Está en la página 1de 2

Proyecto final: Fotografía cubista

Mateo Bastidas

A principios del siglo XX surgen una serie de movimientos y tendencias artísticas cuyo
denominador común es que representan la ruptura de los paradigmas y normas tradicionales. Y es
así como el Cubismo es probablemente la piedra angular del arte moderno. Por lo tanto, el objetivo
de este proyecto es lograr una analogía entre el rol del Cubismo en el arte y la serie fotográfica
realizada con el significado de la fotografía moderna. Por lo que se describirán ciertas
características de cubismo y su semejanza con el proyecto realizado.

En primer lugar, se tiene que el cubismo y la fotografía surgen bajo circunstancias semejantes
o como producto de estas: la corrientes modernas surgen ya que nace la fotografía, y por ende, los
artistas ya no necesitaban plasmar la realidad en un pintura, porque la fotografía hacía eso. Por lo
tanto, el cubismo representa una serie de características innovadoras y sobre todo muy distintas a
lo existente.

En el cubismo se dificulta la lectura de las formas, estas aparecen distorsionadas al ser


sometidas a muchas perspectivas distintas. Entre otras características tenemos:

• Se suprimen los distintos planos y perspectivas, es decir, se suprime la distinción entre la


figura y el fondo.
• La yuxtaposición y superposición de varios planos desde diferentes puntos de vista. Es
decir, se representan los elementos como son, mas no como aparecen. Por lo tanto es una
composición múltiple.
• Se logra una cuarta dimensión al definir al tiempo como variable para crear composiciones,
es decir, se representa una trayectoria a través del tiempo, o bien se representa el mismo
objeto en varías fases de tiempo.

Teniendo esto, podemos rescatar que el proyecto realizado se desarrolla en un lineamiento


análogo a las obras cubistas, es decir, tenemos elementos que generan una ruptura hacia lo ya
establecido, en este caso, en la fotografía: las exposiciones fotográficas son múltiples, es decir, en
una sola toma se logran exponer diferentes escenas de un mismo elemento, logrando definir
distintos planos de este, así como en diferentes periodos de tiempo. También se puede entender a
los reflejos como un nuevo plano o dimensión de un objeto. Asimismo, la superposición del objeto
consigo mismo representa una transición temporal, es decir, la cuarta dimensión ya mencionada.

En conclusión, la fotografía como herramienta tradicional nos permite capturar imágenes


fieles a la realidad, sin embargo, mediante técnicas no tan comunes se pueden crear composiciones
fotográficas que pueden llegar a expresar lo que el cubismo logró en su época, y por lo tanto,
romper los estatutos vigentes.

Referencias:

• Sebreli, J. J. (2011). Las aventuras de la vanguardia: el arte moderno contra la


modernidad. Sudamericana.

• Cottington, D. (1999). Cubismo: Movimientos en el Arte Moderno (Serie Tate Gallery)


(Vol. 2). Encuentro.

También podría gustarte