Está en la página 1de 26

RUTA DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA CON IDEACIÓN Y/O INTENTO DE SUICIDIO QUE


ACUDEN A LA SECCIÓN ASISTENCIAL EN EL PERIODO DEL 2017 AL 2019

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, cerca de 3.000 personas se suicidan


cada día en el mundo (lo que equivale a una cada 30 segundos), y otras 60.000
intentan hacerlo, pero no lo logran. Las tasas de suicidio han aumentado un 60%
en los últimos 50 años y este ha aumentado y ha sido particularmente agudo en
países en desarrollo, especialmente entre personas jóvenes: es la tercera causa
de muerte entre los 15 y los 34 años a nivel mundial. [ CITATION Así18 \l 9226 ]

La problemática en salud mental que existe con la alta cifra de niños, niñas y
adolescentes suicidas consumados o en ideación suicida, el municipio de Ibagué y
en general el departamento del Tolima, ocupan estadísticas relevantes para el
INMLCF (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencia Forenses), para lo corrido
de las dos primeras décadas del Siglo XXI [ CITATION Bed18 \l 9226 ], con 8 casos
por cada 1.000 habitantes. Se trata de una cifra elevada, teniendo en cuenta que
el suicidio es la cuarta forma de violencia en Colombia, con una tasa de mortalidad
de 4,74 por cada 100.000 habitantes. [ CITATION Min15 \l 9226 ].

En la Universidad del Tolima se encuentra seccional asistencial que brinda unos


servicios habilitado para para atender necesidades como consulta de medicina
general, odontología general y salud oral preventiva, psicología, las cuales están
disponibles para toda la comunidad estudiantil activa en la modalidad de urgencia
o cita previa. Los funcionarios, egresados o cualquier persona dentro de la
universidad que presente una urgencia pueden acudir o pedir ayuda para que le
resuelvan su primer auxilio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la ruta de atención y la accesibilidad a los servicios de salud metal de los


estudiantes de la universidad del Tolima con ideación y/o intento de suicidio a
partir del momento en que consultan en la sección asistencial?

JUSTIFICACIÓN
El suicidio no siempre está relacionado a una enfermedad mental, pero claramente
es un problema de salud pública, por tal motivo, es fundamental analizar la ruta de
atención en salud mental con la que cuentan los estudiantes de la Universidad del
Tolima que acuden a sección asistencial con ideación y/o intento de suicidio, ya
que esta población está conformada principalmente por el grupo etario con mayor
incidencia de estos casos según la OMS, además está ubicada en una ciudad que
presenta un alto índice de ideación e intento de suicidio. Así mismo, se busca
conocer la accesibilidad e identificar las posibles barreras en la atención oportuna
de estos casos, como lo manifestó el psicólogo Oscar Ovalle en una investigación
en la que concluyó que existe una asignación tardía en las citas con el profesional
en salud mental [ CITATION Ova18 \l 9226 ].

En Ibagué el número de casos reportados a la semana 27 de 2018 fue 509 casos


y en el 2019 de 694 casos, lo que evidencia un incremento de 36.9% (185 casos)
respecto al 2018. En cuanto al comportamiento demográfico en el Tolima a la
semana 27 de 2019 se han presentado 401 casos en mujeres y 293 casos en
hombres; el área de residencia con mayor número de casos es la urbana con 560
casos, respecto al área rural con 134 casos; los principales grupo de edad
implicados son de 10-14 años con 89 casos, 15-19 años con 188 casos, 20-24
años con 131 casos y 25-29 años con 85 años [CITATION Sis19 \l 9226 ].

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer la ruta de atención en servicios de salud mental y el acceso al sistema


general de seguridad social en salud de los estudiantes de la Universidad del
Tolima que acuden al servicio de sección asistencial por ideas y/o intento de
suicidio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer los servicios brindados por la sección asistencial de la Universidad del


Tolima para los pacientes con ideas y/o intento de suicidio.

 Conocer las situaciones que se presentan en la Universidad del Tolima para la


remisión de los pacientes con ideas y/o intento de suicidio a otra institución
prestadora de servicios (IPS).
 Elaborar un instrumento que permita conocer la ruta de atención y el acceso de los
estudiantes al sistema general de seguridad social en salud mental.
METODOLOGÍA

Estudio observacional descriptivo de corte trasversal cuyo universo son los


procesos de sección asistencial para la atención y remisión de los pacientes con
ideación y/o intención suicida, tomando como muestra el proceso seguido por la
Universidad del Tolima para los casos de intención y/o intención suicida.Para la
recolección de los datos se diseñó un instrumento tipo entrevista para el personal
de sección asistencial. La búsqueda de información se hizo por medio de datos
obtenidos por el Ministerio de salud de Colombia, la secretaria de salud de la
Gobernación del Tolima y la sección asistencial de la Universidad del Tolima.

Los criterio de inclusión fueron los procesos que lleva sección asistencial en
relación con la ideación suicida y el intento de suicidio y los criterios de exclusión
fueron los procesos que no tengan relación en ideación e intento suicida.

MARCO TEÒRICO

La conducta suicida es “una secuencia de eventos denominados proceso suicida


que se dan de manera progresiva en muchos casos e inicia con pensamientos e
ideas que se siguen de planes suicidas y culminan en uno o múltiples intentos con
aumento progresivo de la letalidad sin llegar a la muerte, hasta el suicidio
consumado”[ CITATION Min15 \l 9226 ]
.
Según la Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE - de la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y
de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la conducta suicida se considera
un síntoma de un malestar o trastorno emocional o mental y no representa un
diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros
síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su
diagnóstico. Los códigos CIE en su versión 10, que se encuentran relacionados
con la conducta suicida son: X60 al X84. Siempre que se atienda este evento en
los servicios de salud, se recomienda realizar evaluación completa del estado de
salud mental con el fin de identificar probables trastornos mentales asociados
(Códigos CIE-10 F00 a F99) y así mismo, otras circunstancias psicosociales que
en buena parte de los casos también se encuentran presentes (Códigos CIE-10
Z55 a Z65), los cuales deben ser consignados como diagnósticos relacionados en
el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS y en la historia
clínica y desde luego, el respectivo manejo clínico del trastorno y la gestión intra e
intersectorial para la intervención de las problemáticas psicosociales identificadas.

La ideación suicida: “Se denomina, en sentido general, al conjunto de


pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras vivencias
psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”. Se
refiere al “paso anterior a la actuación y puede que no se manifieste o que se haga
a través de amenazas, verbales o escritas” [ CITATION Min141 \l 9226 ]
[ CITATION Min15 \l 9226 ]

El plan suicida: Además del deseo de morir implica la elaboración de un plan


para realizar el acto suicida, identificando métodos, lugares, momentos, la
consecución de insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de despedida.
Implica un alto riesgo de pasar al intento. [ CITATION Min141 \l 9226 ]
.
El intento de suicidio: El Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública
establece que un caso confirmado de intento de suicidio es “conducta
potencialmente lesiva auto-inflingida y sin resultado fatal, para la que existe
evidencia, implícita o explícita, de intencionalidad de provocarse la muerte. Dicha
conducta puede provocar o no lesiones, independientemente de la letalidad del
método”[ CITATION Min161 \l 9226 ]
.
El suicidio: Muerte derivada de la utilización de cualquier método
(envenenamiento, ahorcamiento, herida por arma de fuego o corto punzante,
lanzamiento al vacío, a un vehículo o cualquier otra forma) con evidencia, explícita
o implícita, de que fue autoinfligida y con la intención de provocar el propio
fallecimiento. Es un problema de salud pública, por su frecuencia cada vez mayor,
por la pérdida de muchos años de vida que pudieron ser vividos y en general por
sus graves consecuencias[ CITATION Min141 \l 9226 ]
.
En adultos se han asociado diversos factores con el suicido: “ser mayor de 45
años; la impulsividad; los eventos vitales adversos; el género masculino (excepto
en algunos países como China); ser viudo, separado o divorciado; vivir solo; estar
desempleado o jubilado; tener antecedentes familiares de suicidio, intentos
previos; contar con una mala salud física; tener armas de fuego en casa, o
padecer una enfermedad mental. En Colombia: ser mayor de quince años, de
sexo masculino, vivir en área rural, soltero, separado, divorciado o vivir en unión
libre y vivir en los nuevos departamentos o en la zona oriental, central o pacífica”
[ CITATION Min15 \l 9226 ] y en adolescentes: la depresión (asociada a eventos
vitales estresantes); los antecedentes familiares también son importantes, tener
una madre ansiosa, un padre con problemas de consumo de sustancias
psicoactivas, o cualquiera de ellos con trastorno mental incluyendo trastorno de la
personalidad o divorcio de los padres, aumenta la probabilidad del suicidio. Otro
antecedente de interés en este evento es haber sido víctima de maltrato infantil,
pertenecer a un hogar donde se presente violencia intrafamiliar, presentar
dificultades disciplinarias recientes, rupturas amorosas o perdidas de seres
queridos recientemente, problemas en la escuela y falta de actividades en las que
ocupar el tiempo.

El régimen de referencia y contrarreferencia en el DECRETO 2759 DE 1991, en el


artículo 2 define como el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que
permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de
atención y grado de complejidad de los organismos de salud con la debida
oportunidad y eficacia.

PARAGRAFO 1o. El régimen de Referencia y Contrarreferencia facilita el flujo de


usuarios y elementos de ayuda diagnóstica, entre los organismos de salud y
unidades familiares, de tal forma que se preste una atención en salud oportuna y
eficaz.

PARAGRAFO 2o. Se entiende por Referencia, el envío de usuarios o elementos


de ayuda diagnóstica por parte de las unidades prestatarias de servicios de salud,
a otras instituciones de salud para atención o complementación diagnóstica, que
de acuerdo con el grado de complejidad den respuesta a las necesidades de
salud. Se entiende por Contrarreferencia, la respuesta que las unidades
prestatarias de servicios de salud receptoras de la referencia dan al organismo o a
la unidad familiar. La respuesta puede ser la contra remisión del usuario con las
debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre la atención
recibida por el usuario en la institución receptora, o el resultado de las solicitudes
de ayuda diagnóstica.

PARAGRAFO 3o. El régimen de Referencia y Contrarreferencia incluye las


remisiones de usuarios o muestras biológicas, enviadas por los promotores de
saneamiento, promotores de salud y otros agentes comunitarios tales como las
parteras y los gestores de salud.

ARTICULO 3o. DE LA FINALIDAD. El régimen de Referencia y Contrarreferencia


tiene como finalidad facilitar la atención oportuna e integral del usuario, el acceso
universal de la población al nivel de tecnología que se requiera y propender por
una racional utilización de los recursos institucionales. [ CITATION Gav91 \l 9226 ].

Servicios del plan obligatorio de salud en materia de salud mental:

Dentro de los servicios que se prestan en Colombia están los siguientes:


 
• La internación total o parcial (hospital día) pasó de 30 a 90 días,
independientemente del régimen de afiliación y a cargo de la Entidad Promotora
de Salud.

• La psicoterapia ambulatoria individual por psiquiatría y por psicología, que


previamente estaban restringidas a los 30 primeros días de evolución y solamente
durante la fase aguda, se cubre hasta treinta (30) sesiones durante el año
calendario, independientemente de la fase en que se encuentra la enfermedad.
• La psicoterapia ambulatoria grupal, familiar y de pareja, por psiquiatría y por
psicología, que previamente estaban restringidas a los 30 primeros días de
evolución y solamente durante la fase aguda, se cubre hasta treinta (30) sesiones
durante el año calendario, independientemente de la fase en que se encuentra la
enfermedad.

Cobertura especial en atención diferencial

Con el Acuerdo 029 de 2011 de la Comisión Reguladora en Salud (CRES) se da


atención preferente a los grupos conformados por las mujeres víctimas de
violencia de cualquier edad, los menores de 18 años víctimas de violencia
intrafamiliar y/o con casos de abuso sexual y/o con trastornos alimentarios como
anorexia o bulimia y/o con uso de sustancias psicoactivas y/o con discapacidad.

 En estas poblaciones las coberturas se duplican, así:

 La internación total o parcial (hospital día) se cubre hasta por 180 días.

 La psicoterapia ambulatoria individual por psiquiatría y por psicología, se


cubre hasta sesenta (60) sesiones durante el año calendario,
independientemente de la fase en que se encuentra la enfermedad.

 La psicoterapia ambulatoria grupal, familiar y de pareja, por psiquiatría y por


psicología, se cubre hasta sesenta (60) sesiones durante el año calendario,
independientemente de la fase en que se encuentra la enfermedad.
[ CITATION Min12 \l 9226 ]

Organigrama de la Universidad del Tolima


Ruta de atención propuesta para estudiantes de la universidad del Tolima
con ideas y/o intención suicida

Con base en lo leído y estudiado respecto al tema mencionado, construimos un


esquema de cómo debe ser la ruta de atención de salud en pacientes con ideación
e intento suicida en la Universidad del Tolima.
INSTRUMENTOS

12.1 Encuesta sobre atención a caso de ideación suicida


12.2 Encuesta sobre atención a caso de intento de suicidio
12.3 Instructivo de encuesta de ideación suicida
12.4 Instructivo de encuesta de intento de suicidio
12.5 Entrevista Psicóloga
12.6 Entrevista psicóloga
12.7 Entrevista médico general
12.8 Entrevista médica general
12.9 Entrevista a trabajadora social
12.10 Entrevista trabajador social

Encuesta sobre atención en caso de ideación suicida

La siguiente encuesta es anónima y solo con fines académicos. Es de forma


voluntaria y con previo consentimiento informado.

Edad: ________________

Sexo: _________________

EPS a la que se halla afiliado ______________________________

1. ¿Cuándo fue su más reciente ideación suicida?


a. Horas_____
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______
e. Años ______

2. ¿Qué persona le brindó ayuda inicial?


a. Amigo
b. familiar
c. personal de salud
d. Agente de la policía
e. nadie
f. Otro, cual _________________________________________

3. ¿A qué lugar consultó para recibir atención en salud?


a. Hospital
b. IPS de su entidad prestadora de servicios en salud
c. Consultorio particular
d. La IPS de la Universidad
e. Clínica
f. Atención domiciliaria
g. Ninguno
h. Otro, ¿cuál? __________________________________________

4. ¿Qué profesional del equipo de salud le atendió?


a. Enfermera
b. Estudiante de medicina
c. Médico general
d. Psicólogo
e. Médico especialista como psiquiatra
f. Ninguno
g. Otro, ¿cuál? __________________________________________

5. ¿En cuánto tiempo fue atendido por el profesional de salud?


a. Inmediatamente
b. Menor a 1 día
c. De 1 -3 días
d. De 3 – 7 días
e. Más de 7 días

6. Después de la atención inicial, ¿cuál fue la conducta de manejo?


a. Manejo ambulatorio con vigilancia estrecha
b. Observación
c. Hospitalización

7. En caso de manejo en observación, especifique, ¿Cuánto tiempo estuvo en


observación?
a. Horas_____
b. Días______
c. Semanas_____

8. En el manejo de observación ¿Qué profesionales de la salud le atendieron?


a. Enfermera
b. Estudiante de medicina
c. Médico general
d. Psicólogo
e. Médico especialista como psiquiatra
f. Ninguno
g. Otro, ¿cuál? __________________________________________

9. ¿Tuvo algún retraso o inconveniente en la atención por las autorizaciones por


parte de su EPS durante la estancia en observación?
a. Si ¿Cuál?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. No

10. En caso de manejo de hospitalización, especifique, ¿Cuánto tiempo estuvo


hospitalizado?
a. Horas_______
b. Días________
c. Semanas_______
d. Meses________

11. En el manejo de hospitalización ¿Qué profesionales de la salud le atendieron?


a. Enfermera
b. Estudiante de medicina
c. Médico general
d. Psicólogo
e. Médico especialista como psiquiatra
f. Ninguno
g. Otro, ¿cuál? __________________________________________

12. ¿Tuvo algún retraso o inconveniente en la atención por las autorizaciones por
parte de su EPS durante la hospitalización?
a. Si ¿Cuál?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. No

13. En caso de manejo intrahospitalario, ¿requirió remisión a una entidad


especializada?
a. Si ______
b. No._____

14. Cuanto tiempo tardo en ser trasladado a la entidad especializada


a. Inmediatamente
b. Antes de una hora
c. Entre 1 y 6 horas
d. Días
e. Semanas.

15. ¿En la remisión o traslado tuvo algún retraso o inconveniente con las
autorizaciones por parte de su EPS?
a. Si, ¿Cuál?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
b. No

16. En caso de manejo ambulatorio, ¿en cuánto tiempo fue atendido por el médico
psiquiatra de su EPS?
a. Inmediatamente______
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______
e. No solicitó______
f. No le asignaron______

17. En caso de manejo ambulatorio, en cuanto tiempo fue atendido por el


psicólogo de su EPS
a. Inmediatamente______
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______
e. No solicitó
f. No le asignaron

18. ¿Ha continuado en controles con profesional en salud mental?

a. Psiquiatra de la EPS, ¿cada cuánto? ____________


b. Psiquiatra particular, ¿cada cuánto? ____________
c. Psicólogo de la EPS, ¿cada cuánto? ____________
d. Psicólogo particular, ¿cada cuánto? ____________

Encuesta sobre atención en caso de intento de suicidio

La siguiente encuesta es anónima y solo con fines académicos. Es de forma


voluntaria y con previo consentimiento informado.

Edad: ________________

Sexo: _________________

EPS a la que se halla afiliado ______________________________


1. ¿Cuándo fue su más reciente intento de suicidio?
a. Horas_____
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______
e. Años__________

2. ¿Dónde fue su más reciente intento de suicidio?

a. en su hogar
b. en casa de un amigo, familiar o conocido
c. en vía publica
d. En su lugar de estudio
e. En su de trabajo
f. Otro, cual _________________________________________

3. ¿Qué persona le brindó ayuda inicial?


a. Amigo
b. familiar
c. personal de salud
d. Agente de la policía
e. nadie
f. Otro, cual _________________________________________

4. A qué lugar fue conducido para recibir atención en salud


a. Hospital
b. IPS de su entidad prestadora de servicios en salud
c. Consultorio particular
d. La IPS de la Universidad
e. Clínica
f. Atención domiciliaria
g. Otro, ¿cuál? __________________________________________

5. ¿Qué profesional del equipo de salud le atendió en ese primer sitio de


atención?
a. Enfermera,
b. Estudiante de medicina,
c. Médico general,
d. Psicólogo,
e. Médico especialista como psiquiatra,
f. Otro, ¿cuál? __________________________________________

6. ¿En cuánto tiempo fue atendido por el profesional de salud?


a. Inmediatamente
b. Antes de una hora
c. Entre 1 y 3 horas
d. Más de 3 horas

7. Después de la atención inicial, ¿cuál fue la conducta de manejo?


a. Observación
b. Hospitalización
c. Manejo ambulatorio.

8. En caso de manejo en observación, especifique, ¿Cuánto tiempo estuvo en


observación?
a. Horas_____
b. Días______
c. Semanas_____

9. En el manejo de observación ¿Qué profesionales de la salud le atendieron?


a. Enfermera
b. Estudiante de medicina
c. Médico general
d. Psicólogo
e. Médico especialista como psiquiatra
f. Ninguno
g. Otro, ¿cuál? __________________________________________

10. ¿Tuvo algún retraso o inconveniente en la atención por las autorizaciones por
parte de su EPS durante la estancia en observación?
a. Si ¿Cuál?
____________________________________________________________
________________________________________________________
b. No

11. En caso de manejo de hospitalización, especifique, ¿Cuánto tiempo estuvo


hospitalizado?
a. Horas_______
b. Días________
c. Semanas_______
d. Meses________

12. En el manejo de hospitalización ¿Qué profesionales de la salud le atendieron?


a. Enfermera
b. Estudiante de medicina
c. Médico general
d. Psicólogo
e. Médico especialista como psiquiatra
f. Ninguno
g. Otro, ¿cuál? __________________________________________

13. ¿Tuvo algún retraso o inconveniente en la atención por las autorizaciones por
parte de su EPS durante la hospitalización?
a. Si ¿Cuál?
____________________________________________________________
________________________________________________________
b. No

14. ¿En cuánto tiempo le brindaron atención por personal especializado en


salud mental? (médico psiquiatra y/o psicólogo)
a. Horas ______
b. Días _______
c. Semanas_____
d. Meses______
e. Años_____

15. En caso de manejo intrahospitalario, requirió remisión a una entidad


especializada
a. Si ______
b. No._____

16. Cuanto tiempo tardo en ser trasladado a la entidad especializada


a. Inmediatamente
b. Antes de una hora
c. Entre 1 y 6 horas
d. Días
e. Semanas.

17. ¿En la remisión o traslado tuvo algún retraso o inconveniente con las
autorizaciones por parte de su EPS?
a. Si, ¿Cuál?
____________________________________________________________
________________________________________________________
b. No

18. En caso de manejo ambulatorio, en cuanto tiempo fue atendido por medicina
general de su EPS
a. Inmediatamente ______
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______

19. En caso de manejo ambulatorio, en cuanto tiempo fue atendido por el médico
psiquiatra de su EPS
a. Inmediatamente______
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______
e. No solicitó______
f. No le asignaron______

20. En caso de manejo ambulatorio, en cuanto tiempo fue atendido por el psicólogo
de su EPS
a. Inmediatamente______
b. Días______
c. Semanas______
d. Meses______
e. No solicitó______
f. No le asignaron______

21. ¿Ha continuado en controles con profesional en salud mental?

a. Psiquiatra de la EPS, ¿cada cuánto? ____________


b. Psiquiatra particular, ¿cada cuánto? ____________
c. Psicólogo de la EPS, ¿cada cuánto? ____________
d. Psicólogo particular, ¿cada cuánto? ____________

Instructivo de encuesta de ideación suicida

La presente encuesta fue realizada con el modelo Likert modificado, es de


carácter anónimo y para responderla adecuadamente tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:

1. En la pregunta 1, responda una única opción y especifique en la línea el


tiempo exacto.
2. En la pregunta 2, puede seleccionar más de una respuesta
3. En la pregunta 3, puede seleccionar más de una respuesta
4. En la pregunta 4, puede seleccionar más de una respuesta.
5. En la pregunta 5, responda una única opción.
6. En la pregunta 6, responda una única opción
7. La pregunta 7 la puede responder si en la anterior pregunta su respuesta
fue b. observación. Responda una única opción y especifique en la línea el
tiempo exacto.
8. La pregunta 8 respóndala si su respuesta en la pregunta 6 fue b.
observación. Puede seleccionar más de una respuesta.
9. En la pregunta 9, seleccione una opción y si responde: si, especifique el
inconveniente.
10. La pregunta 10 respóndala si su respuesta en la pregunta 6 fue c.
hospitalización. Responda solo una opción y especifique el tiempo exacto.
11. La pregunta 11 respóndala si su respuesta en la pregunta 6 fue c.
hospitalización. Puede seleccionar más de una respuesta.
12. En la pregunta 12, seleccione una opción y si responde: si, especifique el
inconveniente.
13. En la pregunta 13, responda una única opción.
14. La pregunta 14 respóndala si la pregunta 13 fue a. Si. Seleccione una
única opción.
15. En la pregunta 15, seleccione una opción y si responde: si, especifique el
inconveniente.
16. La pregunta 16 respóndala si su respuesta en la pregunta 6 fue: a. Manejo
ambulatorio con vigilancia estrecha. Seleccione una única opción y
especifique el tiempo exacto en la línea.
17. La pregunta 17 respóndala si su respuesta en la pregunta 6 fue: a. Manejo
ambulatorio con vigilancia estrecha. Seleccione una única opción y
especifique el tiempo exacto en la línea.
18. En la pregunta 18 puede escoger más de una respuesta y debe especificar
el tiempo exacto sobre la línea de cada opción que escoja.

Instructivo de encuesta de intento de suicidio

La presente encuesta fue realizada con el modelo Likert modificado, es de


carácter anónimo y para responderla adecuadamente tenga en cuenta las
siguientes recomendaciones:

1. En la pregunta 1, seleccione una única opción y especifique el tiempo


exacto en la línea.
2. En la pregunta 2, seleccione una única opción.
3. En la pregunta 3, puede seleccionar más de una respuesta.
4. En la pregunta 4, seleccione una única opción.
5. En la pregunta 5, puede seleccionar más de una respuesta
6. En la pregunta 6, selecciona una única opción
7. En la pregunta 7, selecciona una única opción
8. La pregunta 8, respóndala si en la pregunta 7 usted seleccionó a.
Observación. Seleccione una única opción y especifique el tiempo exacto
en la línea.
9. La pregunta 9 respóndala si en la pregunta 7 usted seleccionó a.
Observación. Puede seleccionar más de una respuesta.
10. En la pregunta 10, seleccione una opción y si responde: si, especifique el
inconveniente.
11. La pregunta 11 respóndala si en la pregunta 7 usted seleccionó b.
hospitalización. Seleccione una única opción y especifique el tiempo
exacto en la línea.
12. La pregunta 12 respóndala si en la pregunta 7 usted seleccionó b.
hospitalización. Puede seleccionar más de una respuesta
13. En la pregunta 13, seleccione una opción y si responde: si, especifique el
inconveniente.
14. En la pregunta 14, seleccione una única opción y especifique el tiempo
exacto en la línea.
15. En la pregunta 15, seleccione una única opción.
16. En la pregunta 16, seleccione una única opción.
17. En la pregunta 17, seleccione una opción y si responde: si, especifique el
inconveniente.
18. La pregunta 18 respóndala si en la pregunta 7 usted selecciono c. Manejo
ambulatorio. Seleccione una única opción y especifique el tiempo exacto
en la línea
19. La pregunta 19 respóndala si en la pregunta 7 usted selecciono c. Manejo
ambulatorio. Seleccione una única opción y especifique el tiempo exacto
en la línea
20. La pregunta 20 respóndala si en la pregunta 7 usted selecciono c. Manejo
ambulatorio. Seleccione una única opción y especifique el tiempo exacto
en la línea
21. En la pregunta 21 puede escoger más de una respuesta y debe especificar
el tiempo exacto sobre la línea de cada opción que escoja.

Entrevista psicóloga: Kelly Aguilar

1. ¿Qué tan frecuente son las consultas por caso de ideación e intención
suicida?
R/: la frecuencia de la ideación suicida es media y la de intención es baja,
se podría decir que aproximadamente de 60 consultas en el mes, 20
corresponden a ideación suicida. Hasta el momento en la Universidad del
Tolima no se ha presentado ningún caso de suicidio.

2. ¿Qué dificultades se presentan para la atención oportuna de casos de


ideación e intención suicida?
R/: no se presentan dificultades ya que el paciente que llega en estado de
crisis recibe atención inmediata; en los casos de solicitud de citas, tardan
máximo una semana, priorizando siempre los casos según la urgencia.

3. ¿Qué dificultades y/o demoras se presentan para la remisión de estos


casos a otra institución?
R/: Desde sección asistencial no hay dificultades en la remisión a otra
institución ya que ésta es inmediata, así mismo, nosotros en el momento de
remisión contactamos a un familiar o en los casos en qué no sea posible
hay acompañamiento por parte del servicio de enfermería al sitio de
remisión, así mismo, en los casos que se comprometa la vida del paciente o
un tercero se anula el consentimiento. La dificultad realmente se encuentra
en la atención en salud de estos pacientes, principalmente porque en
urgencias no atienden los casos de ideación suicida, sino que los envían
para cita prioritaria, también porque solicitan apoyo interinstitucional que
lleva al que el paciente no sea atendido oportunamente.

4. ¿Cuánto tiempo tarda en sección asistencial de la Universidad del Tolima?


R/: la consulta dura mínimo 40 minutos y se puede extender según la
situación que se presente y su severidad.

5. ¿Hay acompañamiento por parte de sección asistencial de la Universidad


del Tolima hasta el momento de trasladarse a la institución de remisión?
R/: Si hay acompañamiento por parte de enfermería hasta el sitio de
remisión.

6. ¿Hay seguimiento por parte de sección asistencial de la Universidad del


Tolima? En caso de que sí, ¿Cómo está establecido?

R/: el seguimiento de los casos es semanal, según la evolución continúa


cada dos semanas y se realiza durante el semestre en curso.

Entrevista psicóloga Olga

No se pudo realizar la entrevista.

Entrevista médico general: Pol Gil

1. ¿Qué tan frecuente son las consultas por casos de ideación e intención
suicida?
R/: Poco frecuente.

2. ¿Qué dificultades se presentan para la atención oportuna de casos de


ideación e intención suicida?
R/: La dificultad se presenta por la falta de apoyo de red externa para
manejo integral.
3. ¿Qué dificultades y/o demoras se presentan para la remisión de estos
casos a otra institución?
R/: La falta de afiliación al sistema de seguridad social de los estudiantes,
vienen de otras regiones y no se inscriben en Ibagué.

4. ¿Cuánto tiempo tarda en sección asistencial de la Universidad del Tolima?


R/: La atención es inmediata.

5. ¿Hay acompañamiento por parte de sección asistencial de la Universidad


del Tolima hasta el momento de trasladarse a la institución de remisión?
R/: Sí

6. ¿Hay seguimiento por parte de sección asistencial de la Universidad del


Tolima? En caso de que sí, ¿cómo está establecido?
R/: Si, se valora el paciente por medicina general y psicología, se lleva a la
IPS de atención primaria y es psicología quien hace el seguimiento de
resolución del caso.

Entrevista médica general: Milena Saavedra

1. ¿Qué tan frecuente son las consultas por casos de ideación e intención
suicida?
R/: No son frecuentes. Generalmente en medicina general, viene por otra
cosa y durante la realización de la historia clínica uno detecta algo y se
remite al área de psicología. No es frecuente que ellos consulten por
ideación o intento suicida.

2. ¿Qué dificultades se presentan para la atención oportuna de casos de


ideación e intención suicida?
R/: No hay barrera de acceso, al contrario, hay búsqueda activa.

3. ¿Qué dificultades y/o demoras se presentan para la remisión de estos


casos a otra institución?
R/: La dificultad es en la red externa, hay dificultades para que los atiendan
por parte de las EPS. Lo primero, es que aquí hay estudiantes que vienen
de otras ciudades y como sus EPS no son de acá de Ibagué, esto genera
demoras. Y por otro lado, siempre en las EPS hay demoras. Eso es una
barrera grande para remisión.

4. ¿Cuánto tiempo tarda en sección asistencial de la Universidad del Tolima?


R/: es variable. Se hace una atención inmediata. Si está en crisis,
psicología y trabajo social está encargado de todo. No hay tiempos exactos.

5. ¿Hay acompañamiento por parte de sección asistencial de la Universidad


del Tolima hasta el momento de trasladarse a la institución de remisión?
R/: Sí, cuando los pacientes han sido remitidos a los remansos, las
psicólogas y trabajadores sociales se van con el paciente hasta la
institución de la remisión y hacen visitas posteriores.

6. ¿Hay seguimiento por parte de sección asistencial de la Universidad del


Tolima? En caso de que sí, ¿cómo está establecido?
R/: se ubica la red de apoyo del estudiante para hacer seguimiento de la
condición del paciente. Se realizan visitas diarias cuando el paciente está
hospitalizado, y cuando termine esta hospitalización y estén en casa, se
hacen llamadas diarias y van determinando los tiempos según la evolución
del paciente. Por parte de medicina general, cuando los estudiantes se
reintegran se les hace un control con cita de medicina general, además de
psicología y trabajo social.

Entrevista a trabajadora social: María Cristina Salive Rengifo

7. ¿Qué tan frecuente son las consultas por casos de ideación e intención
suicida?
R/: Muy pocas, hay una al semestre y es mucho, generalmente ellos no
vienen por eso, pero cuando me buscan para un tema de trabajo social
durante la conversación van diciendo problemas que tienen.

8. ¿Qué dificultades se presentan para la atención oportuna de casos de


ideación e intención suicida?
R/: Nosotros aquí si hacemos atención oportuna, con el intento buscamos
apoyo de psicología para que abran espacio al estudiante y ese mismo día
sea valorado, anteriormente si era riesgo alto se llevaba al hospital Federico
Lleras Acosta hasta constatar que era valorado por medicina general y
psiquiatría, yo recuerdo dos casos que se tuvieron que llevar de una vez. La
ideación se trabaja en conjunto, uno hace el complemento y el soporte para
que ellos se sientan bien con uno y consideren que ese apoyo les genera
seguridad, últimamente he tenido dos casos no tanto de ideación suicida
sino de depresión, pero uno va encontrando cualquier cosa para que ellos
se aferren y sientan que tienen una luz y una ventana abierta, les digo que
vengan casi día de por medio y trato de hablar con la familia.
9. ¿Qué dificultades y/o demoras se presentan para la remisión de estos
casos a otra institución?
R/: Yo no remito, lo hace psicología, para la remisión existe una red de
apoyo que consiste en el vehículo y el recurso humano que lleva al
estudiante a un hospital hasta que llega un familiar, el recurso humano
puede ser la asistente de enfermería o a veces va la psicóloga, yo he ido
dos veces, en demoras de manera interna de pronto el vehículo por falta de
logística, pero la demora es mayor en la atención en el hospital.

10. ¿Cuánto tiempo tarda en sección asistencial de la Universidad del Tolima?


R/: Ellos vienen y de inmediato los atendemos, como le digo llegan más
estudiantes con depresión.

11. ¿Hay acompañamiento por parte de sección asistencial de la Universidad


del Tolima hasta el momento de trasladarse a la institución de remisión?
R/: Sí, todo el tiempo hasta que llegue un familiar.

12. ¿Hay seguimiento por parte de sección asistencial de la Universidad del


Tolima? En caso de que sí, ¿cómo está establecido?
R/: Si, ellos continúan en consulta con psicología y a trabajo social también
vienen y yo hago seguimiento como apoyo porque yo trabajo más lo
externo como la familia, el apoyo económico. No hay un protocolo
establecido, depende de los casos, los casos de intento ellos mismos
venían como a control porque uno no puede estar con ellos toda la vida, la
idea es que empiecen a autorregularse y por eso es importante la remisión
a psicología.

Entrevista trabajador social: Javier Monar Montoya

1. ¿Qué tan frecuente son las consultas por casos de ideación e intención
suicida?
R/: Un número exacto de los pacientes que llegan a la oficina es
complicado de decir, pero si puedo referir que el tiempo en el cual se ven
aumentados esos casos es al finalizar semestre, ¿qué frecuentes son?,
digamos que si son frecuentes para la población universitaria que
manejamos.

2. ¿Qué dificultades se presentan para la atención oportuna de casos de


ideación e intención suicida?
R/: Una de las grandes dificultades que siempre he nombrado es la red de
apoyo externa del estudiante, lo primero que hacemos es un tamizaje
(abordaje frente a la situación) , se hace un acompañamiento
interdisciplinar entre todos los profesionales del área, pero debemos de
contar con una red de apoyo externa (las diferentes clínicas de la ciudad y
sobre todo donde se da manejo para estos casos), lo que ha pasado es que
nosotros llegamos hasta urgencias, donde el estudiante es valorado por el
médico general y es dejado en observación. Después debe ser valorado por
el especialista que por lo general es el psiquiatra, el cual muchas veces no
lo tiene la institución, por lo que el estudiante puede durar hasta un día en
urgencias, sin recibir manejo especializado, lo que genera que estos piden
la salida voluntaria porque ya están cansados físicamente y con estrés, lo
que también interfiere en el acompañamiento ya que al tener las redes de
apoyo familiar tan pocas y la UT no puede estar las 24 horas con el
estudiante.

3. ¿Qué dificultades y/o demoras se presentan para la remisión de estos


casos a otra institución?
R/: Cuando vemos esta seria de casos, la remisión es instantánea, lo que
hemos visto es una demora por parte de los sitios donde los pueden
atender, que pasa, la mayoría de nuestra población estudiantil es estrato 1
y 2, además la gran mayoría son de fuera de la ciudad de Ibagué, por lo
cual sus EPS no funcionan en la ciudad , la única parte es en la USI de San
Francisco, pero ahí no tienen el servicio de psiquiatría, lo que retrasa el
proceso mientras hacen el convenio con otras situaciones para que el
estudiante sea atendido .

Otra situación es la formación que se logra tener en la clínica, los hospitales


y el sistema de salud, donde el estudiante puede estar en una crisis, donde
puede haber una dificultad, una predisposición a un dar una cita con
psiquiatría, lo que genera en el estudiante imposibilidad de seguir con el
proceso, generando la posibilidad de volver a recaer con el tiempo. La UT
realiza seguimiento, pero las estancias gubernamentales a veces se
quedan pobres con este seguimiento

4. ¿Cuánto tiempo tarda en sección asistencial de la Universidad del Tolima?


R/: Cuando sabemos de los casos, la atención es inmediata, la idea es
contactar al estudiante y las redes de apoyo para su acompañamiento, si el
estudiante es de afuera hablamos con sus amigos, con quien convive en la
ciudad o nos comunicamos con la red de apoyo familiar de afuera, a veces
el estudiante no quiere que su familia se entere, ya que muchas veces la
causa de su pensamiento es por las dinámicas familiares, por lo cual
nosotros buscamos una red de apoyo, en estos casos seremos nosotros.
5. ¿Hay acompañamiento por parte de sección asistencial de la Universidad
del Tolima hasta el momento de trasladarse a la institución de remisión?
R/: Si no hay acompañamiento por parte de la red de apoyo externo, la idea
es que nosotros la brindemos, pero hemos tenido muchas dificultades, ya
durante el proceso de atención, se lleva al estudiante y es recibido en
urgencias, el médico general lo valora y lo deja en observación, pero ahí
puede permanecer por mucho tiempo mientras es valorado por psiquiatría,
ahí nos queda complicado seguir con el acompañamiento, por lo cual
siempre buscamos la red de apoyo externa.

6. ¿Hay seguimiento por parte de sección asistencial de la Universidad del


Tolima? En caso de que sí, ¿cómo está establecido?
R/: Si claro, nosotros buscamos realizar un acompañamiento a los
estudiantes con intento e ideación suicida, nosotros cumplimos con un rol
profesional y además hacemos parte de sección asistencial, hacemos el
papel de una figura muy humana en este proceso. Siempre buscamos
llamarlo para saber cómo están, si han estado acompañados, si fueron
vistos por psiquiatría, si se han tomado los medicamentos, que sientan que
cuentan con apoyo por parte de sección asistencial, por parte institucional.
Tenemos una ruta de atención, pero a veces debemos seguir otras rutas
estratégicas porque hay que tener en cuenta que estamos trabajando con el
ser humano y este es muy variable.

Conclusiones de las entrevistas

 La frecuencia es baja para casos de intento de suicidio y media para los


casos de ideación manejados específicamente por psicología.

 La atención es oportuna por parte de sección asistencial y los casos se


priorizan según la urgencia, por lo tanto, hay casos de atención inmediata.

 Por parte de sección asistencial la remisión es inmediata, las principales


problemáticas generadas durante la remisión de estos pacientes es la
atención en el sitio de salud, ya que la mayoría se envían por consulta
prioritaria. Por otro lado, la falta de afiliación por parte de estudiantes que
no viven en la ciudad y no realizan el debido traslado de la Entidad
Promotora de Salud dificulta el proceso de remisión.

 La atención de los estudiantes en sección asistencial es inmediata si el


caso lo amerita, la duración en la cita tarda mínimo cuarenta minutos y se
puede extender según la situación encontrada durante la consulta.
 Siempre hay acompañamiento hasta la institución en los casos de remisión,
ya sea por parte de la red de apoyo externo, generalmente familiares o por
parte del servicio de enfermería o trabajo social.

 El equipo de psicología de sección asistencial es quien realiza el


acompañamiento a los pacientes, este acompañamiento se hace durante el
trascurso del semestre según el calendario académico, también es
indispensable el seguimiento externo ya que en el periodo intersemestral no
se puede realizar.

BIBLIOGRAFÍA

Así vamos en salud . (15 de Junio de 2018). Suicidio en Colombia. Obtenido de


https://www.asivamosensalud.org/salud-para-ciudadanos/suicidio-en-colombia
Bedoya, S. (06 de Abril de 2018). La constante suicida entre adolescentes de Ibagué
(Colombia). Obtenido de Gobernación del Tolima :
http://www.saludtolima.gov.co/la-constante-suicida-entre-adolescentes-de-ibague-
colombia/
Gaviria, C., & Gonzales, C. (1991). DECRETO 2759 DE 1991. Bogotá : Diario Oficial No.
40.218.
Ministerio de salud de Colombia. (10 de Octubre de 2012). “En Colombia hay derechos en
salud mental, pero nos falta mejorar el acceso”: Viceministro de Salud. Obtenido
de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/En-Colombia-hay-derechos-en-salud-
mental.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Modelo de atención para eventos
emergentes en salud mental, en el marco del sistema general de seguridad en salud.
Bogotá.
Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. . (2015). Encuesta Nacional de
Salud Mental. Tomo I. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social y
Colciencias.
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. (2016). Protocolo de
vigilancia en salud publica, Intento de suicidio. Bogotá: MinSalud.
Ovalle, O. (2018). Políticas de salud mental frente al suicidio en Ibagué están bien
diseñadas pero no se ejecutan. Obtenido de https://www.tolimafm.com/politicas-de-
salud-mental-frente-al-suicidio-en-ibague-estan-bien-disenadas-pero-no-se-
ejecutan/
SIVIGILA, S. N. (2019). Comportamiento Demográfico de Intento de Suicidio Tolima
2019 semana 27.

También podría gustarte