Está en la página 1de 43

1er.

CURSO LATINOAMERICANO
PROMOCIÓN DEL USO APROPIADO
DE LOS MEDICAMENTOS EN LA COMUNIDAD
Del 15 al 27 de agosto del 2004
Managua, Nicaragua

Informe

Septiembre 2004
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

ÍNDICE

1. Datos generales del curso:.....................................................................................................2


2. Participantes, docentes e invitados........................................................................................3
3. Productos:
3.1. Planes de país............................................................................................................5
3.2. Propuesta de actividades a desarrollar después del curso.......................................24
4. Desarrollo del curso.............................................................................................................25
5. Evaluación de los módulos y del curso por los participantes:
Evaluación de cada módulo
5.1. Evaluación cuantitativa de cada módulo.................................................................32
Evaluación global del curso
5.2. Evaluación del curso (carta a un amigo/a)..............................................................30
5.3 Evaluación del curso (lluvia de ideas)......................................................................33
5.4 Evaluación cuali-cuantitativa (hoja de evaluación)..................................................34
6. Notas de las reuniones de facilitadores................................................................................36

1
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

1. DATOS GENERALES DEL CURSO

Nombre de la actividad: Curso de "Promoción del Uso Apropiado de Medicamentos


en la Comunidad". Basado en el curso: "Promoting Rational
Use of the Medicament in the Community", de la OMS /
Universidad de Amsterdam.

Lugar y fecha: Hotel Las Mercedes, Managua, Nicaragua.


Domingo 15 de agosto al 27 de agosto del 2004.

Organismo ejecutor: AIS - Nicaragua. Acción Internacional por la Salud.

Organismo financiador: USAID.

Organismos/Instituciones colaboradoras: MSH/RPMplus


Coordinación Latinoamericana de AIS (AIS-LAC).
Colectivo de Mujeres de Matagalpa.
Organización Panamericana de la Salud, oficina Nicaragua.
Universidad Autónoma de Nicaragua.

ABREVIATURAS:

AIS: Acción Internacional por la Salud.


AIS-LAC Coordinación Latinoamericana de AIS
AV Ayuda visual.
CIMED: Centro de Información de Medicina
DARMA: Dirección de Acreditación y Regulación de Medicamentos y Alimentos.
IRA: Infecciones respiratorias agudas.
ITS: Infecciones de transmisión sexual.
MINSA: Ministerio de Salud.
MSH: Management Science of Health.
OMS: Organización Mundial de la Salud.
OPS: Organización Panamericana de la Salud.
PNA: Primer Nivel de Atención.
PRRAC: Programa Regional de Reconstrucción para América Central. UE
PUAMC: Promoción del uso apropiado de los medicamentos en la comunidad.
RPM: Rational Pharmaceutical Management.
UNAN: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.
VSM Ventas sociales de medicamento.

2
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

2. PARTICIPANTES

Total de participantes previstos: 29 personas.

Total de participantes asistentes: 26 personas.


16 participantes nacionales.
10 participantes internacionales.

Inasistentes: Dr. J. Hugues Henry, Haití.


Lic. Elsa Sánchez, Bolivia.
Dra. Ma. Elena Berríos, OPS.

Participantes:
No. Nombres Organización E-mail
1 Melissa Thumm MSH / RPM Plus mthumm@msh.org
2 Amilcar A. Rada Rivas AIS Bolivia aisbol@entelmet.bo
3 Rogelio Aguilar AIS Bolivia rogelio_aguilar_9@hotmail.com
4 Edson A. Meza Cornejo AIS Perú emezacor@yahoo.es
5 Ana Ruth Gutiérrez DINAMEP MINSA argp5@hotmail.com
6 María del C. Oleas PROMESA promesa@hoy.net
7 Jan Karlo Zavalaga Minaya MINSA Perú jkzavalagam@hotmail.com
8 Lidia Castillo Solórzano MINSA Perú llcastillo15@hotmail.com
9 Ana María Ríos Galindo PRRAC SALUD anirios@yahoo.com
10 Alejandra Munguía Villagrán PRRAC SALUD alev_munguía@yahoo.com
11 Hugo Corrales MINSA - León
12 Ana Paola Rodríguez CIMED medicina@minsa.gob.ni
13 Ligia Salinas DARMA MINSA dliv_far@minsa.gob.ni
14 Rosario Gaitán Servicios Salud PNA MINSA
15 Zoraida Torres Colectivo de Mujeres de Matagalpa cmmataga@ibw.com.ni
16 Sergio Gutiérrez SILAIS Matagalpa aimnamata@ibw.com.ni
17 Rigoberto Miranda SILAIS Chinandega rigo_miranda@hotmail.com
18 Myriam Delgado UNAN, León. Facultad de Farmacia
19 Angélica Sotelo UNAN, León. Facultad de Farmacia amschevez75@yahoo.es
20 José Tomás Salinas Valle UNAN, Managua josalvani@yahoo.com
21 Erlin Rugama Narváez Acción Médica Cristiana erlinramón@hotmail.com

3
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

No. Nombres Organización E-mail


22 Edwin Antonio López Instituto Juan XXIII edwinpresi@yahoo.com
23 Ma. Eugenia Morales Sequeira PROSALUD ofiprosa@ibw.com
24 Federico Mairena AIS Nicaragua dearfredm@yahoo.com
25 Lester Narváez AIS Nicaragua doclesther27@yahoo.es
26 Verania Mercado PROVADENIC division_medica@provadenic.org.ni

Facilitadores(as):
No. Nombres Organización E-mail
1 Patricia Paredes MSH / RPM Plus pparedes@msh.org
2 Ana Ara Colectivo de Mujeres de Matagalpa cmmataga@ibw.com.ni
3 Douglas Quintero (relator) AIS Nicaragua dj_quintero@hotmail.com
4 Carlos Fuentes AIS Nicaragua aisnic@ibw.com.ni
5 Benito Marchand AIS Nicaragua benitom@ibw.com.ni
6 Roberto López Coordinación AIS latinoamérica robertolopez@aislac.org
7 Javier Sancho Mas Médicos Sin Fronteras

Invitados(as):
No. Nombres Organización E-mail
1 Argentina Olivas Radio Vos, Matagalpa. cmmataga@ibw.com.ni
2 Mario Medrano Noticiero del Canal 2 josemariomedrano@hotmail.com

4
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

3. PRODUCTOS

3.1 Planes de país

Se presenta 7 planes de intervención: 4 grupos de Nicaragua, 1 grupo de Bolivia, 1 grupo del Perú
y 1 grupo de Guatemala.

USO INADECUADO DE ANTIBIÓTICOS


Integrantes del grupo: Myriam, Rosario, Hugo y Erlin.
País: Nicaragua.

Estudios realizados
 Monografías
 Estudios OPS/OMS, universidad,
ONGs.
Uso inadecuado de antibióticos  Reportes de uso de antibióticos
en SILAIS.

Investigaciones complementarias
 Estudios de utilización de
medicamentos: prescripción,
dispensación y consumo.

Causas Consecuencias Estrategia de Grupos meta


comunicación
 Insuficiente control
y monitoreo. Prescripción inadecuada  Comunidad
 Cabildeo: MINSA, ONG,
 Normas no actualizadas Automedicación
y poca difusión
Universidad.
Gasto económico  Médicos
 Insuficiente regulación en innecesario
la publicidad farmacéutica Resistencia  Campañas de información:  Dispensadores
Nuevos ATB en el mercado Uso RAM
Donaciones inadecuado de Dispensación sin receta
 Prescriptores  Universidad
Brigadas médicas antibióticos médica
Información inadecuada. Eficacia dudosa o no
 MINSA (DARMA, CURIM, IM)
Creencias comprobada  Dispensadores
Inaccesibilidad a SS Falla terapéutica
 ONGs
Disponibilidad de ATB en
 Comunidad
diferentes establecimientos

5
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Limitaciones Factores facilitadores Canales de comunicación


Comunidad Médicos y dispensadores
 Inaccesibilidad a SS  OPS
 Nivel educativo y  Medios de comunicación
económico  Cara a cara  Talleres de
 MINSA (DARMA,CURIM, capacitación
 Acceso geográfico IM)  Radio
Material impreso:  Material impreso:
 Falta de información  ONG 

Afiches • Afiches
 Influencia industria  CIMED •

Folletos • Folletos
farmacéutica  Universidad

• Boletines
 Brigadas médicas  Alcaldías

Matriz de marco lógico


Instituciones colaboradoras Propósito Indicadores Fuentes de verificación
Disminuir el uso inadecuado de Cantidad de ATB introducido al Facturas de importación
antibióticos en la población. país autorizadas (DARMA)
Consumo de ATB en US y VSM Consolidado de HCAP

Registros de venta en VSM


 MINSA (DARMA, CURIM e IM) Resultados Indicadores Fuentes de verificación
 OPS/OMS Reducción del 30 % de consumo % de ATB prescrito en IRA-EDA Informe CGEDA/CGIRA
de ATB en IRA-EDA
 ONG 100% de médicos aplicando
adecuadamente normas del MINSA.
Tipos de antibiótico prescrito en Revisión de expediente y
IVU y gonorrea encuestas
 CIMED Disminuir la dispensación de ATB % de dispensación de ATB sin Casos simulados

 Universidad sin receta.


Incremento del conocimiento de
receta
% de médicos y dispensadores Encuestas, casos simulados y
los prescr y disp. Sobre uso capacitados observación.
adecuado de ATB.

Actividades Insumos Costos


Talleres de capacitación. Contratación de facilitadores,
Difusión de información encuestadores y evaluadores.
 Campaña radial Logística

Diseño, elaboración, P.Pre y


evaluación de materiales.

6
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

PROMOCIÓN DEL USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS EN LA COMUNIDAD


Integrantes del grupo: Sergio, Rigoberto, Ana Paola, Rosario y Federico.
País: Nicaragua.

El Problema: Uso inapropiado de


Antibióticos en la Comunidad
PLAN DE PAÍS • 50% de uso de antibióticos en tos y
NICARAGUA resfriado en niñ@s menores de 5 años

PROMOCIÓN DEL USO • 49% de uso de antibióticos y antidiarreicos


APROPIADO DE en Enfermedad Diarreica Aguda en niñ@s
MEDICAMENTOS EN LA menores de 5 años
COMUNIDAD
Encuesta KPC sobre salud materno-infantil en 3 SILAIS: Jinotega, Matagalpa y Boaco

El Problema: Uso inapropiado de


Investigaciones Complementarias:
Antibióticos en la Comunidad
• Revisión de Escritorio.
• 65% de personas con Gonorrea buscaron • Estudio CAP a madres y población adulta
tratamiento en Farmacias* sobre uso de antibióticos en tos/catarro,
EDA, ITS e IVU).
• 45% de mujeres tratadas por IVU con – Entrevistas a profundidad
EGO y Urocultivo no patológico** – Grupos focales
• Registro de ventas de farmacias y
*Encuesta ENDESA, 2001, Nicaragua
**Centro de Salud Francisco Morazán, SILAIS Managua, 2000 distribuidoras

ANÁLISIS DEL PROBLEMA:


CONSECUENCIAS CAUSAS
• NIVEL NACIONAL:
Resistencia
antimicrobiana
–Pobreza
–Bajo presupuesto en salud
Reacciones Gasto –Regulación inapropiada
público Complicaciones
Adversas –Comercialización no ética
y familiar

7
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

CAUSAS (Continuación) CAUSAS (Continuación)


• NIVEL INSTITUCIONAL: • NIVEL INSTITUCIONAL:

– Inequidad en la distribución de recursos. – Formación del personal (práctica por


– Incumplimiento en ejecución de imitación).
Programas y Normas. – Malas prácticas de prescripción.
– Intereses económicos de los gremios – Información inadecuada.
profesionales. – Mala calidad de la atención
– Venta libre de antibióticos – Problema no priorizado.

CAUSAS (Continuación)
CAUSAS (Continuación)
• NIVEL COMUNITARIO:
• NIVEL FAMILIAR:
– Promoción inadecuada de antibióticos por
dispensadores.
– Uso de Antibióticos por imitación.
– Venta libre de antibióticos.
– Existencia de antibióticos en botiquines
– Líderes no perciben problema.
familiares.
– Prescripción por personal no calificado.
– Creencia sobre enfermedades.
– Información inadecuada.
– Búsqueda de atención por personal no
– Proliferación de expendios no autorizados
calificado.
de medicamentos.

CAUSAS (Continuación) CAUSAS (Continuación)


• NIVEL INDIVIDUAL:
• NIVEL INDIVIDUAL:

– Desinformación sobre tratamiento.


– Desconfianza en los servicios de salud.
– Creencia que Antibióticos previenen
– Uso por imitación.
complicaciones.
– Búsqueda de atención por personal no
– Experiencias negativas con el no uso de
calificado.
Antibióticos.
– Creencias sobre la enfermedad.
– Experiencias positivas con el uso de
Antibióticos.

8
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

FASES DE INTERVENCIÓN ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN


• I: Antibióticos en tos y catarro en niñ@s
menores de 5 años.
• Sensibilización de actores claves

• II:Antibióticos en Enfermedad Diarreica • Capacitación a profesionales de la salud.


Aguda en menores de 5 años. • Capacitación de líderes comunitarios
• Campaña informativa a la población:
• III:Antibióticos en Infecciones de Miniprogramas, cuñas radiales y afiches
Transmisión Sexual, Tos y Catarro,
para población y farmacias.
Enfermedad Diarreica Aguda e Infección
de Vías Urinarias en la población.

GRUPOS METAS • Posibles • Factores


limitaciones Facilitadores
– Poco – Interés del MINSA
• Madres con niñ@s menores de 5 años. presupuesto. – Existencia de
– Problema no grupos y
• Dispensadores de medicamentos. priorizado personas
– Desmotivación motivados
• Personal de Salud. (GRUNAMEB,
– Influencia de la CIMED, AIS,
• Líderes Comunitarios. Industria COIME, CURIM,
• Población escolar (Secundaria). – Disponibilidad de OPS, MSH, etc)
tiempo – Tema poco
controversial

CANALES DE COMUNICACIÓN
• Madres con niñ@s de 5 años: Medios INSTITUCIONES COLABORADORAS
masivos, cara a cara.
• Medios de comunicación
• Dispensadores: Cara a cara.
• Colegio de Farmacéuticos
• Personal de salud: Medios masivos, Cara
a cara. • GRUNAMEB, CIMED, AIS, COIME, OPS,
• Líderes comunitarios: Cara a cara. OMS, MSH, PROSALUD, UNICEF, etc.
• Población escolar: Medios masivos, cara a • MINSA – CURIM
cara.

9
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Matriz de Marco Lógico de Fase I CONTINUACIÓN


Propósitos Indicadores Fuente de
•Disminuir el uso de AB en •% de madres que Verificación Actividades Insumos
tos y catarro por las madres utilizan AB en tos/catarro •Encuestas • Reuniones con actores claves • Locales para reuniones y
para sensibilizar y conseguir capacitaciones
•Disminuir dispensación de •% de venta libre de AB •Casos apoyo •Materiales para elaboración de
AB en tos y catarro en tos/catarro por los simulados •Capacitaciones afiches, microprogramas y cuñas
dispensadores •Elaboración de material •Encuestadores
educativo: cuñas radiales, •Personal para elaboración de
Resultados Indicadores Fuente de microprogramas, afiches materiales educativos
•Disminución de la •% de madres que Verificación
•Prueba preliminar del material •Facilitadores
búsqueda espontánea de buscan AB •Encuestas
•Puesta en marcha de material y •Viáticos
AB por las madres espontáneamente
distribución •Alimentación en las
•Evaluación del material capacitaciones
•Disminución de venta libre •% de dispensadores •Casos
y oferta de AB por que ofertan y venden sin •Transporte local e interurbano
simulados
dispensadores receta

10
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACION DEL USO APROPIADO DE ANTIBIOTICOS EN LA


COMUNIDAD
Integrantes del grupo: Lester, Ligia, José Tomás, Melissa.
País: Nicaragua.

Uso inapropiado de antibiótico Consecuencias


en la población. • Altas Tasas de resistencia a los
Estudios realizados: antibióticos.
1. El 69% de niños menores de 5 años con
IRA recibieron ATB.(Chontales)
2. El 60% de las madres que consultan en • Gasto innecesario por la población. (Gasto
farmacias se les entrega un ATB.(MINSA)
3. Aumento significativo en la venta de ATB Público)
498%(Chile 1998 OPS)
4. En APS del más del30-60% de las
personas reciben ATB, el doble de lo que • Automedicación.
deben recibir clínicamente (OMS 2,000).
5. Altas tasas de resistencia demos.(Chile)

Causas Estrategias de Comunicación


• Venta Libre de antibióticos sin receta. • Campaña Nacional de Educación:
• Prescripción inadecuada. 1. Información a la población sobre el Uso
apropiado de ATB.
• Propaganda. (Visita Médica)
2. Capacitación y sensibilización a
• Presión del cuidador del niño. dispensadotes/Farmacéuticos para la No
• Falta de aplicación de las Normas. dispensación de ATB sin recetas.
• No existencia de Normas para algunas 3. Capacitación y sensibilización a
patologías que requieren ATB. prescriptores a cumplir las Normas del
MINSA en cuanto a ATB

Grupos Meta Limitaciones


• Población en General. • Resistencia de los prescriptores.
• Farmacéuticos y Dispensadores. • Falta de Normas para patologías que ATB
• Prescriptores. • Intereses económicos.
• RR.HH. para vigilancia y supervisión.
(Elaboración de Materiales educativos, • Presión de la Industria Farmacéutica.
construcción de una línea de base, • Colegio farmacéutico (TX. Elección)
Pruebas Preliminares)

11
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Factores Facilitadores Canales de Comunicación


• Población
1. MINSA (CIMED, CURIM). (Cuñas y Microprogramas radiales, Comerciales
2. OPS/OMS. de TV, Cara a Cara, folletos y afiches).
3. AIS, COIME, GRUNAMEB. • Dispensadores/farmacéuticos. (Encuentros
4. UNAN (Esc. Farmacia) capacitantes, Folletos, Cara a Cara).
5. Medios de Comunicación (Canal 2, La • Prescriptores (Cara a Cara, Boletines Dossier
Prensa, Radio Voz de Matagalpa, La temático de MBE)
Nueva Radio YA, ). Realizar: Elaboración de Material, Prueba
6. Agencias colaboradoras (MSH) Preliminar y Evaluación.

Instituciones Colaboradoras MATRIZ DE MARCO LOGICO


Propósito Indicadores F. De Verificac.
• ONG’s que apoyan el URM (AIS, CIMED)
Disminuye el uso % de uso de ATB Encuestas a las
• MINSA (CURIM) inapropiado de por IRA no personas que
ATB en la neumónica que acuden a la U/S.
• ONG’s que trabajan en atención directa población asisten a APS
(COIME) Resultados Indicadores F. De Verific.
• UNAN (Esc. Farmacia) Aumenta el % población que Encuestas
conocimiento de la utiliza al menos un
población en ATB en gripe.
cuanto al uso
apropiado del ATB

Resultados Indicador F. De verific.


Disminuye la % de ATB Muestra de Casos Actividades Insumos Costo
dispensación de dispensados sin simulados Campaña de Periodista.
antibióticos por rec. Médica. Información RRHH apoyo.
dispensadores y Radio-TV-Prensa
farm. Sin rec. Mx
Elaboración de Afiches
Mejora la práctica % de los niños Registro de propaganda Folletos
de prescripción de menores de 5 años Datos.(rev. De exp. Impresa. De UAM
antibióticos de con IRA tratados y, rec. Médicas)
acuerdo a Normas con ATB. Realización de Encuestadores.
encuestas/Simula
% de médicos que Registro de ción de casos.
prescriben ATB Datos.(rev. De exp.
Taller de Capacitador.
para IRA en y, rec. Médicas).
capacitación.
el<5ª.según Norm. Casos simulados

12
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS EN LA COMUNIDAD DE LA CIUDAD DE


TRUJILLO
Integrantes del grupo: Edson, Jan Carlo, Ligia.
País: Perú.

Problema central
Uso irracional de medicamentos antimicrobianos en la comunidad
de la ciudad de Trujillo
Estudios ya realizados
Estudio sobre la prescripción, reacciones adversas y disponibilidad de atm
en hospitales del Ministerio de Salud 2002-2003.
PLAN PAIS Estudio sobre la prescripción disponibilidad y expendio de atm en
establecimientos de salud del primer nivel de atención 2004.

PERU Estudio de la disponibilidad y uso de medicamentos en las enfermedades


prevalentes de la infancia en Trujillo y Loreto 2004.
Estudios sobre automedicación en establecimientos de salud privados en
las ciudades de Trujillo y Cajamarca 2002.
Mapa microbiológico de las Direcciones de Salud del Instituto Nacional de
Salud.
Investigación complementaria
Evaluar el nivel de conocimiento de los riesgos del uso inadecuado de
atm en la comunidad y establecimientos farmacéuticos privados de
Trujillo
Estudio de atm sin receta medica en farmacias y boticas

Principales consecuencias y causas Principales consecuencias y causas


CAUSAS Comunidad
Internacionales Escasos recursos económicos
Medios de comunicación globalizados donde se brinda información de Insuficiente conocimiento sobre el riesgo del uso de atm
medicamentos a la comunidad – INTERNET. Venta de atm en lugares no registrados (autorizados)
Nacionales
 Publicidad engañosa de medicamentos. CONSECUENCIAS
 Ausencia de una Política Nacional de medicamentos. Desarrollo de resistencia a atm
Institucional Elevado pago de bolsillo
 Insuficiente control de la dispensación y expendio de atm en Elevado costo de tratamientos
establecimientos farmacéuticos públicos y privados.
 Prescripción inadecuada de atm en establecimientos de salud públicos
(hospitales). Estrategias de comunicación
 Escasa Información al paciente en la consulta medica y en los Para la comunidad: Charlas educativas a grupos organizados (vaso de
establecimientos farmacéuticos. leche, clubs de madres, wawa wasi, parroquias) y establecimientos de salud
 Insuficiente disponibilidad de medicamentos es establecimientos de públicos, medios de comunicación, periódicos, radio, afiches.
salud. Para profesionales: Cursos en colegios profesionales (QF, medico,
Familiar odontólogos, enfermeras, obstetrices), afiches, folleos, tripicos
 Escasos recursos económicos.
 Automedicacion.
 Bajo conocimiento sobre los cuidados al tomar un atm.

Posibles limitaciones Canales de comunicación


• Promoción de la industria farmacéutica Comunidad
• Malas relaciones entre instituciones. •Medios de comunicación: Radio, Periódicos
•Grupos de la sociedad civil organizados

Profesionales

Factores Facilitadores •Registro de los establecimientos farmacéuticos y control por DIREMID.


•Registro de los profesionales de la salud en sus colegios profesionales y
sus canales de distribución y comunicación.
• Organización en red del MINSA (DIGEMID-DIREMID)
•Red de distribución de AIS.
• Presencia de un equipo de URM en DIGEMID


Presencia de un CIMT y Farmacovigilancia
Trabajos sobre URM en atm desarrollados por otras instituciones.
Instituciones colaboradoras
• Alta cobertura de medios de comunicación. •MINSA - DIGEMID
• Existencia de organizaciones que trabajan en la misma línea de acción •ONGs (AIS, PROVIDA)
• Apoyo técnico financiero de la Red de organizaciones internacionales •OPS/OMS
• Existencia de normas que regulan el uso de medicamentos. •MSH
• La universidad •VIGIA/USAID
•Colegios Profesionales
•Municipio
•Parroquia

13
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Matriz de marco lógico Resultados Indicadores Fuentes

• Dispensación de • % de F y B que • Encuesta


Propósito Indicador Fuente de ATB con Receta dispensan ATB con (Paciente
verificación medica Receta medica simulado en enf.
• Mejorar el uso • % de la • Encuesta a la trazadoras)
racional de ATB población que usa población • Población con • % de personas • Encuestas
en la comunidad adecuadamente (Enfermedades conocimiento del con este estructuradas
los ATB trazadoras: IRA, riesgo del mal uso conocimiento
Diarrea) de ATB
• Personas que • % de personas • Encuestas
usaron ATB que usaron ATB por estructuradas
adecuadamente Receta medica y lo
usaron
adecuadamente

Resultados Indicadores Fuentes

• Poblacion que •% de pob. Que •Encuesta Actividades Insumos Costos


requiere ATB y requiere ATB y estructurada (en • Realización de
recurre a un recurre a un enf. Trazadoras) estudios
servicio de salud servicio de salud complementarios
• Elaboración de la
• % de la pob. Que línea basa
recibe inf. • Encuesta • Elaboración,
Adecuada sobre el estructurada
prueba preliminar
uso de ATB en los
y evaluación de
servicios de salud
cunas radiales
• Difusión de
cunas radiales

Actividades Insumos Costos


Actividades Insumos Costos
• Elaboración, prueba • Elaboración, prueba
preliminar y evaluación preliminar y evaluación
de Afiches (dos tipos de de Afiches (dos tipos de
afiches) afiches)
• Elaboración, prueba
• Elaboración, prueba
preliminar y evaluación
preliminar y evaluación
de materiales para curso
de materiales para taller
y taller de capacitación
de capacitación para la
para la Colegios
comunidad
profesionales
•Monitorización de las
• Desarrollo de talleres
actividades por parte del
en la comunidad (seis
equipo consultor
talleres)

14
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS EN LA


COMUNIDAD.
Integrantes del grupo: Rogelio, Ana Ruth y Amilcar.
País: Bolivia.

PROBLEMA:
“USO IRRACIONAL DE ANTIBIÓTICOS EN LA
COMUNIDAD”

ESTUDIOS REALIZADOS

PROMOCIÓN Y -Año 2002, Acción Internacional para la Salud (AIS-


Bolivia): Estudio del uso de Antibióticos en la
SENSIBILIZACION DEL comunidad. (de 100 recetas 36 tenían un AB)
USO APROPIADO DE -Proyecto ANTRES (MSD, Instituto Karolinska,
ANTIBIOTICOS EN LA AIS BOL): Resistencia antimicrobiana como
resultado del uso irracional de antibióticos
COMUNIDAD

Problema (cont) INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA

-Colectar información en el Sistema Nacional de


Información en Salud (SNIS)
-2002 MSD: Intervención con auditoria de recetas en el
Hospital de Clínicas(La Paz) y Complejo Hospitalario
Viedma (Cochabamba): Uso elevado de AB de última -Revisión de protocolos de tratamiento(Fiebre Tifoidea
Generación (Ceftriaxona en IRA leve) (Cotrimoxazol 960 dos veces al día por 15 días)

-Revisión de listado básico de medicamentos

CONSECUENCIAS CAUSAS

-Falta de información independiente


-Aumento de resistencia al uso de Antibióticos
-Influencia de la promoción NO ética de la Industria
-Gasto económico innecesario Farmacéutica
-Disminución del arsenal de Antibióticos -Venta libre e indiscriminada
-Complicación a patologías básicas -Desconocimiento de Buenas Prácticas de Prescripción
y dispensación
-Influencia familiar, amigos, etc.

15
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN INTERVENCIÓN

CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION
-Profesionales y trabajadores en salud
AUDIOVISUAL PARA EL USO APROPIADO
DE ANTIBIÓTICOS
-Sociedad civil

LIMITACIONES FACTORES FACILITADORES

-Organizaciones de la Sociedad Civil


-Interés económico de la Industria Farmacéutica -ONGs
-Redes de farmacia (Presión Política) -Colegios de Profesionales
-Extensión Geográfica -Ministerio de Salud y Deportes
-Liberalización de mercado(Dolarización) -OPS/OMS
-Vias y medios de comunicación -USAID
-Transporte -MSH

CANALES DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONES COLABORADORAS

-Microprogramas radiales
-Ministerio de Salud y Deportes
-Video educativo (1)
-Universidades públicas
-Boletines (10000 ejemplares bimensuales)
-ONGs
-Afiches (2)
-Cara a Cara

16
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

MATRIZ DE MARCO LÓGICO MATRIZ DE MARCO LÓGICO


ACTIVIDADES INSUMOS COSTOS

PROPÓSITO INDICADORES FUENTES DE Elaboración del


VERIFICACIÓN plan de intervención
Disminuir el uso -Número de -Sistema Realización de
Inapropiado de Antibióticos por Nacional de talleres de
coordinación
Antibióticos a receta Información en interinstitucional
Mediano Plazo -Volumen de Salud (SNIS) taller
en la comunidad Venta -I.M.S. Diseño y edición
-Número de -Observatorio de material
audiovisual
Antibióticos farmacéutico
dispensados sin
prescripción
medica

MATRIZ DE MARCO LÓGICO MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE


PROPÓSITO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN
VERIFICACIÓN -Aumento del Porcentaje de Encuesta
Disminuir el uso -Número de -Entrevista conocimiento personas que estructurada
Inapropiado de Antibióticos Simulada sobre el uso conocen
Antibióticos a dispensados sin -Observatorio apropiado de adecuadamente
Mediano Plazo prescripción farmacéutico Antibióticos del el uso de
en la comunidad medica personal de salud Antibiótico

MATRIZ DE MARCO LÓGICO MATRIZ DE MARCO LÓGICO

RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE


VERIFICACIÓN VERIFICACIÓN
-Disminuir la Número de Auditoria de Reducir los Porcentaje de Entrevista
frecuencia de antibióticos recetas niveles de dispensación sin simulada
prescripción de prescritos por automedicación receta médica en
antibióticos. cada 100 recetas de Antibióticos farmacias.
en la población

17
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

MATRIZ DE MARCO LÓGICO


ACTIVIDADES INSUMOS COSTOS (USD)

Pruebas Inmobiliario
preliminares (Alquiler)
Evaluación Computadoras
Validación Material de
Dispersión y escritorio
distribución Recursos
Seminarios taller de Humanos
sensibilización de
uso de antibióticos en
la comunidad

18
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

SUB UTILIZACIÓN DE LAS VENTAS SOCIALES DE MEDICAMENTO (VSM) POR LA


POBLACIÓN
Integrantes del grupo: Ma. Eugenia, William, Angélica, Edwin.
País: Nicaragua.

Estudios realizados Estrategias


 Registro de las ventas VSM. Plan de promoción y divulgación de las VSM.
 Mapa de distribución de las VSM.
 Estudios Nacionales (OPS, Banco Mundial, Posibles limitaciones
Agencias de cooperación como Farma Mundi Falta de marco legal.
y la Unión Europea) Existencia de expendios no autorizados.
Incentivos económicos.
Investigación complementaria Publicidad farmacéutica.
 Identificación de fuentes de adquisición de Creencia negativa en la población.
medicamentos por la población (diagnóstico Intereses económicos.
comunitario).
 Necesidad de realizar una línea base antes de Factores facilitadores
iniciar proyectos. Iglesias, ONG's, MINSA local, COIME, Radio
local.
Principales consecuencias
 Aumento del gasto económico familiar. Canales de comunicación
 Uso inapropiado de los medicamentos.  Población:
 Agravamiento de los problemas de salud.  Cara a Cara.
 Automedicación inapropiada.  Teatro.
 Perifoneo
Principales causas  Mantas.
 Desconocimiento de la existencia de la VSM.
 Creencias (medicamentos baratos no sirven). Personal de salud
 Requerimientos de medicamentos que no  Cara a cara.
están en la lista básica.  Afiches.
 Falta de referencia por los prescriptores.  Trípticos.
 Desconocimiento del dispensador de
equivalencia genérica. Instituciones colaboradoras
 Falta de un distintivo común.  ONGs
 Falta de involucramiento (actores sociales).  Iglesia
 Ubicación geográfica.  COIME
 OPS
Grupo meta  Organizaciones comunitarias.
Población general.  Líderes comunitarios.
Actores sociales.  Universidad.
Personal de salud.
Prescriptores (médicos/as, enfermeras/os y
auxiliares).

19
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Propósito Indicadores Fuente de verificación


Aumentar el uso de la VSM por la % de recetas atendidas en la VSM. Registro diario.
población. Volumen de ventas. Informe financiero.
Porcentaje de la población que hace
uso de las VSM.
Resultados Indicador Fuente de verificación
Población reconoce a las VSM como Porcentaje de la población que Encuesta.
fuente de abastecimiento de reconoce a las VSM como fuente de Registro de la VSM.
medicamentos de calidad y a bajo abastecimiento de medicamentos de
costo. calidad y a bajo costo.

Porcentaje de referencias por


prescriptores.
Actividades Insumos Actividades
Cuñas radiales: Bibliografía. Cara a cara:
 Elaboración del mensaje. Material didáctico.  Asamblea informativa comunitaria.
 Grabación. Material de promoción.  Taller a líderes comunitarios.
 Prueba preliminar. Viáticos (alimentación, transporte y  Reuniones con organizaciones
 Emisión radial. hospedaje). comunitarias.
 Evaluación. Combustible.  Taller con prescriptores.
Salario (2 recursos).  Taller con dispensadores de VSM.
Elaboración de material escrito de Evaluación.
promoción: Distintivo común
 Afiches.  Elaboración de un logo.
 Trípticos.  Rótulo.
 Mantas.  Colores.
 Pegatinas.

20
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS EN LA


COMUNIDAD.
Integrantes del grupo: Rogelio, Ana Ruth y Amilcar.
País: Bolivia.

Definición del Problema

Plan de País Uso inadecuado de antibióticos


incluidos en el listado de
medicamentos del Botiquín Rural
Intervención de Comunicación ubicados en las comunidades de
PRRAC-SALUD intervención de Prrac-Salud.
Guatemala

JUSTITICACION JUSTITICACION
• Factores relacionados con:
– efectos de imitación producido por el personal
• Factores relacionados con: de los servicios de salud,
– creencias y factores culturales, – mejorar la sostenibilidad,
– problemas de acceso geográfico a los – temor a que un paciente evolucione no
servicios de salud, favorablemente,
– dispensar Antibióticos de su listado – miedo a perder la credibilidad de su comunidad
autorizado por demanda del paciente o – razones económicas se tienda a realizar compra
usuario, de tratamientos incompletos.
– percepción del prescriptor,

Estrategia de Comunicación Grupo Meta


• Campaña de sensibilización a las personas • Directos: Encargados y Encargadas de
responsables del manejo de los Botiquines Botiquines Rurales en las comunidades de
Rurales sobre el uso apropiado de los intervención directa de Prrac-Salud.
antiboticos incluidos en su listado. – Serán involucrados en el la Estrategia de
Comunicación a través del proceso de
capacitación que esta llevando a cabo, siendo
estas personas con quienes se realizará la
prueba preliminar del material.

21
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Posibles Limitaciones Factores Facilitadores


• Barreras lingüisticas • Coordinación interinsticional (Municipalidad,
PROAM, DMS,DAS, Cooperación Internacional,
• Barreras culturales ONG)
• Sostenibilidad financiera de los BR • Apoyo y fortalecimiento de la participación y
empoderamiento comunitario del proceso de BR
• Poca colaboración del personal de las (COCODES)
unidades de salud • Estructura del proyecto
• Apoyo del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social

CANALES DE INSTITUCIONES
COMUNICACIÓN COLABORADORAS
• Afiches • PROAM
• OPS
• Cara – Cara • MSPAS
– Folletos • MUNICIPALIDADES
• CEGIMED
• Medios Masivos
• ONG´S
– Cuñas radiales • ASECSA
• COOPERATIVAS

MATRIZ DEL MARCO


MATRIZ DEL MARCO LOGICO
LÓGICO RESULTADOS
ESPERADOS
INDICADORES FUENTES DE
VERIFICACIÓN

PROPOSITO INDICADORES FUENTES DE


VERIFICACIÓN
Encargados/as de Botiquines % de EBR que hacen un Registro del libro de ventas
Rurales ubicados en areas de inadecuado uso de Entrevistas de cierre
Fortalecer a los Encargados % de EBR fortalecido para Listado de EBR que han intervención de Prrac-Salud antibióticos en sus BR
de los Botiquines Rurales el uso apropiado de participado en talleres de hagan un buen uso de los
previamente capacitados antibióticos incluidos en su fortalecimiento en uso antibióticos incluidos en sus
para el para el manejo listado. racional listados.
apropiado los Observación estructurada Encargados/as orienten a la % de pacientes a los que se
Observación discreta de
ANTIBIÓTICOS incluidos de sus prácticas para el uso población de su área de les han dado indicaciones
venta de medicamentos
en su listado. adecuado de medicamentos influencia sobre medidas correctas para el uso de
generales para el buen uso antibióticos durante las
de los Antibióticos en el visitas de monitoreo
hogar.

22
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

MATRIZ DEL MARCO MATRIZ DEL MARCO


LOGICO LOGICO
ACTIVIDADES INSUMOS COSTOS ACTIVIDADES INSUMOS COSTOS

1. 1. Elaboración de propuesta de Recurso Humano 1 1. Elaboración de material Recurso humano


investigación Papeleria de promoción Diseñador gráfico
2. A. Investigación complementaria Viáticos para validación a. 2. Diseño de material de Material para sensibilización
a. B.Entrevistas semiestrucuradas Taller de capacitación
b. C. Observaciones estructuradas Alimentación
promoción y sensibización Talleres de sensibilización
c. D. Revisión de registros de venta b. 3. Prueba preliminar de Alimentación
i. Elaboración de material para intervención Transporte
investigación
ii. Validación de material para
c. 4. Implementar intervención Viáticos
investigación d. 5. Monitoreo y seguimiento
iii. Corrección y ajustes del de la intervención
material e. 6. Evaluación de la
d. 2. Aplicación de instrumentos en
campo intervención
e. 3. Análisis de la Información
f. 4. Elaboración de informe final

3.

23
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

3.2 Propuesta de actividades a desarrollar después del curso

Se han identificado intereses y compromisos de actividades educativas relacionadas con el uso


apropiado de los medicamentos y enfocadas en la comunidad. Algunas de estas actividades se
desarrollarán al interno de un organismo/institución, otras son actividades a desarrollarse entre varias o
todos los asistentes del curso.

QUÉ QUIÉN CUÁNDO


Curso nacional PUAMC-Perú. AIS / DIGIMED 2005 Ier semestre.
Banco de materiales educativos (folletos, AIS Nicaragua. 2004.
afiches, video, etc.) acceso electrónico. 2005 en red.
Compartir validación de materiales. CMM, Guatemala, II semestre 2004
Provadenic, Bolivia, Perú, (Folletos, radio, afiches)
CIMED) Manual del Perú en 2
meses.
Intercambio de diseños de capacitación en Ana y Alejandra 2005 un primer dossier.
PUAMC. (Guatemala)
Red AIS-Guatemala. Ana y Alejandra Noviembre el primer
(Guatemala) contacto.
Programas radiales incorporando Río San Juan.
metodología del curso.
Disponibilizar estudios realizados en la AIS Perú y MSH Inmediato el contacto.
comunidad. Se propone reforzar la oferta coordinarán con INRUD.
del INRUD.
Utilizar la red AIS para hacer llegar los AIS-Perú Desde ya
materiales- distribución.
Actualización de programas de estudio, UNAN – AIS Nicaragua. En septiembre – octubre.
farmacología clínica, etc.
Enriquecimiento del curso con la CMM
experiencia de desarrollo de material
educativo
Recopilación de materiales de AMC 2004
funcionamiento de las VSM
Memoria histórica y sistematización de Oficina latinoamericano de 2005
experiencia relacionados con la promoción AIS. 2006
de uso apropiado de los medicamentos. AMC
Encuentro sobre estrategias para el acceso
a medicamentos desde la sociedad civil.

24
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

4. DESARROLLO DEL CURSO

Día 1. Domingo 15.

am Recepción / inscripción.
3:00 pm Bienvenida
3:05 pm Dinámica de presentación, galería de expertos.
4:15 pm Conformación de los comités de participantes.

Día 2. Lunes 16.

8:00 am Inauguración oficial


Dr. José Antonio Alvarado (Ministro de Salud, Nicaragua)
Lic. Roberto López (Coordinación AIS latinoamérica),
Alonso Wind (USAID, Nicaragua),
Dr. Patricio Rojas (OPS),
Dr. Leonel Argüello (AIS Nicaragua)
Dr. Sergio Palacio (Dirección de Servicios de Salud, MINSA).
9:20 am Módulo 1: El contexto: El concepto de medicamentos esenciales. R. López
 Teatro de los medicamentos esenciales (25 min.)
 Desarrollo expositivo del tema.
12:00 m Almuerzo
2:05 am Módulo 2: Factores que influyen en el uso de los medicamentos por parte de la C. Fuentes
comunidad.
5:30 pm Cena.
7:00 pm Módulo opcional: Técnicas para presentaciones eficaces. B. Marchand
8:20 pm Fin.

Día 3. Martes 17.

8:00 am Dinámica e informe de comisiones.


8:46 am Módulo 3: Investigación de los patrones en el uso de los medicamentos e B. Marchand,
identificación de problemas. P. Paredes.
12:00 m Almuerzo
2:00 am Módulo 4: Priorización de los problemas comunitarios relacionados con el C. Fuentes.
uso de los medicamentos.
 Trabajo de grupo: Clasificar y calificar problemas para priorizar (45 minutos)

25
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

5:30 pm Fin
Día 4. Miércoles 18.

8:00 am Dinámica e Informe de comisiones


8:30 am Módulo 5: Análisis rápido. P. Paredes.
12:10 m Almuerzo
2:00 pm Módulo 7: Análisis de datos (1ra parte) P. Paredes.
3:10 pm Módulo 6: Preparación del trabajo de campo. Prueba del instrumento. C. Fuentes.
5:30 pm Fin
7:00 pm Presentación sobre el tema de los Genéricos R. López.

Día 5. Jueves 19.

8:00 am  Módulo 6: Trabajo de terreno. Salida a recolectar datos. B. Marchand.


1:00 pm Almuerzo
2:05 pm  Módulo 6: Presentación de la experiencia de recolección de datos. C. Fuentes.
3:10 pm Refrigerio
3:30 pm Módulo 7: Análisis de datos (2da parte) P. Paredes.
 Trabajo de grupo para consolidar y analizar datos.
B. Marchand y R. López. (1 hora 50 minutos)
6:10 pm Fin
7:15 pm Salida a la Verbena en Masaya.

Día 6. Viernes 20.

8:05 am Informe de comisiones.


8:30 am  Grupos para completar los papelógrafos Ana Ara
 Los sub-grupos se reúnen según el tema que trabajaron (IRA e ITS) y
presentan sus resultados.
10:10 am Módulo 7: Análisis de datos (última parte) Ana Ara
 Plenario (60 minutos)
12:30 pm Almuerzo
2:10 pm Módulo 9: Vinculando la investigación con la intervención B. Marchand.
3:50 pm Refrigerio
4:15 pm  Trabajo de grupo: Propuesta de intervención, (IRA e ITS) (50 minutos). B. Marchand.
 Plenaria (45 minutos)

26
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

5:50 pm Fin
Día 7. Sábado 21.

8:05 am Informe de comisiones

8:22 am Módulo 8: Monitoreo y evaluación. Ana Ara.

9:50 am Refrigerio

11:05 am  Trabajo de grupo de un plan de monitoreo y evaluación. Basados en Ana Ara


problemas de ITS y de Tos o resfriado en niños/as menores de 5 años.
 Plenaria (1 hora)

12:10 pm Fin

8:10 pm Actividad social (Mirador Tiscapa, Managua)

Día 8. Lunes 23.

8:05 am Informe de comisiones

8:30 am Módulo 10: Medios de Comunicación J. Sancho


 Video los rostros del VIH. (25 minutos)
 Video medicamentos para todos. (20 minutos)
 Análisis de los videos.

12:35 pm Almuerzo

2:15 pm Módulo 11: El trabajo con los periodistas J. Sancho


 Preparación de comunicado de prensa (40 minutos).
 Juego de rol: Conferencia de prensa (45 minutos).
 Revisión de los comunicados de prensa y premiación (35 minutos)
 Presentación de periodista con experiencia en noticias de salud.
Mario Medrano. (15 minutos)

6:15 pm Fin

7:30 pm Presentación de experiencia de:


 Proyecto PROMESA, Ecuador. (María del C. Oleas)xxx
 MINSA Perú.
 MINSA Bolivia.
 Presentación del estudio "Gestión de Medicamentos para las Enfermedades
de la Infancia a nivel de la Comunidad" (GMEI-C)

27
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Día 9. Martes 24.

8:02 pm Dinámica: "Adivinar qué significa el gesto"


Informe de comisiones.
8:12 am Módulo 12: Pruebas preliminares a los materiales educativos. Ana Ara
10:00 am Refrigerio
10:50 am  Realización de juego de roles. Visita al médico/a para validar un afiche Ana Ara
sobre el uso de los genéricos
 Evaluación de los afiches de publicidad
12:20 pm Almuerzo
2:01 pm Módulo 13: Diseño de materiales educativos impresos eficaces Ana Ara
 Trabajo de grupo: Elaboración de materiales educativos (2.5 horas).
6:00 pm Fin
7:00 pm Presentación de experiencias con VSM: Guatemala y Nicaragua.

Día 10. Miércoles 25.

8:00 am Informe de comisiones


8:14 am  Plenaria: Evaluación de los materiales de comunicación preparados por los Ana Ara
participantes en relación a los temas de IRA o ITS que han trabajado (6
afiches en total).
9:40 am Módulo 14: Educación cara a cara Ana Ara
10:35 am Refrigerio
10:53 am  Dinámica. Personas que escuchan y que no escuchan (37 minutos)
 Juego de Roles. Consulta médica y técnica del stop (22 minutos)
 Evaluación del juego de roles (40 minutos)
12:25 pm Almuerzo
2:00 pm Módulo 15: Incidencia y trabajo en red R. López
 Grupos de discusión (1 hora 10 minutos)

Refrigerio
4:05 pm  Juego de rol: entrevista con el Ministro (20 minutos)
 Evaluación plenaria de los grupos de discusión. (50 minutos)
 Ejercicio de opinión (40 minutos)
6:10 pm Fin
7:05 pm Presentación de experiencia de los diversos grupos AIS nacionales (Nicaragua,
Bolivia y Perú).

28
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Día 11. Jueves 26.

8:04 am Dinámica e informe de comisiones


8:22 am Módulo 16: Desarrollo de una intervención educativa. B. Marchand
 Formación de grupos por país. En el caso de Nicaragua: 3 grupos para
antibióticos y 1 grupo para VSM. (10 minutos) (7 grupos en total).
 Realización de práctica con un ejemplo con el caso de la Terapia de
reemplazo hormonal.
 Trabajo de grupo para elaboración de planes de grupo.
12:30 pm Almuerzo
2:00 pm  Continuación del trabajo de grupo.
3:00 pm Refrigerio y Dinámica
3:15 pm  Plenaria de propuestas de actividades a desarrollar después del curso. B. Marchand
5:40 pm Fin

Día 12. Viernes 27.

8:15 am Dinámica
8:30 am Presentación de propuestas de intervención: Ana Ara
 Grupo 1: Uso inapropiado de antibiótico en la población
 Grupo 2: Promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad
 Grupo 3: Uso inadecuado de antibióticos
 Grupo 4: Uso irracional de medicamentos en la comunidad de Trujillo
 Grupo 5: Promoción y sensibilización del uso apropiado de medicamentos
en la comunidad
 Grupo 6: Uso inadecuado de antibiótico incluidas en el listado de
medicamentos del botiquín rural de la comunidad "X"
 Grupo 7: Poca utilización de las VSM por la población
11:55 am Evaluación del curso
 Evaluación cuantitativa (llenado del formato del curso)
 Evaluación cualitativa (dinámica "carta a un amigo/a")
 Evaluación plenaria (lluvia de ideas).
12:55 pm Almuerzo
2:30 pm Clausura oficial y entrega de certificados

Lcda. Carmen López (Docencia MINSA),


Lic. Roberto López (Coordinación AIS Latinoamérica),
Dr. Orlando Rizo (Grupo Nacional de Medicina Basada en Evidencia),
Dr. Leonel Argüello (AIS Nicaragua),
Dr. Carlos Fuentes (Oficina AIS Nicaragua),
Lidia Castillo Solórzano (en representación de los participantes).
3:30 pm Entrega de materiales

29
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

5. EVALUACIÓN

5.1 Evaluación cuantitativa de cada módulo (promedio)


Conducción de la Facilita- Duración de la
sesión dor/a sesión

Profundidad del contenido


Cantidad de información

Relevancia de la sesión
Número de encuestas

Promedio por sesión


Manejo de la sesión
Notas de la sesión

Explicación clara
Objetivos

Largo
Corto

Bien
N° Módulos
1 Contexto 29 8.5 8.2 7.1 8.1 8.4 8.5 8.2 8.1 39.3 57.1 3.6
Factores que influyen en el uso de los
2 32 8.4 8.2 7.8 8.4 8.5 8.2 8 8.2 9.4 84.4 6.3
medicamentos por los consumidores/as
Investigación de patrones de uso de los
3 30 7.1 6.8 5.9 7 8 6.6 6.6 6.9 22.2 70.4 7.4
medicamentos/identificación de problemas
4 Priorización de los problemas comunitarios 28 8.3 7.9 7.6 8 8.6 7.6 7.9 8 21.4 71.4 7.1
Valoración rápida para analizar problemas e
5 29 7.8 6.8 7 7.1 8.3 7.1 6.5 7.2 22.7 54.5 22.7
identificar posibles soluciones
6 Preparación de trabajo de campo 28 7.9 7.3 7.9 7.6 8.3 7.6 7.4 7.7 14.8 59.3 25.9
7 Trabajo de campo 29 8 6.9 8.1 6.3 7 8.1 6.6 7.3 20.7 69 10.3
8 Análisis de datos 28 8.3 8 7.2 7.7 8.8 6.9 7.6 7.8 10.7 71.4 17.9
9 Monitoreo y evaluación 28 8.4 8.5 8 8.4 7.9 8.3 8.4 8.2 10.3 89.7 0
10 Vincular la investigación a la intervención 27 8.3 8.1 7.6 8.2 8.4 8.2 8 8.1 24.1 62.1 13.8
11 Medios de comunicación 30 8.3 7.9 8 7.7 8.5 8.2 7.6 8 25 50 25
12 El trabajo con los periodistas 27 7.9 8.2 7.9 8.3 8.8 8.4 8.4 8.3 33.3 51.9 14.8
13 Prueba preliminar de los materiales educativos 28 8.4 8.5 8.6 8.4 9 8.6 8.4 8.5 14.3 85.7 0
14 El diseño de materiales impresos eficaces 28 8.7 8.5 8.5 8.5 8.7 8.7 8.8 8.6 0 88.9 11.1
15 Educación cara a cara 28 8.8 8.8 8.7 8.8 7.6 8.8 8.7 8.6 11.1 88.9 0
16 Incidencia y trabajo en red 24 8.5 8.5 8.4 8.4 8.2 8.5 8.2 8.4 37.5 37.5 25
17 Desarrollo de un plan de comunicación 27 8.3 8.2 8.1 8.4 8.9 8.3 8.4 8.4 18.2 77.3 4.5
Promedio general por pregunta 8.2 8 7.8 8 8.3 8 7.9 19.7 68.8 11.5

Comentarios:
La evaluación cuantitativa se realizo al final de cada sesión a través de un formato impreso que contenía 8 afirmaciones, se
abordó aspectos generales con relación a la conducción , contenido y relevancia de la sesión, el manejo del facilitador y la
duración de la sesión, a estas afirmaciones se les dio puntajes, como mínimo de 1 y máximo de 9 puntos. Posteriormente se
procesaron en una hoja Excel. A continuación se detallan algunos aspectos relevantes de la evaluación cuantitativa:
1. El promedio de asistencia en cada sesión fue de 28 participantes.
2. El promedio general para todas las sesiones fue de 8 puntos. El puntaje mínimo obtenido fue de 6,9 y máximo de
8,6.

30
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

El 20 % de los participantes manifestó que la duración de las sesiones fue corto, el 69 % lo considero adecuado y el 11 %
expreso que fue mucho tiempo.
Evaluación global del curso:

Se realizo de 3 maneras;
1. Carta a un amigo/a.
2. Lluvia de ideas.
3. Llenado de hoja de evaluación cuali-cuantitativa.

5.2 Evaluación del curso (carta a un amigo/a)

A continuación se detalla los aspectos claves encontrados en la carta a un amigo/a y algunas


expresiones de la evaluación de las sesiones.

Lo que fue más claro:


 Pasos para una planificación efectiva.
 La necesidad de identificar y priorizar problemas.
 La importancia de monitorear y evaluar estrategias.
 Utilidad de los estudios de utilización de medicamentos .
 La necesidad de una política de medicamentos esenciales y genéricos.
 La importancia de trabajar en red.
 Comprensión del concepto de genéricos.

“El contenido del curso se aplica al trabajo que realizo en mi institución”

Lo que más me gusto:


 La metodología participativa.
 El trabajo en grupos (trabajo de campo, educación cara a cara, diseño de materiales)
 La participación activa del grupo.
 Las dinámicas.
 Compartir y conocer las experiencias de otras organizaciones; nacionales e internacionales.
 El grupo multidisciplinario.
 Identificación de debilidades en el proceso de educación sobre uso apropiado de medicamentos en la
comunidad.
 La elaboración de un plan de país.

“Haber aprendido nuevas herramientas para mi labor como promotor de uso racional de
medicamentos en la comunidad”

Lo que no me gusto:
 La duración del curso. (2 semanas)

31
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

 Lo intensivo del curso.


 Poca participación en plenaria.
 Tiempo insuficiente para trabajo de grupo.
 Diapositivas con mucho contenido.
 Énfasis en conceptos básicos que la mayoría ya manejaba.
 Algunos temas se abordaron superficialmente. Ejemplo; estudios de utilización de medicamentos.

Después de haber asistido a este curso me siento con interés:


 Replicar este curso en otros países.
 Identificar problemas y realizar una estrategia de intervención para mejorar el acceso y uso de
medicamentos en la comunidad.
 Participar en procesos de planificación y ejecución de proyectos de salud.
 Profundizar en investigación y elaboración de proyectos.
 Promover el uso racional de medicamentos
 Fortalecer las redes que trabajan en el tema de acceso a medicamentos para todos.
 Aplicar lo aprendido en nuestras comunidades.

“Siento interés de promover el uso racional de medicamentos con todo el personal de salud y la
comunidad”

Que recomendaciones le darías a futuros participantes:


 Llevar información sobre la situación de salud en tu país.
 Llevar material educativo (afiches, programas radiales) de tu institución
 Tener mucha disponibilidad para trabajar intensamente.
 Participar en las dinámicas y en las actividades extras.
 Leer previamente las notas de la sesión.
 Cumplir con los compromisos planteados.

32
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

5.3 Evaluación del curso (lluvia de ideas)

 Hubo poco tiempo para profundizar. Por ejemplo, cabildeo.

 En casi todos los módulos sólo se indicaba qué había hacer, pero no se hizo un ejemplo previo.

 Es bueno hacer ejercicios antes de realizar los trabajos de grupo y no dejarlo para después.

 Bueno relacionar las dinámicas con el mensaje introductorio al módulo.

 El enfoque comunitario es una ventaja para el trabajo.

 El ordenamiento y los tiempo fueron apropiados.

 Se percibió coordinación y apoyo mutuo del equipo coordinador.

 La rotación de la ubicación de los participantes fue buena porque permitió que los participantes se
relacionaran.

 Las experiencias compartidas son una fortaleza del curso.

 Una fortaleza es que el grupo participante fue multidisciplinario, no sólo médicos/as y


farmacéuticos/as.

 Sencillez y ausencia de barreras entre los facilitadores.

 Haber realizado coordinaciones con los niveles directivos del MINSA favorece la viabilidad de los
resultados buscados por el curso.

 Revisar los módulos en la perspectiva de racionalizar el tiempo. Por ejemplo, en los primeros
módulos hay temas muy conocidos por los participantes y pudieran ser abordados en menor tiempo.

 Favoreció a la sensibilización y cambio de actitudes. Cada cual, inclusive desde nuestros proyectos,
podemos favorecer el uso no apropiado de los medicamentos.

 Hubo una rápida integración del grupo, favorecido por la participación del grupo.

33
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

5.4 Evaluación cuali-cuantitativa (hoja de evaluación)

Promedio
1 Los objetivos fueron claramente definidos al inicio del curso. 8.3
2 Los objetivos fueron alcanzados al concluirse el curso. 8.3
3 La cantidad de tópicos abordados en las dos semanas fue apropiado. 7.8
4 Los diferentes tópicos fueron abordados con suficiente profundidad. 7.1
5 La información de este curso me será útil en mi trabajo. 8.7

6. 100% de los participantes consideraron que el nivel global de dificultad del curso estuvo justo bien

7. Las sesiones más relevantes para su trabajo se simboliza con un cuadro blanco: 
8. Las sesiones menos relevantes para su trabajo se simboliza con un cuadro negro: 
Menos del 5% 5 al 10% 11 al 25% Más del 25%

El contexto de los medicamentos esenciales. 19%  33% 

Factores que influyen en el uso de medicamentos 7% 


por parte de los consumidores 7% 
Investigar los patrones de uso de los
26% 
medicamentos e identificar problemas
Priorizando los problemas de uso de los
52% 
medicamentos en la comunidad
Ejercicio de evaluación rápida para analizar los
7%  30% 
problemas e identificar soluciones
11% 
Trabajo de campo
22% 
Vincular la investigación a la intervención.
4%  37% 
Monitoreo y evaluación
4% 
Análisis de datos.
4% 

Diseñar materiales impresos efectivos. 7%  11% 

Educación cara a cara. 7%  11% 

22% 
Trabajo con medios de comunicación.
15% 
7% 
Realizar pretest de los materiales educativos.
11% 

Trabajar con periodistas 4%  41% 

11% 
Cabildeo y trabajo en red.
19% 

Desarrollo de un plan de país. 48% 

45% refirió que todos los temas son relevantes para su trabajo.

34
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Promedio
9 La calidad global de la capacitación fue: 8.0

10. El 100% estuvo de acuerdo que el curso vale la pena y lo recomendaría.

Promedio
11 Los locales para la capacitación. 8.2
12 El ritmo del curso (the pace). 7.6
13 El estilo y formato de las sesiones. 8.1
14 Los materiales de capacitación. 8.5
15 La duración del curso. 7.7

16 Recomendaciones para mejorar el curso Frecuencia


Falta profundizar / falta tiempo 4
Objetivos visibles 1
Preparar colectivamente el formato: cómo iniciar los módulos y cómo finalizar. 1
Usar más ejemplos 1
Definir conceptos básicos estadísticos, etc. 1
Mejorar AV 1
Adaptar a nuestro concepto lenguaje e imágenes 1
Disminuir el volumen de información priorizando. 4
Dar 1 día completo para el plan de pa´s 1
Plan de seguimiento a los compromisos 1
Disponer los materiales por www 1
Incluir tema de los paradigmas 1
Módulos muy cargados 1
Buscar facilitadores más dinámicos 1
Más profundidad a los temas 1
Mejorar la presentación del "trabajo con periodistas" 1
Coordinar mejor las presentaciones de cada país 1

17 Comentario
Buen equipo facilitador 4
No se evalúa los juegos 1
Buena metodología, favorece la relación 1
Dar más tiempo para la participación 1
Ojalá se cumplan los compromisos 1
La lógica de algunos módulos no fue claro 1
Buena logística 1
Bueno el sistema de evaluación 1
Buenas las dinámicas 1
Buen ambiente de grupo 1
Bueno que el curso fuera multidisciplinario 1
Presentaciones culturales excelentes 1
Enviar el material de lectura antes a los participantes 1

35
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

6. NOTAS DE LAS REUNIONES DE FACILITADORES

 Todos los días (de forma general) se realizará:


o De 5:30 pm a 6:00 pm la reunión de los participantes en cada comisión.
o De 7:00 pm a 8:00 pm la reunión evaluativa por parte de los facilitadores.
 Los facilitadores que no estén en exposición, estarán sentados con los participantes.

Revisión de los temas a desarrollarse durante la semana.

Presentación de experiencia
 Las presentaciones extras se programarán durante la noche y son de participación obligatoria.
 Aprovechar la presentación del tema "presentaciones efectivas" para que a partir de esa base
estructurar la presentación de la experiencia.
 Identificar desde el primer día (Ana Ara) las personas que han traído preparadas alguna
presentación y les orienta de cuándo, el tiempo y la metodología. Las presentaciones deberán tomar
en cuenta las recomendaciones de presentaciones efectivas.
 Anunciar la posibilidad de organizar presentaciones "según demanda".

Módulo de presentaciones orales efectivas


 Cambio de nombre por "técnicas de presentaciones efectivas".

Módulo de análisis rápido


 Revisar la idoneidad de la traducción del título "Rapid Appraisal". Propuesta: Análisis rápido.
Además que el título indica análisis cuando realmente no lo es.
 En la presentación de las técnicas de investigación, incluir aspectos básicos de face-to-face para que
esto sirva como base a la hora de realizar el trabajo de campo.
 El sábado se presentará la vinculación de los resultados con la intervención.
 Hacer uso consistente del mismo ejemplo (IRA o ITS) en cada una de las diversas sesiones, a lo
largo de los días, que permita un eje que ilustre la construcción de procesos de intervención.
 El teatro de los "medicamentos esenciales" se presentará el lunes de esta primera semana de curso.
Logra romper hielo, establece un estilo del curso y se relaciona con el tema del día. Sin embargo,
cuidar de no dar una imagen de invariabilidad del concepto de "medicamentos esenciales". En los
siguientes días es conveniente retomar la definición de "medicamentos esenciales".
 Propuesta de revisar los módulos correspondientes a la segunda semana el próximo sábado 21.
 Se anunciará a los participantes que las AV se les entregará en un disco compacto al final del curso.
 La persona encargada de la sesión hará el resumen del día anterior y además mencionar los
resultados de la evaluación del día anterior.
 Hay que controlar mejor el tiempo y la pertinencia de las participaciones. Siempre que sea
necesario se ha de reencausar la discusión.

36
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

 Realizar un papelógrafo llamado "rincón de las dudas" donde los participantes puedan escribir las
inquietudes que no se resuelvan en el curso.
Investigar patrones de uso de medicamentos e identificar problemas
 El ciclo que representa los "pasos para una comunicación eficaz" que se presentó hasta el día de
hoy, debería encontrarse en el primer día.
 Los factores deben ser discutidos hasta después abordar los factores.
 Quitar los datos superfluos de la entrevista.
 No se solicitará una firma que respalde información consentida debido a que se puede interpretar
como una presión contraproducente.
 Las soluciones y el análisis deben abordarse después de tener los resultados de la investigación.
 Presentar la Valoración rápida de forma que no se identifique como un nuevo método y presentarlo
de una forma sencilla.
 Al inicio de cada presentación se debe retomar el hilo de la presentación.
 Es pertinente valorar la idoneidad de la gonorrea como ejercicio práctico. Es un tema complicado y
tabú. Durante los ejercicios en grupo no fue identificado por los participantes.
 Realizar un formulario en blanco para que sean los participantes los que realicen la identificación
de los factores para cada problema.
 Sacar reproducciones del diagrama en hoja completa, para que sea legible.
 El diagrama es complejo y debemos buscar cómo simplificar. Probablemente es mejor ubicar esta
información como tabla.
 El desarrollo de la exposición será: la formulación de preguntas de investigación, método y
finalmente análisis. En la mañana de la sesión del día siguiente se llegará hasta las preguntas. Por la
tarde: Métodos y finalmente análisis.
 Asegurarse que los métodos sugeridos en el trabajo de campo (entrevista y simulación) aparezcan
como propuesta de investigación para las preguntas de investigación.
 Debiera elaborarse un diagrama de flujo del curso.
 Patricia introducirá el tema de las variables en la mañana de la sesión de mañana-.
 El análisis de los datos se puede realizar el día de mañana por la noche, después que se ha
recolectado los datos.
 Hay toda una mañana para presentar la valoración rápida, lo cual parece mucho tiempo para el
tema, que puede ser ocupado para el tema del paso de problema a indicadores.
 Se hará una introducción al análisis de datos, ese mismo día en la tarde: trabajo de campo. Al regresar
análisis de datos y a continuación trabajo con sus datos. El viernes: presentar resultado del trabajo.
 Hace falta un módulo que aborde aspectos de uso racional de medicamentos y otro de genéricos-
esenciales-marca.
 Hay que reconocer las diferencias. Erróneamente hemos preconcebido a un grupo homogéneo, lo
cual ha sorprendido a los facilitadores.
 Acuerdo: hay que recordar la posibilidad de ubicar los materiales que hayan traído los participantes.

Exposición sobre los medicamentos genéricos


 Se debe establecer la diferencia entre genérico y la denominación común internacional (DCI)
 Propósito: aclarar los términos de genérico, nombre genérico, producto genérico, nombre comercial
y especialidad farmacéutica (producto farmacético). Discutir bioequivalencia e intercambialidad.

37
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

 Gráfica 1: Términos de los medicamentos (diferenciando lo que corresponde a los nombres y a


los productos).
 Gráfica 2: Bioequivalencia.
 Gráfica 3: Medicamentos y equivalencia terapéutica.

Priorización de los problemas


 Se debe hacer uso de más de esquemas y diagramas para aclarar mejor las ideas.
 Unificar el significado de los criterios de forma previa (idoneidad, viabilidad, etc.)
 Evaluar la necesidad de mantener el uso de una sola palabra como descriptor de la categoría (por
ejemplo, en vez de viabilidad, utilizar se puede hacer).
 Eficacia y es factible son dos términos que pueden sustituir idoneidad y viabilidad.
 Evaluación del ejercicio de calificación/clasificación de facilitadores.
 Se encontró dificultad para identificar problemas de práctica. Los participantes se aclararon con
ayuda del diagrama con el ejemplo de la diarrea que plantearon los participantes. Es conveniente
realizar un ejemplo con un árbol de problemas.
 La valoración rápida debe tener otro título: "investigación esencial" o "análisis rápido con diversas
herramientas", no es un método diferente. Este módulo se debe ubicar en otra ubicación.
 El módulo de investigación de los patrones de uso de los medicamentos tiene objetivos que orientan
hacia conocer el problema, entonces al final de esto viene la valoración rápida.
 Hay que diferenciar 2 priorizaciones: priorizar un problema de uso y priorizar una intervención.
 En las primeras tres sesiones se percibió que los participantes estaban un poco nerviosos por la falta
de claridad de los términos. Muy teórico y amplio. Hay que utilizar ejemplos para ilustrar la parte
teórica, si es posible, dar seguimiento a los mismo ejemplos a lo largo de los módulos.
 Al final de la plenaria del diagrama hay que decir que ahora necesitamos saber más sobre el
problema central y más sobre los actores más inmediatos para realizar preguntas de investigación.
 No se ha trabajado los instrumentos de forma suficiente, antes de entregarlos a los participantes del
curso. Los participantes deben definir las preguntas significativas sobre el problema o sobre los
factores. Sin embargo, reconocer que esto probablemente requeriría una cantidad de tiempo que no
se tiene. Probablemente es adecuado dar instrumentos que están parcialmente realizados. Además,
parece ser que los módulos están muy cargados teóricamente.
 No queda claro para muchos de los participantes cómo transformar la pregunta de investigación en
una matriz. En los instrumentos habría que dejar algunas matrices. Por ejemplo, cuando vas a
entrevistar a una farmacia una matriz con lugar para el nombre, si es genérico, etc.
 Hay una dificultad operativa cuando se mezclan grupos que han trabajado instrumentos diferentes.
Lo adecuado es que cada grupo trabaje con 2 instrumentos y que en el trabajo de campo ponga en
práctica el instrumento que ha trabajado. Para ello tienen que estar previamente distribuidos. Otra
opción es presentar un juego de roles donde se puede aclarar la simulación.

Grupos
1
Entrevistas a unidades de salud
2
y casos simulados
3
4 Entrevistas a farmacia
5 y entrevistas a hombres

38
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

 El trabajo de campo entusiasmó a los participantes. En la ciudad es bastante rápido la realización de


esas encuestas.
 Las preguntas abiertas, fueron recolectadas de forma superficial, casi como preguntas cerradas.
 Es importante revisar la secuencia lógica de cada uno de los trabajos de grupos, a fin que los
facilitadores puedan acompañar a los grupos.

Análisis de datos
 Al final no se le entregó ningún instrumento para que realizaran los análisis. Se centró mucho en
análisis cuantitativo y poco cualitativo.
 Hay que introducir matrices y presentar ejemplos para la recolección de datos. Se realizó una matriz
sobre el medicamento que tenía cada persona del curso. Sin embargo, no se aprovechó pues sólo se
entregó la hoja y no se discutió en plenario.

Búsqueda de consistencias y discrepancias entre los resultados de los diversos trabajos de grupo

 No quedó claro lo que se busca con este ejercicio, parece que habían orientaciones diferentes.
Algunos consideraron que la consistencia y discrepancia eran para validar el instrumento.
 Es necesario que los facilitadores estén de acuerdo del objetivo y la aplicabilidad de las consistencias
y las discrepancias.

Ejemplo de discrepancias: Las discrepancias son útiles para identificar vacíos de conocimientos que no
explican los hallazgos entre los instrumentos o en el mismo instrumentos. Debe generar preguntas
extras de investigación.

Tabla para ayudar a identificar discrepancias:

Conoce Sí No
Aplica No No
Normas actualizadas Sí No

Ejemplo de discrepancias:
La madre refiere que va a los centros de salud a conseguir antibióticos a los centros de salud; sin
embargo, cuando entrevistas las farmacias, dicen que llegan gran cantidad de personas solicitando
tratamiento para la gripe.

El médico/a que refiere que conoce las normas pero que no las aplica. Si en la misma entrevista se
conoce de la causa (por ejemplo, que no hay medicamentos en farmacia) entonces no hay discrepancia
porque se explica la lógica de esta diferencia entre el conocimiento y la práctica.

Monitoreo y evaluación

39
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

 Observación general: No incluir a los facilitadores como miembros de las comisiones, esto para
aprovechar el tiempo en reuniones diarias de evaluación.
 Observación general: La ficha de evaluación, llenada por los participantes al concluir cada módulo,
debe de ser revisada para mejorar la redacción de las preguntas.
 Es apropiado en el trabajo de grupo que previamente se les presenta un ejemplo y además se les
define cierto presupuesto.
 Desde el inicio debiera de introducirse la vinculación de la investigación con la intervención. El
contenido del módulo debe orientarse a encontrar intervenciones que pueden no ser exclusivamente
educativas (con ejemplos).
 La primera semana debe de tener un flujograma grande, en la pared, con resultados en cada sesión
que se le de continuidad y seguimiento en cada otra sesión.
 Los dibujos que se utilizan debieran de tener una relación escrita que los acompañe.
 Utilizar una tabla comparativa entre monitoreo y evaluación que puede ponerse como anexo. En la
oficina de AIS se cuenta con un ejemplo de este documento.
 Tomar en cuenta que este módulo ha sido preparado, al parecer, orientado a personas que se
desempeñan y/o tienen experiencia en asesoría e implementación de proyectos.
 No confundir la evaluación de ejecución de proyecto con la evaluación de resultados.

Sesiones de la segunda semana del curso


 Hay que adelantar el face-to-face, probablemente al inicio de la semana.
 Hay que ubicar primero la elaboración de materiales y hasta después la prueba preliminar.
 Incluir la sesión de prueba preliminar en la sesión de diseño.
 Se puede hacer una prueba preliminar en los folletos, afiches o trípticos que sean originales, sobre los
problemas que se han desarrollado.
 El nombre de "plan de país" entra con el conflicto con la capacidad para implementar dicho plan; es
más apropiado solicitar compromisos de acción sobre el uso de medicamento sin preestablecer el
nivel de acción.
 Debe solicitarse a los participantes que desde antes piensen en el tema que abordarán en el plan de país.
 El tema de los genéricos es algo que puede ser utilizado en todos los planes de país. Al final también
se puede llegar a acuerdos de trabajo conjunto. Por ejemplo, utilizar los afiches en los contextos de
cada quien.
 Idea de realizar una base de datos de los materiales educativos que cada proyecto o institución tiene
ya elaborados, para que pueda ser aprovechado por el resto de organizaciones / instituciones.
 Solicitar a los participantes que desde ya vayan pensando y escribiendo propuestas concretas de
trabajo para su organización y también propuestas de trabajo en coordinación con otras
organizaciones.

Módulo de los medios de comunicación:


 Es apropiado que el periodista que brinde el módulo se encuentre desde un día antes para participar
de las sesiones e identificar la dinámica con que se desarrolla el curso.
 No se debe buscar crear experticia, sino dar las bases para lograr desarrollar un buen material, lo
cual incluye identificar cuándo buscar ayuda profesional.
 Es importante que en la búsqueda de periodistas no nos basemos en la experiencia y fama sino en
alguien que esté interesado en presentar el tema.

40
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

 Para los ejercicios de evaluación se debe tener la guía de preguntas (al menos una propuestas).
 Los facilitadores que están a cargo de la presentación de un módulo, deben contar con el apoyo de
otra persona con las AV y que también puede apoyar en la organización de la participación (dar la
palabra y además, escribir el orden de intervención).
 Dos aspectos importantes a desarrollar en el trabajo con periodistas, es el comunicado de prensa y
el manejo de entrevistas.

Módulo de prueba preliminar


 El repetir mensajes claves fue muy provechoso.
 Hay que diferenciar la prueba técnica a nivel de los técnicos y a nivel de la grupo meta.
 La habilidad más importante es el énfasis en la comunicación de la población.
 Cuando toque el cara-a-cara se puede enfatizar en el desarrollo de habilidades de comunicación.
 Sería preferible que los afiches se tuvieran un ejemplar al natural y no tener que proyectarlo. Dejar
las AV para las indicaciones y mensajes claves. Un afiche por cada principio. Un solo afiche por
cada AV.
 Evitar la presentación de los materiales como el material que es bueno y el material educativo que
es malo.
 Antes de abordar cada ejemplo de afiche, debemos brindar el contexto (población meta, objetivo,
lugar, etc.)
 Se requieren de más portapapelógrafos. Se propone para un grupo de 30 participantes, tener 6 porta
papelógrafos pequeños o medianos y 2 porta papelógrafos grandes.
 Fue provechoso poner los afiches que se llevaron de ejemplo con una hoja en blanco al lado, de tal
manera que cualquier participante, inclusive de forma anónima, pudiera escribir sus comentarios /
críticas a dicho afiche.
 Cuando se presentan afiches pequeños, sería preferible tener un ejemplar por cada una de las mesas
de los participantes.
 Se podría realizar una tablita que presente brevemente las características o perfiles de los afiches,
trípticos, carteles, murales, folletos, etc. Y de presentarlo en el contexto de las presentaciones
eficaces. Aspectos claves que ayudan a seleccionar o evaluar los materiales educativos.
 Evaluar el nombre del módulo. En vez de diseño de materiales, podría ser planificación para la
elaboración de materiales, o algo parecido.
 Evaluar la idoneidad de realizar una prueba preliminar de los materiales, el cual puede ser hecho
con el personal del hotel en grupos de 2.
 Para el ejercicio de aplicación de la prueba preliminar se puede usar materiales ya elaborados; pero
es mejor utilizar el esbozo que van preparando los participantes.

Módulo del cara a cara


 Intercambiar de posición cara a cara por el módulo prueba preliminar.
 Los ejemplos no debieran ser sólo con la consulta, también se puede hacer ejemplos con las
entrevistas o la simulación para el cara a cara.
 La dinámica de "las sillas que te escuchan", es una dinámica que debe ser utilizada más.

41
Informe Final Curso de promoción del uso apropiado de medicamentos en la comunidad

Probablemente debería haberse ubicado antes del cara a cara.


 Se debe describir las dinámicas que se han utilizado en el curso.
 Hay que evaluar si hay demasiadas AV y la presentación podría ser más corta.
 Quemar en cd las ayudas visuales que se presentaron durante el curso. Tomar las diapositivas que
están en la portátil que se usa para la proyección. Encargado: Carlos Fuentes.

Módulo de Incidencia
 Hay que mejorar el control de los tiempos.
 Agregar una guía para los trabajos de grupo y con recomendaciones del uso del tiempo.
 En el juego de roles con la cita del Ministro: Hace falta además buscar la estrategia para destacar la
importancia de la preparación de una buena presentación (corta, breve, precisa, etc.)
 El facilitado debe orientar más la creatividades de los participantes.
 El mapeo de actores, puede ameritar un ejercicio pero que esto requiere de más tiempo.
 El módulo no lleva nada de negociación y eso es importante incluir.

Propuesta de actividades a desarrollar después del curso


 Algunas personas no se atrevieron a hacer una exposición en público; sin embargo, hicieron la
propuesta de forma individual por aparte. Por ejemplo, la propuesta de apertura presentada por el
Lcdo. José Tomás (UNAN) para poder incidir en el currículum de la carrera de medicina.
 Identificar cuáles son las actividades que se le va a dar mayor impulso bajo una óptica de
capacidades y de incidencia.
 En el caso de la base de datos con afiches educativos, se puede realizar una ficha de los objetivos,
propuesta de información extra y recomendaciones para el envío de imágenes digitalizadas.

Aspectos generales:
 Debe ser diferente la persona que es administradora y la que es facilitadora.
 Tener en cuenta las implicaciones que tiene estar cambiando el orden y contenido de los módulos en
el transcurso de las sesiones.

Evaluación de los planes de país:


 Hay que mejorar el título de los criterios de evaluación, los cuales no sólo evalúa el contenido del
plan de país y la presentación del plan.
 Se distribuirá los criterios para la evaluación.

42

También podría gustarte