incapacidades –IMECI

37.1. Se emitirá un Informe Médico de Calificación de la Incapacidad – IMECI de los asegurados


titulares según cualquiera de los siguientes criterios:
a) Impedimento ocasionado por la enfermedad, lesión o secuela configurado como irrecuperable
(permanente).
b) El pronóstico de la enfermedad es incierto (reservado).
c) Asegurado acumule ciento cincuenta (150) días de incapacidad en periodos consecutivos
(respuesta al tratamiento).
d) Asegurado acumule noventa (90) días de incapacidad no consecutivos en los últimos trescientos
sesenta y cinco (365) días (por patologías relacionadas, complicaciones o secuelas de las mismas).
37.2. Puede solicitar la emisión de un IMECI:
a) El asegurado titular, con solicitud dirigida al Director de la IPRESS donde se le expidió los CITT.
b) El Médico Tratante o Médico de Control, cuando detecte asegurados con criterios para
calificación con un IMECI.
c) El Empleador, con solicitud dirigida al Director del Establecimiento de Salud, donde se le expidió
el CITT al asegurado que cumpla con los criterios establecidos para calificación con un IMECI.
d) EsSalud cuando detecte, como parte del procedimiento de evaluación de solicitud de
prestaciones económicas, a un asegurado con criterios establecidos sin IMECI.
e) La Gerencia de Prestaciones Económicas de la Gerencia Central de Seguros y Prestaciones
Económicas, cuando detecte a un asegurado con criterios establecidos para calificación con un
IMECI.
37.3. Resultados de la calificación del IMECI:
a) Si se determina que la incapacidad es de naturaleza temporal
- Se continuará reconociendo el pago de subsidio, sin que este supere el plazo máximo de ley
establecido.
- El IMECI de naturaleza temporal solo tiene validez máxima de seis (6) meses.
b) Si se determina que la incapacidad es de naturaleza no temporal:
- Si el asegurado pasó a calificación al ciento cincuenta (150) días consecutivos, se reconocerá el
pago de subsidio, hasta un máximo de 180 días consecutivos.
- Si el asegurado pasó a calificación a los noventa (90) días no consecutivos, por patología o
complicaciones relacionadas, se reconocerá el pago de subsidio hasta por treinta (30) días
adicionales (pudiendo reconocerse el pago de subsidio hasta por ciento ochenta (180) días en
total, en caso de CITT regularizados por periodos anteriores a la fecha de emisión del IMECI).
- Si el asegurado pasó a calificación por impedimento configurado como permanente, se
reconocerá el pago de subsidio hasta por treinta (30) días adicionales, teniendo como tope la
fecha de la emisión del IMECI.
- Si el asegurado, con posterioridad al IMECI de naturaleza no temporal, presenta un CITT por
diagnósticos no relacionados o independientes del IMECI emitido, podrá reconocerse el pago de
subsidio, iniciándose un nuevo periodo de incapacidad. Todo pago en exceso a este número de
días corre por cuenta de la Entidad Empleadora.
- Si un asegurado tuviera un primer IMECI calificando su incapacidad como temporal y
posteriormente en base a una recalificación el resultado fuera incapacidad no temporal, EsSalud
sólo le pagará el subsidio hasta la fecha de emisión del segundo IMECI, sin que en ningún caso
sobrepase los once (11) meses y diez (10) días.
Artículo 38. - Oportunidad de solicitud de prestación
38.1. El subsidio de Incapacidad Temporal para el Trabajo se solicita una vez vencido el plazo que
dure el descanso médico establecido en el CITT. El plazo máximo para solicitar el subsidio es de
seis (6) meses contados a partir de la fecha en que cesa el período de incapacidad del asegurado,
pudiéndose presentar los siguientes casos:
38.2. Cuando el plazo es señalado por días, se entiende por hábiles consecutivos, excluyendo del
cómputo aquellos no laborables del servicio (sábados, domingos y feriados), y los días no
laborables de orden nacional o regional.
38.3. Cuando el último día del plazo o la fecha determinada es inhábil o por cualquier otra
circunstancia la atención al público ese día no funcione durante el horario normal, son entendidos
prorrogados al primer día hábil siguiente.
38.4. Cuando el plazo es fijado en meses o años, es contado de fecha a fecha, concluyendo el día
igual al del mes o año que inició, completando el número de meses o años fijados para el lapso. Si
en el mes de vencimiento no hubiere día igual a aquel en que comenzó el cómputo, es entendido
que el plazo expira el primer día hábil del siguiente mes calendario.
Artículo 39.- Extinción del subsidio
El derecho al subsidio de Incapacidad Temporal para el Trabajo se extingue o pierde, cuando se
presente cualquiera de los siguientes hechos:
1. Cese del vínculo laboral del asegurado, toda vez que éste ya no cumpliría la condición de
asegurado regular activo conforme lo exige el artículo 7 del Reglamento de la Ley 26790, aprobado
por Decreto Supremo Nº 009-97-SA, y sus modificatorias.
2. Recuperación de la salud, toda vez que el asegurado ya no se encuentra incapacitado, con lo
cual desaparece la condición imprescindible para otorgar el subsidio, establecida en el artículo 15
del Reglamento de la Ley 26790, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA, y sus
modificatorias.
3. Informe Médico de Calificación de la Incapacidad que determine naturaleza No Temporal.
4. Realización de labor remunerada durante el periodo del subsidio con la Entidad Empleadora a la
que aplica la Incapacidad Temporal para el Trabajo.
Artículo 40.- Recuperabilidad del importe del subsidio por causa de incapacidad imputable a
tercero
En los casos de incapacidades causadas por terceros responsables, EsSalud repetirá contra estos el
monto de los subsidios por Incapacidad Temporal para el Trabajo otorgados a sus asegurados.
Artículo 41.- Consideraciones y requisitos adicionales para situaciones especiales
Se tienen las siguientes cuatro (4) situaciones especiales que prevén requisitos adicionales:
41.1. Asegurados titulares que fallecieron sin tramitar el subsidio por Pago Directo
Los herederos deberán proceder de la siguiente manera:
a) Presentar el Formulario Nº 1040 - Formulario para Pago de Prestaciones Económicas.
b) Si el importe del subsidio no cobrado es menor a media (1/2) Unidad Impositiva Tributaria - UIT:
Presentar Declaración Jurada con firma y huella digital de cada uno de los herederos, en el que se
declaran como tales y designan a uno de ellos para que en nombre de los demás, solicite el pago
del subsidio devengado y no cobrado.
c) Si el importe del subsidio no cobrado es mayor a media (1/2) UIT y hasta tres (3) UIT: Presentar
copia simple del documento (Testamento o Sucesión Intestada) que acredite a los herederos como
tales, así como poder simple otorgado a uno de ellos para que, en representación de los demás,
solicite el pago del subsidio devengado y no cobrado.
d) Más de tres (3) UIT: Presentar copia simple del documento (Testamento o Sucesión Intestada)
que acredite a los herederos como tales, y exhibir poder por Escritura Pública.
41.2. Asegurados titulares que recibieron el subsidio de su Entidad Empleadora, pero fallecieron
sin haber firmado la solicitud de prestaciones económicas que sustente el reembolso.
En este caso, la Entidad Empleadora deberá proceder de la siguiente manera:
a) Presentar el Formulario Nº 1040 - Formulario para Pago de Prestaciones Económicas.
b) Presentar documentos sustentatorios (copias simples de Cheques, Boletas de pago,
Transferencia a Cuenta Bancaria del asegurado fallecido, Recibos, Liquidación de Beneficios
Sociales, y otros similares) que acrediten fehacientemente que cumplió con pagar el subsidio al
asegurado fallecido, familiar directo, curador, tutor o persona autorizada por aquél.
PRESCRIPCIÓN, PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DEL SUBSIDIO POR INCAPACIDAD
TEMPORAL
Prescripción del Subsidio por Incapacidad Temporal

El plazo para solicitar su subsidio es de seis (06) meses contados a partir de la fecha en que cesa el
período de incapacidad del asegurado, pudiéndose presentar los siguientes casos:

Caso 1: Si la incapacidad supera el plazo máximo de 11 meses y 10 días. La cuenta prescribe desde
la fecha en que cesa el plazo máximo de 11 meses y 10 días.

Caso 2: Incapacidades calificadas como No Temporal por las COMECI. La cuenta prescribe desde la
fecha en que cumple los 180 días de incapacidad continua

Caso 3: Trabajadores cesados, así continúe la incapacidad. Las cuentas prescriben desde la fecha
de cese del trabajador.

EXTINCIÓN, PÉRDIDA O SUSPENSIÓN DEL SUBSIDIO


El derecho al subsidio por incapacidad temporal se extingue por:

 Cese del vínculo laboral del asegurado.


 Recuperación de la salud.
 Declaración de Incapacidad No Temporal determinada por la Comisión Médica Calificadora
de Incapacidades.
 Cambiar de entidad empleadora durante el período a subsidiar.
 Igualmente, el derecho al subsidio de incapacidad temporal se pierde por:

Realizar labor remunerada durante el periodo subsidiado, lo cual se comprueba en base a la


información de las Planillas Electrónicas (PDT 601) que mensualmente presentan las entidades
empleadoras a la SUNAT.
EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo puede extinguirse, finalizando así de forma definitiva las obligaciones
establecidas entre las partes. Las causas de extinción son muy variadas, pudiendo depender de la
voluntad de las partes o de circunstancias ajenas a las mismas que conduzcan a dicha extinción:

1. MUTUO ACUERDO ENTRE LAS PARTES. Las partes ponen fin voluntariamente a la relación
laboral. Las condiciones de dicha extinción dependen de lo que ellas establezcan, respecto a la
fecha, posible indemnización, ya que la ley no establece nada al respecto.

2. CAUSAS CONSIGNADAS EN EL CONTRATO Se puede extinguir el contrato por las causas


consignadas válidamente en el contrato, salvo que las mismas constituyan abuso de derecho
manifiesto por parte del empresario.

En el contrato se puede establecer una condición resolutoria siempre que:

 La condición consista en un suceso futuro e incierto, o un suceso pasado que los


interesados ignoren, que no sea contraria a las leyes, a la moral, ni al orden público, ni que
sea imposible su cumplimiento o suponga un abuso manifiesto de derecho por parte del
empresario.
 Exista una manifestación de voluntad dirigida a la extinción del contrato pues de lo
contrario el contrato condicional es objeto de una prórroga tácita y se convierte en
indefinido.

3. Por voluntad del trabajador

Hay dos supuestos de extinción del contrato por voluntad del trabajador:

a) La dimisión del trabajador

b) La resolución judicial del contrato a solicitud del trabajador como reacción a una determinada
acción previa del empresario que se considera legalmente causa justa de resolución.

El trabajador puede extinguir directamente o solicitar la extinción judicial de su contrato en los


siguientes supuestos:

 Recisión unilateral de contrato directamente por el trabajador en los casos de: traslado del
trabajador de su centro de trabajo que necesariamente ha de implicar cambio de
residencia, modificación sustancial que le perjudique siempre que afecten a tiempo de
trabajo, en concreto, a jornada, horario y régimen de trabajo a turnos.
 En los tres supuestos siguientes donde exista causa justa para que el trabajador pueda
solicitar la resolución judicial de su contrato de trabajo:
-Las modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo llevadas a cabo sin
respetar al trabajador y que redunden en menoscabo de la dignidad del trabajador.
-La falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario pactado.
-Cualquier otro incumplimiento grave de sus obligaciones por parte del
empresario, salvo los supuestos de fuerza mayor.
4. Muerte, incapacidad permanente y la jubilación del trabajador.

El fallecimiento del trabajador produce la extinción de la relación laboral. Los salarios devengados
y no percibidos por el fallecido, se han de abonar a sus herederos.

La declaración de incapacidad permanente del trabajador produce la extinción del contrato


cuando existe reconocimiento firme administrativo o judicial en alguno de los siguientes grados:

o Gran invalidez.
o Absoluta.
o Total, para la profesión habitual.

La jubilación del trabajador produce la extinción, de manera automática, del contrato de trabajo.
El trabajador puede acceder a la jubilación de forma voluntaria, cuando reúne los requisitos para
ello. No obstante, puede existir en el marco del convenio colectivo aplicable una cláusula de
jubilación forzosa que permita al empresario extinguir gratuitamente la relación laboral de los
trabajadores que alcance la edad ordinaria de jubilación.

5. Muerte, jubilación, incapacidad del empresario

Cualquiera de estas causas produce de manera automática la extinción del contrato de trabajo
salvo que se produzca una subrogación empresarial que mantenga la actividad de la empresa.

La indemnización que corresponde en todos estos supuestos consiste en un mes de salario.

Los trabajadores, cuyos contratos se resuelvan por esta causa, tienen derecho a las prestaciones
por desempleo. La situación legal de desempleo se produce:

 En el caso de jubilación del empresario individual, desde la comunicación escrita al


trabajador de la decisión extintiva de su contrato de trabajo.
 En caso de incapacidad jurídica, que deber ser declarada judicialmente, desde la
comunicación al trabajador del representante legal; en caso de incapacidad física, desde la
comunicación del empresario, si su incapacidad lo permite.
 En caso de muerte del empresario individual, cuando los sucesores del empresario
deciden no continuar con la actividad empresarial.

6. Por causas objetivas legalmente procedentes

Las siguientes causas objetivas, que afectan tanto al empresario como al trabajador,
determinan, legalmente la extinción de la relación laboral:

Ineptitud del trabajador. El empresario puede extinguir el contrato por ineptitud del
trabajador conocida o sobrevenida con posterioridad a su colocación efectiva en la
empresa.
Falta de adaptación del trabajador a las modificaciones técnicas. Dichos cambios han
de ser razonables y se ha de producir en el puesto de trabajo del trabajador que se
pretende despedir.
Previamente el empresario debe ofrecer al trabajador un curso dirigido a facilitar la
adaptación a las modificaciones operadas y no podrá extinguir el contrato hasta que
hayan transcurrido, como mínimo, dos meses desde que se introdujo la modificación o
que finalizó la formación dirigida a la adaptación.
Faltas de asistencia al trabajo. El trabajador tiene que acumular una serie de faltas de
asistencia necesariamente intermitentes. Dichas faltas han de alcanzar
alternativamente bien el 20% de las jornadas hábiles en 2 meses consecutivos bien el
25% de tales jornadas en 4 meses discontinuos, dentro de un período de 12 meses.
Insuficiencia de consignación presupuestaria. Los contratos indefinidos concertados
para la ejecución de planes y programas públicos sin dotaciones económicas estables y
financiadas mediante consignaciones presupuestarias o extrapresupuestarias anuales,
pueden extinguirse por la insuficiencia de la correspondiente consignación
presupuestaria para el mantenimiento del puesto de trabajo que se trate.

SUSPENSIÓN LABORAL
Debido a la crisis sanitaria y económica ocasionada por la pandemia del Covid-19, el
gobierno peruano adoptó una serie de medidas económicas para mitigar sus efectos.
Dentro del campo laboral, una de ellas fue la suspensión perfecta de labores, una
alternativa para apoyar a las empresas que ya no tienen cómo afrontar sus obligaciones
tributarias y salariales.

Sin embargo, la duda se apoderó de cientos de miles de trabajadores y algunos


empresarios, pues esta iniciativa legislativa no fue explicada a detalle.

DEFINICIÓN Y ALCANCES

Esta ley es una figura del derecho laboral que permite el cese temporal de las obligaciones
esenciales que emanan del contrato de trabajo. Es decir, que el empleado deja
temporalmente de brindar el servicio, y por otro lado el empleador suspende los pagos
remunerativos a este empleado. Sin embargo, el vínculo laboral no se rompe.

Existen dos tipos de suspensión laboral:

 Suspensión Perfecta. Se refiere a cuando cesan las obligaciones formales de


ambas partes. Por ejemplo: las faltas injustificadas, licencias sin goce de haber,
etc.
 Suspensión Imperfecta. Es cuando el trabajador deja de prestar sus servicios, pero
el empleador debe seguir pagando la remuneración del empleado. Por ejemplo:
las vacaciones, licencias sindicales, etc.

También podría gustarte