Está en la página 1de 29
capituLo Este capitulo fo preparara para: = describir los hitos y las tendencias generales en la historia de los medios de comunicacién; reconocer los hitos 0 acontecimientos de gran relevancia en el desarro lo de la comunicacién humana; entender ol papel que desempefian estos vances en los répidos cambios significativos de nuestra cultura y socie- dad comprender el surgimien to de nuevos avances ena comunicacion y raconacer que éstos no dosplazan el modelo tradi- cional de comunicacién, y entender que cada avance en la comu- nicacién incrementa nuestra capacidad para transmitiry acumular informaci6n. Este moderno narrador de ‘euentos mantiene viva la tra dicién oral de sus ancestras vy permite alas nuevas gene- raciones conocer el arte dela comunicacién verbal CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL El contexto hstérico y cultural de los medios de ccomunicacién es muy importante, ya que la his toria tiende a ser ciclica. Saber lo que sucedié hace varios silos puede ayudarnos a entender Jo que esté pasando ahora. Por ejemplo, en los inicios de la radio, en las décadas de 1910 ¥ 1920, su futuro era incierto; muchos pensa- ron que este nuevo invento competiria con el teléfono y el telégrafo como medio para enviar mensajes de un lugar a otro, mientras que otros creyeron que el futuro dela radio estaba en la aviaci6n, en donde serviia de quia alas aero- naves. La primera organizacién que considers la importancia de la radio ue al ejército; la mari na estadounidense abr la brecha durante la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, cuando el interés en este nuevo medio habia aumentado, se le dio una funcion totalmen- te diferente. La radio se us6 para transmitir informacion y entretenimiento a un péblico masivo. Particulares e instituciones se esfor zaron por utilizar esta medio de comunicacié compatiias telefénicas, periédicos y empresas incluso universidades, aunque no tenian una idea clara de cémo aprovechar las transmi- siones. Finalmente, la industria dela radio se transformé en un medio comercial, dominado por las grandes empresas, que en menos de 10 altos legaba a un publico de 60 millones d escuchas. La radio cambié las formas tradi- cionales de entretenimiento e informacién en| Estados Unidas de América y se transform6 en un medio cuya influencia en la cultura popular esté presente hasta nuestros dias. E Latinoamérica, México fue pionero en la radi comercial, en a época de los afios cuarenta, con la XEW. smitir ico > esfor- nicaci6n: mpresas, anuna nsmi- dio se ninado 0s de ones de a radio renta, aS iS BERN ME AEE 2S MM ES OTN Compare el desarrollo de la radio con olde Internet. €l Departamento de Defensa estadounidense empezé a usar por primera ver Internet para mejorar la comunicacién militar. Al principio se pens6 en Internet como 'un medio para comunicar un punto con otro, y ‘se popularizé por los esfuerzos de cientificos yentusiastas aficionados a las computadoras. Cuanda la Red mundial y los grupos de noticias ‘empezaron a ofrecer un lugar donde todos pudieran anunciar sus mensajes y llegar a un humeroso piblico potencial, empresas, institu ciones educativas, agoncias gubernamentales y particulares procuraron tener su propio sitio en la Red. Actualmente, todos tratamos de encon: ‘rar la manera de obtener pravecho de lo sitios de la Red. ,Serd que en el futuro la Red se ‘ransformaré en un medio preponderantemente comercial dominado por las grandes firmas? {Cambiarén fa forma de propercionarinforma- cién y entretenimiento? ,Qué clase de impacto cultural tendra? La historia puede ayudar a con: testar estas preguntas. Tal vez ha oido el viejo chiste del tipo que '8e enojé porque los érboles no lo dejaban ver fm LENGUAJE el bosque... o porque la nieve noe geet ver la tormenta... o porque los edificies ats neo dejaban ver la ciudad... (ésaesia dea- Ber a veces los nombres, los lugares. as “ecnas + todos los acontecimientos no dejatan ver 2 historia. Por eso este capitulo da uncs zasos hacia atrés, para proporcionar ura vsor amplia de la historia de los medios, e~*z=zarax los principales acontecimientos y as ce-oar- cias gonerales, También incluye infoacer sobre los antecedentes al analizar ¢ orocese de comunicacién antes de que exs> madios de comunicacién masiva Eneste capitulo se analizan, en pa ticular, siotehitos en el desarrollo ge 2 come nicacién humana: lenguaje, escritura, mprerca telégrafo y teléfono, fotogratia y cine, race ¥ televisién, y por dtimo, fas computadoras (vease figura 3-1), Esperamos que este panorama general del contexto histér cultural dela comunicacién masiva comoers Y proporcione mayor significado a la histora specifica de cada uno de los medios de come- nicacién presentados on las Partes ly Mt de este libro, Es obvio que nuestros antepasados prehistoricos debieron contar con agin medio de comunicacién, quizé no verbal, sino mediante gestos y movimientas corporales, y que después debieron desarrollar la comunicacién verbal por medao del lenguaje hablado. ;Pero por qué tuvieron que hacerlo? ;Por qué los huma- nos dejaron de depender de la comunicacién no verbal y de usar Ia boca so para comer y respirar? No es imposible. Lo hacen las personas con problemas auditivos y de Ienguaje. ;Qué fue lo que impuso el lenguaje hablado? La verdat Ro estamos seguros. Varias teorias han intentado explicar este fenémeno. Una de ellas afirma que el lenguaje de seftas no es muy eficaz en la oscuridad. Si bos humanos prehist6ricos tenfan que cazar 0 moverse en medio de la noche. entonces debfan encontrar otros medios para comunicarse. Charles Darwin sostenia que el Jenguaje reemplaz6 a la gesticulacién porque dejaba libres ambas manos para trabajar con herramientas 0 instrumentos de caza. Cualquiera que haya sido la raz6n, los primeros seres humanos empezaron a hablar en lugar de comunicarse con gestos. ;Cudndo ocurrié esto? Es otra pregunta dificil de contestar. Algunos estudiosos piensan que el inicio de la comunicacién verbal data de Gentos de miles de afos; otros sugieren que se desarrollé alrededor del afio 40000 a.C. Como se desarrollé el lenguaje exactamente? Una vez més, nadie lo sabe con seguridad. Hay algunas teorias bastante pintorescas (véase el Anecdotario No a FIGURA 3-1 Grifica cronolégice de los medios Lenguaje Eseriture 7200,000- 100,000 a.. 3500 a. digas), pero ninguna parece adecuada por completo. Lo cierto Parte Naturalezae historia dof comunicecion masive Fotografia/ Cinematogratia Teléfono) Tolégrafo Radio/Tetevision Computadoras Imprenta Medios inalam- bricos portatiles C1500 dC. 1800 4.C. 1900 «C2000 s que el lenguaje fue un factor fundamental en el progreso de las primeras civilizaciones, que permiti6, por ejem- plo, organizar la caceria mediante instrucciones (con el lenguaje pudieron decir como llegar a los mejores lugares para establecer la tribu); ademés, coadyuv6 al surgimiento de una estructura de poder social més definida, pues el més fuerte podia dar érdenes al més débil y podian darse unos a otros las instrucciones para hacer herramientas 0 utensilios. EI lenguaje ayudé a desarrollar el pensamiento conceptual y se constituy6 como un medio para comunicar las ideas, transmitir la cultura y hacer abstracciones, El nacimiento del lenguaje impulsé el desarrollo en la historia de la raza humana, Nuestros antepasados desarrollaron tna cultura oral dependiente del lenguaje y ANECDOTARI®D Estas son algunas de las teorias que han surgida pare cexplicar el desarrollo del lenguaje: | Latooria de mugidos y ladridos: los humanos imi taban el sonido de los animales. A una vaca, por ejemplo, tal vez le lamaban una “muusmuu”.(;Pero de donde viene el nombre de fos objetos inanima- dos como la piedras?) ‘© Lateoria de! Puu-Puur las palabras surgieron de los sonidos que se hacen cuando se experimentan ‘emociones, tal como un grufido causado por lira 0 el miedo. Esta teoria no expla el origen de las ‘palabras que no tienen una carga emacional como “cabera” 0 "agu = Latooria det gruido: el lenguaje surgié de los sonidos omitidos por los humanos al hacer ejercicio fisico, como “aarg” u “ouch”. Esta teoria no explica ce6mo surgieron os vocablos que no tienen ninguna conexi6n con el esfuerzo fisico, como “pensar” | Lateoria de juego: En un principio mencionada por Charles Darwin, esta teoria postula que los huma- ‘nos consideraban dvertido hacer sonidos durante ‘us actividades cotidianas, Con el tiempo, estos sonidos més 0 menos esporddicos se relacionaron con ciertos objetos o acciones.Al parecer, esta teoria es fa ms crab. la palabra hablada; una sociedad asf, esta subordinada a Ia memoria (todavia hay ejemplos de este tipo); gran parte de su historia, sus creencias y costumbres culturales son transmitidas por los miembros encargados de memorizar grandes cantidades de informacién para después recitarla a las siguientes generaciones, las cuales, a su vez, la van a transmitir a su descendencia. Este proceso tiene varias consecuencias. Como lo que una persona puede recordar es limitado, la acumulacién de conocimiento y de infor- macién en estas sociedades es més lenta, existe el riesgo de que los adelantos 0 descubrimientos no se transmitan con fidelidad. Los incas, por ejemplo, al parecer hicieron grandes avances en arquitectura, mismos que se perdie~ Ton porque la tradicién oral fue demasiado fragil para conservarlos. Conforme los seres humanos se desarrollaron, la varie- dad de formas de recoleccién de alimentos creci6: los granjeros se unieron a los cazadores; ya no era necesa- rio vagar por extensos territorios en busca de comida; en cambio se desarrollaron pequefios pueblos agricolas. ‘Como cada vez se establecian més personas en pueblos y asentamientos, la tradicién oral ya no pudo cubrir las necesidades de comunicacién. Hicieron falta medios para conservar los datos relacionados con las cosechas y la plantacién. También fue de gran ayuda tener datos de quienes eran propietarios de los animales domésticos que formaban parte de las aldeas o pueblos. Conforme crecis la poblacién, se necesité definir qué le pertenecia a cada familia, Esta necesidad de llevar un orden detallado, per- , ) ame? Context histérco y cutural >> >> manente y accesible fue quizé la causa del origen de la escritura, considerado como el hecho més revolucionario de la comunicacién. fam LAESCRITURA Antes de inventar el sistema de escritura, debieron resolverse dos problemas: el pri- mero se relaciona con los simbolos que representarian los sonidos o las ideas expre- sados en forma oral; el segundo tiene que ver con la superficie donde se escribirian esos simbolos. La palabra escrita contra la palabra hablada El primer problema se resolvié de dos maneras. El primer sistema de simbolos podria lamarse escritura de signos, donde cada simbolo representaba al objeto real por medio de un dibujo. De este modo, un efrculo con lineas onduladas en el contorno de otro podrfa simbolizar el agua. Una primera forma de este estilo de escritura se desarroll6 en Sumeria (hoy Irak) aproximadamente en el afio 3500 a.C. Un segundo ejemplo, més conocido, evolucioné en Egipto unos cientos de afios después; se le conoce como escritura jeroglifica. La forma de escritura de signos més perdurable floreci6 en China en los afios 2000-1500 a.C. Este método exigié el aprendizaje de miles de ideogramas distintos que representaban diferentes objetos y acciones. El segundo sistema de escritura se basé més en el sonido que en los signos; en él se usé un conjunto de letras, llamado alfabeto, para simbolizar cada uno de los soni- dos que forman una palabra. Se cree que los fenicios fueron quienes desarrollaron el alfabeto que se utiliza en este momento para escribir este enunciado. Los fenicios eran navegantes y su invento se extendid poco a poco desde el Mediterraneo hasta Grecia, donde crearon el alfabeto de 24 letras. Los poemas épicos de Homero se escribieron aproximadamente en el afio 800 a.C. Tiempo después los romanos modificaron el alfa- beto griego, lo que dio como resultado las 26 letras que ahora se usan. El alfabeto fue un sistema de escritura més eficaz que los ideogramas egipcios y chinos. Con un teclado de computadora, por ejemplo, con 47 teclas se puede escribir de forma sencilla cualquier frase con ntimeros y signos de puntuaciGn incluidos. Para hacer lo mismo en el sistema ideografico chino se requerirfan cerca de 9 000 teclas. Mas adelante, los ideogramas de los egipcios también evolucionaron a un alfabeto basado en sonidos. Arcilla contra papel E] problema de la superficie para escribir se resolvi6 de varias maneras. Los sumerios utilizaban tablas de arcilla blanda y una herramienta en forma de cura para grabar sus ideogramas. La arcilla era barata y durable (muchas de esas tablas todavia exis- ten). Por otro lado, las tablas no eran féciles de transportar. También era dificil hacer Ifneas y marcas delicadas en ellas. Entonces los egipcios fabricaron el papiro, de una planta que crecfa en la regién del Nilo. Para obtenerlo tejfan tiras de papiro, las moja- ban y luego las golpeaban contra una superficie plana, que habia sido pulida con una piedra hasta alisarla. Luego dibujaban o grababan los jeroglificos en el papiro con un pincel o una pluma. Los griegos escribian en pergamino, un material hecho de pieles tratadas de animales. El pergamino era mas durable que el papiro, pero su fabricacién era més costosa. Las hojas de pergamino 0 papiro se cosian para for- mar pergaminos més largos. Sin embargo, fueron los chinos quienes desarrollaron la superficie de escritura universal: el papel; para producirlo utilizaban una mezcla >> Las primoras formas de escritura coma que se observa en esta iustracion se dosarrollaron en Sumeria yEgipto hace cinco mil efios aproximadamente Parte | Naturalezae historia dela comuniacion masiva de telas, corteza de drbol y otros materiales fibrosos que se empapaba en una tina, Juego se golpeaba con mazos y se comprimia en hojas que se ponfan a secar al sol. El papel resultante tenia muchas ventajas: era ligero, barato y permitfa escribir en él con facilidad. dems, las hojas de papel se podian unir, lo que daba como resultado lo que hoy se conoce como libro. Los chinos empezaron a producir el papel alrededor del afto 100 d.C,, pero pasaron casi mil afios para que el uso del papel se difundiera en Europa. Las repercusiones sociales de la escritura La Ilegada de la escritura tuvo varias consecuencias en las primeras civilizaciones; en primer lugar se cre6 una nueva division social. Antes de la escritura, todos tenfan més 0 menos el mismo grado de capacidad para comunicarse: podian oft y hablar, pero no todos podfan Ieer o escribir. Quienes sf podian, tenfan acceso a informacion no disponible para el resto de la poblacién. Y como normalmente sucede, cuanta mas informaci6n tenian, mayor poder acumulaban. El poder se concentré en manos de los gobernantes y de los escribas que estaban a su servicio. En Egipto, por ejemplo, s6lo Ios nifios privilegiados, que después serfan sacerdotes o escribas del fara6n, apren- dian a leer y escribir; En segundo lugar, la escritura contribuy6 a la creacién de los imperios; facilité la organizacién; el registro de la recaudacin de impuestos fue més eficiente, al igual que el seguimiento de los pagos. Surgieron los ejércitos, que recibfan sus pagos con regulacidad. Las Grdenes por escrito simplificaron la administracién. La escritura también contribuy6 al desarrollo del comercio y aumenté la riqueza de los paises. Aunque es dificil decir qué papel desempefié la escritura en este proceso, tal vez no sea coincidencia que la primera dinastia egipcia bajo el régimen de Menes (el gober- nante que unié la parte alta con la parte baja de Egipto y que establecié la capital de ascendiera al poder casi al mismo tiempo que los egipcios desarrollaron los jeroglificos, La escritura también contribuy6 al establecimiento y la permanencia de los imperios griego y romano. Esto no quiere decir que la escritura fuera la causa del desarrollo de los imperios; tenian que conjugarse, ademas, otras condiciones poli- ticas y sociales. Pero no es una exageracién decir que la escritura facilit6 el surgi- miento de esos imperios. Otro aspecto, mds sutil, tiene que ver con la naturaleza propia del conocimiento. Por pri- mera vez fue posible conservar e incremen- tar un conjunto permanente de conocimien- tos. Antes de la escritura, la transmisién del conocimiento de una generacién a otra estaba sujeta a los limites de la memoria humana, el olvido y la distorsién. El conocimiento regis- trado en los textos, sin embargo, podia con- servarse. Los griegos establecieron la Gran Biblioteca de Alejandria alrededor del aho 311 a, Ia cual Hegé a tener cerca de medio millon de pergaminos. A ella venian estudio- sos griegos, no sélo a cultivarse, sino también a incrementar el acervo de la biblioteca. Por dltimo, la escritura posibilité la crea- cin de e6digos normativos. Antes de la pala- bra escrita, las sentencias eran dictadas por jueces locales que representaban al pueblo 0 ol Elincremento de es viajes intarnacionales yla globalizacién han equipaje, sanitaros, transporte terrestre, entre otros. Muchos iniciado una tendencia hacia la comunicacién pictogrfica. Los productos también usan simbolos pictogréficos para brindar ‘aeropuertos detodo el mundo, por ejemplo, han adoptado un sis- _informacién. Veamos si puede identificar qué representan estos tema pictogréfico comén, con simbolos que denotan raclamo de _pictogramas.(Véanse respuestas en la parte inferior), isis de medios BNA amon ” EUW 8 cononén pera ausitonos;b desempanadoro desterdel aut; c) nteruptorelctrico; sada de emergancia en caso de incandi, a la comunidad donde radicaban. No existfa un conjunto general de leyes objetivo y predominante donde fundamentarlas. Con la escritura, la ley se volvié tangible al inscribirse en cédigos que trascendieron a circunstancias individuales y locales. EI primer gran documento legal de la historia es el Cédigo de Hammurabi, que fue escrito en Sumeria alrededor del arto 2000 a.C. >> La época medieval La caida del Imperio Romano ocurrié alrededor del siglo vi; después vino el periodo feudal europeo. En ese tiempo el niimero de libros aument6, pero no estaban al alcance de las mayorias. Los primeros libros eran copiados a mano por los escribas; era un proceso largo y laborioso. Cuando el cristianismo se extendid por Europa, la elaboraci6n de libros se concentré en los monasterios, donde los monjes, que traba- jaban dentro de las celdas individuales, escribfan, copiaban cuidadosamente ¢ ilus- traban en pergaminos los libros religiosos mas importantes del periodo. A veces, el original sufria alteraciones en el proceso, ya que la ortografia variaba bastante de un lugar a otro, y muchos autores utilizaban abreviaturas que sélo ellos conocian. Los volimenes resultantes se consideraban obras de arte y se guardaban celosamente, incluso se les ponfan cadenas para evitar que los sacaran del monasterio. Otro de los problemas era que, una vez. escritos, los libros se perdian para siempre en la biblio- teca del monasterio, porque no habfa manera de encontrarlos, ya que se colocaban en los estantes conforme la biblioteca los adquirfa; no habia ningin archivo por temas © autor. Los estudiosos dependfan de la memoria del bibliotecario para encontrar el material. (Umberto Eco, en su novela El nombre de la rosa, escrita en 1980, hace una fascinante descripcién de una biblioteca medieval.) Con el auge del comercio por toda Europa medieval, la informacién se volvi6 importante y necesaria. Los comerciantes tenfan que Hevar registros financieros y documentar los distintos tipos de moneda circulante. La idea de crear una univer- sidad probablemente surgié en la India y Africa del Norte y después se extendié a >> Parte Naturaezs¢ histori de a comunicacisn masve a Europa. La Universidad de Parts se funds alrededor de 1150. Oxford empez6 a impartir clases en el mismo siglo. Cuando el sistema feudal fue sustituido por las monarquias més fuertes y centralizadas, hizo falta mas informacién para recaudar los impuestos y defender las fronteras; los juristas, ademés, necesitaban registrar los resultados de ios casos legales. Toda esta demanda ayud6 a llevar el proceso de ela- boracién de libros en el monasterio a la sociedad laica. En todo el continente se abrie- ron talleres de escritura y caligrafia (scriptoria). La gran difusién del papel, que por fin lleg6 desde China a Europa, favorecié el negocio de la teproduccidn de textos. Los libros copiados en papel eran mas baratos que los de pergamino, pero segufan siendo caros. Para tener una copia de un libro a principios del siglo x1v, por ejemplo, habia que contratar a un escribano; negociar el precio; elegir el color de tinta, la encuader- naci6n y las ilustraciones, y luego esperar, a veces incluso un afio para que el libro estuviera listo. Sin embargo, la demanda de libros era superior a la oferta, pero no habia bastantes escribanos para hacer todo el trabajo. Por consiguiente, el pago por sus servicios s elevé atin mas y los libros se volvieron més elitistas. Parecia que el progreso econ« mico y social se hubiera topado con una barrera. Este problema se resolvié alrededor del afto 1450 con la invencién de la imprenta y el tipo movil; el tercer hito de nuestra historia de la comunicacién. fa |MPRENTA La invencién de la imprenta en realidad es la historia de muchas invenciones. Ya se mencioné la creacién del papel por los chinos, ellos también contribuyeron al desarro- Ilo de los caracteres para la impresién. Para hacer los caracteres, primero se tallaban en los bloques de madera, luego se entintaban y por tiltimo se presionaban contra el pedazo de papel. El libro impreso més antiguo que se ha encontrado fue publicado en el afto 868. Los chinos también perfeccionaron un sistema tipografico mévil, en el cual se utilizaban caracteres individuales que al principio estaban hechos de arcilla y después de bloques de madera. Los coreanos experimentaron con tipos méviles de ‘metal a principios del siglo xv. Elsiguiente gran invent6 ocurrié en Alemania, pais donde nacié Johann Gutenberg, a quien se conoce por haber creado una imprenta que utilizaba un tipo mévil de ‘metal. Gutenberg publicé su famosa Biblia alrededor del afio 1453; su nuevo método de impresién répidamente se extendié por Europa. Apenas 30 afios después de que apareciera la Biblia de Gutenberg, ya habia imprentas en més de 110 ciudades de Europa Occidental. Es imposible calcular el niimero creciente de libros disponibles en Europa con la imprenta, pero no es exagerado decir que para el afio 1500 ya habia Gientos de libros mas que en 1450. Con la proliferacién de libros se redujo Su costo. Aunque todavia eran caros, dejaron de ser exclusivos de las clases pudientes. Bastaba ser medianamente rico para poder comprar un libro impreso. Las consecuencias de la revolucién de la imprenta fueron tantas y de tan largo alcance que es imposible mencionarlas todas. Aunque la mayoria de los expertos parece estar de acuerdo con los resultados mas significativos. Efectos de la revolucién de Gutenberg La primera consecuencia fue que la imprenta impuls6 el desarrollo de las lenguas vulgares (las cotidianas) en el continente europeo. La mayorfa de los libros hechos a ‘mano, anteriores a la imprenta, estaban escritos en latin: el idioma de la Iglesia caté- lica y de las personas més cultas. Para leer estos textos hacia falta saber un segundo ba las dar los la- ie Dor os do pia er ro apiule Contax histiricoy eultural Johann Gutenberg tera un expert en vino, ademds se dodicaba ala meta- lurgia; para disoniar ‘su imprenta se Insp ‘Gen un instrumento similar usado en la produccin vitivi- lool. idioma, en consecuencia, ©. consumo de libros se restrin- gia ala élite educada, Pero los impresores se dieron cuenta de que habria un mayor mercado para sus libros si los publicaban en su propio idioma. Esta tendencia tuvo otras consecuencias: mas per- sonas pudieron tener acceso a la informacién, a la alfabe- tizacién y, por consiguiente, se publicaron mas libros. Por timo, es posible que el uso de las lenguas vulgares haya sido un preémbulo de Ia ola de nacionalismo que recorrié Europa en los siglos sub- secuentes, La imprenta desempefé un papel muy importante en el levantamiento religioso que se suscit6 en Europa en el siglo xvi. Antes de la prensa los clérigos que no esta- ban de acuerdo con la doctrina y las politicas de la Iglesia, tenfan canales de expre- sién muy restringidos, ya que las copias escritas a mano, sobre sus puntos de vista, eran escasas y su circulacién era muy limitada, por lo que eran facilmente censurados © confiscados por las autoridades. Esa situacién cambié para siempre después de Gutenberg, Los escritos de Martin Lutero se tradujeron del latin a Tas lenguas vulga- res, se imprimieron en forma de folletos y se distribuyeron por Europa. Se calcula que sus famosas Noventa y cinco tesis (las clavé en la puerta de la iglesia de Wittenberg, ‘Alemania) se difundieron por todo el continente en tan s6lo un mes. Uno de sus escri- tos posteriores vendié 4 000 copias en un mes. EI movimiento de Reforma continué a pesar de los esfuerzos de Ia Iglesia por confiscar y quemar sus escritos. Ademés, con la impresién de la Biblia en lenguaje cotidiano, los individuos pudieron tener acceso directo al corazén del sistema de su creencia religiosa. La Biblia ya podia leerse directamente y cada quien podia interpre- tarla a su manera; el poder de la Iglesia disminuy6, mientras que el protestantismo se extendi6 por varios paises. La imprenta también aceler6 la publicacién de las investigaciones cientificas. ‘Aunque hoy en dia, en la era del correo electrénico y de Internet, pudiera parecer lentisimo, imprimir un libro de descubrimientos cientificos era mucho més rapido que cuando se escribian los textos a mano. Otra cosa que la imprenta hizo posible fue garantizar que los cientificos leyeran textos idénticos en paises diferentes y contribu yeran al trabajo de otros. Galileo y Newton destacaron en el siglo xvit, después de los, adelantos de la imprenta en el siglo Xv. La imprenta favorecié incluso la exploraci6n de ottos territorios. Las proezas de los vikingos no son muy conocidas, debido, en parte, al hecho de que hicieron sus expediciones cuando todavia era dificil registrar y publicar sus hazafias. Colén visit América después del desarrollo de la imprenta y sus descubrimientos se difundie- ron en Europa un aio después de su retorno. Los relatos impresos sobre los descu- brimientos de los primeros exploradores encontraron un ptiblico atento compuesto por personas dvidas de riquezas y de expandir la religién en el Nuevo Mundo. Las primeros editores publicaron atractivos (y a veces demasiado optimistas) relatos de Ia vida en los nuevos territorios, con la esperanza de atraer inversiones y apoyo ex némico. Las travesias de los viajeros se basaron en libros impresos con informacke: ndutica y geografica sobre el continente americano. Seen ee CEEE Ee SaSEE EE SESEES ESRC ES StESS EE SESNE SE SSESS ES SCESE SESE CEEE OSES RESEISS >> Parte | Naturalezse historia de a comuniescion masive ‘Ademis de todo esto, la imprenta tuvo un gran efecto en el avance del saber y el conocimiento, Los estudiantes universitarios pudieron instruirse en libros impresos, en lugar de los libros escritos a mano (pensemos qué dificil seria tomar este curso si hubiera s6lo un libro para toda la clase). La cantidad de libros auments, al igual que el niimero de estudiantes que entraban a la universidad; cada vez habfa més gente que sabia leer y escribir. Con la publicacién de libros sobre las culturas griega y romana, renacid el interés de mucha gente en esos temas. También se publicaron libros sobre otras culturas; los adelantos matematicos de los hindtes, los musulmanes y arabes se extendieron por todo el continente europeo. Sin la imprenta, el Renacimiento del siglo xvt no habria sido posible. Para terminar, la imprenta fue el origen de lo que hoy se conoce como “noticias”. Como se analizaré en el capitulo 4, los primeros periédi- cos surgieron en Europa a principios del siglo xvi Estas primeras publicaciones hablaban principalmente de noticias extranjeras. ‘Aunque no pas mucho tiempo antes de que estos periddicos también abordaran noticias nacionales. Esto no fue del agrado de algunas monarquias, as{ que intentaron suprimir 0 censurar su contenido en muchas ocasiones. Esto sucedié hasta finales del siglo xvil, cuando se establecié la nocién de una prensa libre de control gubernamen- tal (tema que se abordard més detalladamente en el capitulo 4); a partir de entonces, los periddicos hicieron mas visibles ante el ptiblico a los Ifderes gubernamentales y politicos, y ayudaron a crear el clima del cambio politico en Europa y América. Tecnologia y cambio cultural ‘Antes de cambiar de tema, hay que decir que es facil otorgarle demasiada importan- cia a la imprenta. Lo que antes se expuso, hace pensar que la imprenta fue el primer disparador de todas las repercusiones posteriores. A esta percepci6n se le llama deter- minismo tecnolégico, que consiste en creer que la tecnologia determina el cambio. La imprenta no provocé la Reforma, pero facilité las condiciones para que sucediera. Las lenguas vernéculas ya eran importantes antes de Gutenberg, pero su invento ayudé a que se difundieran atin mas. En todo caso, el nacimiento de la imprenta marcé el principio de lo que se define como comuricacién masiva, ciertamente es un aconteci- miento fundamental en la historia de los paises occicentales. En los siguientes siglos la imprenta se perfeccioné. A finales de la década de 1790 se inventé la prensa de metal; poco después se comenz6 a emplear la energia de ‘vapor para manejar la prensa. Los adelantos tecnolégicos permitieron la aparicion de la prensa de a centavo, un periddico en verdad masivo (véase capitulo 4). En la década de 1880, se empez6 a usar un papel de mejor calidad hecho de pulpa de madera, casi al mismo tiempo que el linotipo; un dispositive que permitia componer y justificar tuna linea entera de tipos metdlicos. El fotograbado mejor6 la imagen de los peridlicos en la década de 1880, asf como el desarrollo de la fotografia de medio tono (como se puede apreciar) unas décadas después. El tipo de metal caliente dio paso a la foto- composicién y a la impresién offset en las décadas de 1970 y 1980. Afios después, la computadora permitié un trabajo de impresién de escritorio a un costo relativamente bajo. La imprenta ha cambiado mucho con el paso de los afios, pero sus consecuencias todavia estan presentes. Los siguientes dos hitos de la historia de la comunicaci6n ocurtieron durante lo que muchos han Ilamado la Edad de la invenci6n y los descubrimientos, etapa que marcé enormemente los siglos Xvi, xvi y XIx. Las causas de tantos avances anterio- res unieron distintas culturas. La gente dedicada al estudio pudo compartir ideas y conceptos, incluso cambié la forma de aprender de las personas. La autoridad tra- dicional de la Iglesia catélica empez6 a decaer, los intelectuales consideraron que la fuente del conocimiento era la raz6n y la observacién, no el resultado de una reve- et yel presos 1180 si que el fe que mana, sobre rabes 0 del ehoy 6d eras. laran aron sdel nen- nces, es y mer La Capitulo Contextohstrco y culual >> lacién. Fil6sofos como Bacon, Descartes y Locke defendieron la investigaci6n siste- miatica basada en los sentidos. Las sociedades cientificas de Italia, Francia y Gran Bretafa expandieron las fronteras del conocimiento. La imprenta contribuy6 a difun- dir los descubrimientos, como ya se mencioné, lo que originé otros mas. De cualquier manera, estos siglos atestiguaron adelantos como el telescopio y la nocisn de Galileo acerca de un sistema solar heliocéntrico; la teorfa de la circulacién de la sangre en el cuerpo; la teorfa de la gravedad de Newton; las rafces de la qufmica moderna; la electricidad; el descubrimiento de bacterias microsepicas. Los inventores se sucedie- ron en tropel: la maquina de vapor, la locomotora, el tractor, el motor de combus interna, el automévil, la maquina de coser, la dinamo y tantos otros. No es de sor- prender que en el campo de la comunicacién también hubiera cambios importantes, como lo demuestran los dos siguientes hitos a LA CONQUISTA DEL TIEMPO Y EL ESPACIO: EL TELEGRAFO Y EL TELEFONO Es conveniente dedicarle un espacio al andlisis del telégrafo y el teléfono, dos tecno- logias relacionadas que pronosticaron muchas de las caracteristicas de los medios de comunicacién actuales. Por ejemplo, el telégrafo, al dominar la electricidad, fue una muestra de Ia tecnologia que después se utilizarfa en la radio; también fue el primer medio que us6 la comunicacién digital (puntos y guiones). EI teléfono, con su estre- cha red de cables y conmutadores, introdujo el mismo concepto esencial de Internet: la humanidad unida por completo. Desarrollo del telégrafo Es dificil que las personas que nacieron en la época de teléfonos celulares, la cadena CNN, faxes, correos electrénicos e Internet comprendan toda la emocién que suscité el nacimiento del telégrafo. Antes de él, a principios del siglo x1x, los mensajes viajaban, salvo algunas excepciones, tan rdpido como la velocidad del transporte lo permitta. Los mensajeros a lomo de cabello recorrian, cuando mucho, de 24a 32 kilometros (15a 20 millas) por hora. El tren del correo viajaba a casi 48 kilémetros (30 millas) por hora. La forma mas répida de hacer llegar un mensaje era por medio de palomas mensaje- ras, las cuales podian volar 56 kilmetros (35 millas) en una hora. Luego vino el telé- grafo, que podia enviar mensajes por medio de un sistema de cables a la casi increfble velocidad de 300 000 kilémetros (186 000 millas) por segundo, la velocidad de la luz, Noes de sorprender que cuando aparecié el telégrafo, lo consideraran el gran “exter- minador del tiempo y el espacio”. Fue el primer aparato que permitis la comunicacién instanténea a grandes distancias. También fue el precursor de lo que hoy se podria lamar, para usar una frase muy gastada, la stpercarretera de a informacién. La tecnologia necesaria para el telégrafo es anterior al descubrimiento de la electrici- dad. Muchos de los primeros inventores se dieron cuenta de que la electricidad podria usarse para enviar mensajes con s6lo variar el periodo en que la corriente se encendia © se apagaba, Las primeras versiones del telégrafo (vocablo que proviene del griego, significa “escribir a distancia”) surgieron a finales de 1700. En las décadas de 1830 y 1840 empezaron a funcionar sistemas telegréficos en Inglaterra y Estados Unidos. Samuel Morse fue el principal personaje de la creacién del telégrafo en Estados Unidos. Su instrumento tenia una tecla para enviar los mensajes, un cable y un recep- tor para marcar una cinta de papel segtin las ondas de la corriente eléctrica. Versiones posteriores le permitian al operador leer mensajes escuchando las pulsaciones del receptor, por lo que la cinta de papel ya no fue necesaria. Para simplificar la trans- >> Pra Naturaleza o historia dela comunicacién mesiva misién del mensaje, Morse desarrollé un cédigo consistente en puntos y guiones que todavia se utiliza Morse presenté su instrumento a finales de la década de 1830 y obtuvo una con- cesidn del gobierno para continuar su trabajo. Construy6 una linea entre Baltimore y Washington, D.C, y abrié el primer servicio de telégrafos de la nacién con el famoso mensaje; ¢Qué es lo que Dios ha creado? Las repercusiones culturales del telégrafo La reaccidn de la gente frente a este nuevo instrumento era una combinaci6n de temor y asombro. Los cables de telégrafos tendidos entre los postes se llaman cables de luz Las primeras oficinas de telégrafos ponian sillas para que ciudades FOE ae Ee WE Mf). la gente pudiera observar cémo se recibfan los mensajes de istantes. Hubo quienes creyeron en el invento Escépticos hasta que fueron al lugar de donde se envié el mensaje Algunos no croian en los benefcio del telégrato, telegrafiado para compararlo con el original. Otros tenian Maine podria hablar con Texas, pero, comolosefald miedo de que el flujo de electricidad que flotaba sobre Henry David Thoreau: 2Y siTexasy Maine notwvieran ellos representara un peligro para la salud y preferfan evi- nada importante qué decise? tar pasar por debajo de los cables. A pesar de estos temores, el telégrafo se desarrollé répi- damente y las Iineas se esparcieron por todo el pais. Para 1850, casi todas las ciudades en crecimiento de la Costa Oeste de Estados Unidos de América podian comunicarse con otras. Los mensajes viajaban de Maine a Texas a la velocidad de la luz. Para 1866 se instal6 un cable que cruzaba el océano Atléntico para reunir los continentes europeo y americano. Cuatro aftos més tarde un sistema de cables terrestres y submarinos llevaba més de 30 millones de mensajes telegréticos, El telégrafo empez6 a cambiar las comunicaciones casi al mismo tiempo que otro invento empe76 a cambiar el sistema de transporte: el ferrocarril. De manera curiosa, los cables del telégrafo corrian paralelamente a las lineas del tren, por lo que a menudo los jefes de estacién fueron los primeros telegrafistas. Con el telégrafo se podia llevar un registro de las estaciones de tren y coordinar la compleja labor de enviar mercancfas a lo largo de Estados Unidos de América; en particular en la parte este. El telégrafo ayudé al tren a llevar colonizadores a las fronteras y desempenié un importante papel en la expansién territorial. La guerra siguié la direccién marcada por el telégrafo. Las tropas se movilizaron répidamente, por lo general en tren, siguiendo las érdenes estratégicas y técticas. La importancia del telégrafo para los objetivos fue evidente muchas veces durante la Guerra Civil EI invento de Morse también repercutié en el comercio. Agiliz6 la comunicacién entre compradores y comerciantes, proporcionaba informes sobre las transacciones y organizaba la entrega de pedidos. Con la comunicacién inmediata, los precios de los productos se nivelaron. Antes de la invencidn del telégrafo, el precio del mafz variaba segiin las condiciones del mercado local, podfa ser mucho mas barato en Chicago que en San Luis. El telégrafo comunied todos los mercados de modo que se eliminaron las variaciones, ‘Ademés, como se verd en el capitulo 4, el telégrafo también incrementé la capaci- dad de los periddicos para transmitir noticias, pues antes de él las noticias tardaban semanas en llegar hasta la oficina de redaccién. Con el telégrafo y el sistema subma- tino de cable del Atléntico, incluso las noticias de Europa aparecian al dia siguiente. Los editores de periédicos se dieron cuenta répidamente del potencial de este nuevo instrumento y comenzaron a utilizarlo con mucha frecuencia. Muchos de ellos inte- graron la palabra “telégrafo” al nombre de su periddico. El telégrafo también propi- én masiva es que a con- nore y AMOsO femor le luz. a que jes de vento nsaje Zesitulo3 Contento bistro y eur ‘Alejandro Graham Beli hace una demostracién a los representantes de la comunidad empre- sarial de una version perfeccionada de su teléfono. Bell ysus colaboradores obtu- viron 0 patentes de aparatos relaciona- dos con la telefonia >> ci6 Ia creacién de agencias de informacién o servicios de cable, que era otro nombre con el que se les conocia. La agencia Associated Press se apoyé en el servicio telegréfico para enviar la informacién a sus clientes. Por tiltimo, el telégrafo transformé el estilo de las noticias. Dado que las primeras compafias telegré- ficas cobraban por palabra, las notas informativas se volvieron mas breves. El telégrafo cre6 un estilo que se concentraba en lo esencial, en las noticias mas sobresalientes y los hechos concretos, en lugar del reportaje interpretativo, de reflexion y redundante. >> El Estado y los medios El telégrafo también senté el precedente de la rela- cidn entre el Estado y las grandes compatifas de los medios de comunicacién, En muchos otros paises parecia que el telégrafo fuera una extensién de la oficina de correos, ya que se usaba para enviar mensajes. Las dependencias gubernamentales responsables del servicio postal también se hicieron cargo del telégrato. Esto no sucedié en Estados Unidos de América. Aunque hubo en el gobierno voces que respaldaban el control estatal del sistema, el sentimiento mayoritario estaba a favor de su desarrollo privado comercial. A finales del siglo xix, Western Union tenia el control de toda la comunicacisn telegréfica. Como se verd en capitulos posteriores, también otros medios de comunicacién masiva, tales como el cine, la radio y la televi- siGn, se desarrollaron como empresas privadas a cargo de una o més firmas, en lugar de ser controladas por el Estado. Un cambio en la perspectiva Otra consecuencia del telégrafo que es mds sutil y dificil de describir. De alguna forma, el telégrafo cambié la concepcién de la gente sobre su pais y el mundo. Al borrar las limitaciones del espacio, el telégrafo tuvo el potencial para funcionar como un instrumento de enlace inmediato (véase capitulo 2) que unia a las personas. Morse escribié que el telégrafo transformaria al pais entero en un solo barrio. Un periédico de Filadelfia, poco después de la exitosa presentacién del nuevo invento, publics que el telégrafo habia acabado con fa nocién de “otra parte” y habia creado un “aqui” en cualquier lugar. El diario declar6 que el telégrafo “haria un solo ser de todo el terri- torio”. El articulo de una revista de esa época fue atin mas expansivo: el telégrafo “une con un 1azo vital a todas las naciones de la Tierra”. No es exageraci6n decir que el telégrafo es el origen de la idea de aldea global que Marshall McLuhan populariz6 cien anos después. El telégrafo cred un sentido de unidad entre los individuos y los estimul6 a pensar en términos nacionales e internacionales. El teléfono se invent6 poco después del telégrafo. Conquisté el tiempo y el espacio igual que el invento de Morse, con la ventaja de que no requerfa de ninguna habi- lidad especial para su uso, como el cédigo Morse. Transmite la voz humana de un punto a otro. Al principio, la funcién especifica del teléfono en la sociedad no estaba muy bien definida, pero con el tiempo los usuarios quedaron unidos por cables conmutadores que conectaban un lugar con muchos otros, El teléfono se instalé en negocios y hogares de todo el pais y facilité la comunica- cién privada, La gente ya podia conversar sin la vigilancia de padres, jefes 0 alguna otra figura de autoridad. Como el telégrafo, la industria del teléfono también quedé Mucho antes que el correo electronica Z S ‘Se solicitanj6venes delgados yfuertes, menores de 18. Necesa- ‘io ser expertos en montar a caballo y querer arriesgar su vida ‘a diario, De praterencia huérfanos. Este es un ejemplo de un anuncio publicado on un periédico {de California en 1860. Los j6venes que respondieron al anuncio ddescubrieron que estaban solicitando unirse al Pony Express, tun sistema de corteo evecador que durb poco tiempo y que ccapturé la atencion dela gente en todo el mundo y fue tipico de la cultura del lejano ceste. En 1860, tamaba ocho semanas en llegar la informacién de la Costa Este a California. Con la cercania de la Guerra Civil, se volvié indispensable para el gobierno mantener a California en la Union a! brinder informacion confiablo, dependionte y répida desde Washington y otras localidades en el est. La solucion eel Pony Express, un correo répido a caballo que iba desde ‘Missouri hasta California, el cual comenzé a funcionar on abril Se colocaron 165 estaciones aproximadamente a lo largo do la ruta, Lo jinetes corrian a galope y cambiaban de caba- lio cada 15 millas. Después de 75 0 100 millas, més 0 menos, cambiaban de jnete. Los jnetes tenian que peser menos de 120 ‘ibras. Cargaban 25 libras de equipo, incluyendo cuatro bolsas dd correo, un rife igero, un revolver Colt y una Biblia. Con buen tiempo, tomabe como 10 dias en legar una carta desde una punta de la ruta al otro extreme, E1Pony Express sélo dur6 cerca de 18 mesas, ya que se volvié obsoleto y se sustituy6 instanténeamente al entrar en funcio- ‘namiento un sistema telegréfico intercontinental. En lugar de tomar dias, la informacién ahora viejaba a través del teritorio ‘en cuestion de minutos. A pasar de poder ser més répido, el tlégrafo nunca inspiré alos roménticas ye! folclorcreciéalre- sdedor del Pony Express. de 1860, >> bajo el control de una gran corporaci6n, la AT&T, misma que comprarfa a la Western Union més adelante. En resumen, el telégrafo y el teléfono permitieron a las personas comunicarse a grandes distancias en lo que ahora llamamos tiempo “real” y sus repercusiones fue- ron definitivas en el desarrollo politico, econémico y social de Estados Unidos de América y el resto del mundo. ‘Allo largo de este libro se analizardn con detalle estas repercusiones, pues de una manera u otra siguen vigentes. am RETENCION DE LA IMAGEN: . LA FOTOGRAFIA Y LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA El telégrafo y el teléfono se basaron en los avances cientificos sobre la electricidad. El siguiente invento que se examinard no hubiera ocurrido sin los descubrimientos en el campo de la quimica. El desarrollo tecnolégico en sus primeras etapas Para conservar una imagen de forma perdurable se requieren dos cosas. La primera es que debe haber modo de enfocar una imagen sobre una superficie. La segunda es alterar esa superficie permanentemente como resultado de la exposicién de la ima- gen. El primer requisito se cumpli6 en el siglo xvr con el descubrimiento de la cmara oscura: una habitacién oscura con un orificio en una de sus paredes, en la que los rayos luminosos que entran a través del pequefio orificio proyectan una imagen en la pared opuesta. La segunda condicién tardé mucho més tiempo en ocurrit. En la década de 1830, dos franceses, Joseph Niepce y Louis Daguerre experimentaron con varias sustancias que se modificaban al ser expuestas a los rayos luminosos. El yoduro de plata result6 dar los mejores resultados; después de este hallazgo, Daguerre ven- dié su descubrimiento al gobierno francés. El cientifico inglés, William Fox Talbot, que trabaj6 casi al mismo tiempo que Daguerre, refiné el proceso y pudo capturar sus imagenes en papel en forma de negativos y hacer copias de ellas. En seguida rrr rr rere, 90 a 8, an a io “aptlo 3 Contestohistiric y cultural >> Enla cémara oscure hay una peg ‘abertura con un gran lente que produce la imagen invertida de un objeto. Muchos anistas usaron esta camara para ayudarse adibuiar imagenes precisas, paisajes yedificios. vinieron mas adelantos, entre ellos la pelicula de celuloide flexible. La compania de George Eastman introdujo la camara Kodak en la década de 1890 con la siguiente frase. "Oprima el boton, Nosotros hacemos el resto.” La cémara Kodak se disens para tun mercado masivo, ya que los fotégrafos aficionados sélo tenfan que poner el rollo en la cémara, apretar el bot6n y mandarlo a revelar e imprimir. Las consecuencias de estos adelantos tecnolégicos tuvieron un gran alcance. Las primeras fotografias (llamadas daguerrotipos) requerian de prolongados tiempos de exposicién, lo que las hacia convenientes para retratar objetos inméviles. Estos retra- tos fueron una manera de conservar y humanizar la historia. Las imagenes de George Washington, por ejemplo, se hicieron de pinturas idealizadas; por lo general aparece en poses que lo ennoblecen y hacen parecer distinguido y poderoso. Sin embargo, las imagenes de Abraham Lincoln vienen de fotografias tomadas durante su periodo en el gobierno. Las imagenes de sus primeras fotos tomadas alrededor de 1860 son halagadoras; las fotografias tomadas después de la guerra muestran un hombre visi- blemente avejentado, con arrugas en la frente y ojos cansados. Mathew Brady Las primeras fotografias tomadas en una guerra estadounidense fueron las de la Guetta Civil. Es probable que antes de la cémara fotografica la imagen del piblico sobre la guerra fuera la de las pinturas y los grabados que mostraban una magnifica caballeria a la carga y valientes soldados derrotando al enemigo, en lugar del horror y la camniceria del combate. Mathew Brady convencié al gobierno estadounidense de ejarlo ir al campo de batalla (al parecer, Brady pens6 que el gobierno cubriria los gastos de su aventura, pero fracas6 en su intento y muchas de sus fotografias se per- ieron, véase recuadro Analisis de medios “Las fotos de guerra de Mathew Brady”). Las primeras fotografias no podian captar escenas de accién, Brady se limité a foto- gtafiar escenas posteriores a la batalla. No obstante, estas imagenes eran bastante fuertes. Los colegas de Brady fotografiaron el campo de Antietam apenas dos dias después de la batalla de 1862, antes de que todos los muertos fueran enterrados, ésas fueron las primeras fotografias en mostrar las verdaderas victimas de guerra; cuando se exhibieron en una galerfa de Nueva York, causaron una fuerte impresién; la carni- ceria de las batallas se revel6 ante todos, Como dijo Oliver Wendell Holmes: “Dejemos que todo aquel que desee saber cémo es la guerra vea esta serie de ilustraciones”. Cien aftos después, otro adelanto de la Parte | Naweeleza historia de la camunicacion masva comunicacién traerfa las escenas de horror directamente de la Guerra de Vietnam a la inti- midad de los hogares. La fotografia influy también en el arte. Ahora que existfa un medio para conservar imagenes realistas, los artistas tuvieron liber- tad para experimentar y desarrollar diferentes maneras de reflejar el mundo. Una vez més, aunque noes facil decir cual fue la importancia de la fotograffa en este movimiento, las escue- las de pintura impresionistas, posimpresionis: tas y cubistas sobresalieron poco después de estos avances. En el otro extremo del espectro, la fotografia se volvié un arte en si misma, con la creacién de obras maestras de la reproduc- ion grafica de virtuosos como Alfred Steiglitz, Margaret Bourke-White y Edward Steichen, >> Influencia de la fotografia en la cultura de masas Sin embargo, no es necesario ser un artista para tomar fotos; todos podemos hacerlo. Losadelantos en la pelicula y la tecnologia fotograficas pusieron las cémaras en manos de las masas. La gente comtin empez6 a tomar fotografias de personajes importantes de objetos y acontecimientos: matrimonios, nuevos bebés, autos nuevos, mascotas, vacaciones, retratos de la familia, reuniones familiares, bailes de graduaci6n y asf por cleestilo, En poco tiempo, los élbumes fotograticos se volvieron parte de la biblioteca de la familia. La fotografia permitié que cada generacién llevara un registro perma- nente de su historia personal Los adelantos en el proceso de impresién, como la fotograffa de medio tono, per miticron la publicaci6n de fotografias en revistas y periGdicos. A principios del siglo Xx, se publicaron docenas de periddicos y semanarios ilustrados en Estados Unidos de América. Este desarrollo cre una nueva profesiGn, el fotoperiodismo, y cambis el concepto de noticia. El fotoperiodismo se hizo més popular en la década de 1920, cuando la vida se volvi6 més acelerada y lena de innovaciones que prometian aho- rar tiempo al consumidor; restaurantes de comida répida, trenes expresos, lavadoras de ropa, aspiradoras y otras cosas més. Cuando esta vordgine alcanz6 el campo de la informacién, el mayor ahorrador de tiempo fue la fotograffa. Los electores vefan las fotografias mas répido que leer todo el texto de una nota. Como consecuencia, las columnas impresas se redujeron y se dedics mas espacio a las imagenes, gracias a lo cual se popularizaron tabloides y revistas como Life (véase capitulo 5) El fotoperiodismo tuvo también influencias més sutiles. En primera instancia, cam- bid el concepto mismo de la palabra noticia; las imagenes fueron ocupando cada vez mis el lugar de Ia informacién; Ios accidentes, desastres naturales, disturbios y las manifestaciones fueron el émbito natural de la fotografia; este medio visual de repor- taje sigue siendo fundamental hasta nuestros dias. En segundo lugar, como lo dijo la historiadora Vicki Goldberg, la fotografia cre6 “un archivo comunitario de imé- genes”; algunos acontecimientos histéricos quedaron fijos para siempre en la mente del ptiblico por sus fotografias: el terrible accidente del Hindenberg en llamas, la joven que grita junto al cadaver de un estudiante en Kent State, los escombros que queda- ron del World Trade Center, la caida de la estatua de Saddam Hussein en Bagdad. Todos estos hechos han quedado para siempre en la conciencia nacional. [ PVrliccmtwurcttiege Las fotos de guerra de Mathew Brady ror ati- El gobierno de Estados Unidos autorizé @ Mathew Brady para finalmente autorizé pagerie 25000 délares por sus fotos, llevar su equipo fotogréico al campo do batalla de la Guerra pero fue demasiado tarde. Para entonces, Brady habia oW- S Civ, pero no le garantizo ringin financiamionto. Lo més que dado donde habia guerdado muchas de sus fotos. Las ie ofrecid fue la vaga promesa de comprara las nagatves al fotogréicas de vitro pasaron a ser propiedad del gobierno es finalizar la guerre. Ni siquiera podiareproducir sus fotos enlos y no se permitié su exibicin ni su reproduccién con fines er peridicos. (Hay algunos grabados de sus fotos en el Harper's de lucr fo que impidié que la gente las vara. Los empleados tes Weokl, pero a pesar de que le dieron algo de publicidad, del gobierno no comprendieron la importancia del trabajo de 88, parecer no obtuve ninguna ganancia de ello.) A peser de estos. Brady; se rompieron cients de valiosas places con total indo: cia problemas, Brady quiso arriesgarse, Pago sus propios gastos lencia. Finalmente, el gobierno pens6 que las placas de vidio ie durante ia guerra pensando que podia sacar muy buen prove-tenian mas valor en si mismas que el registro fotogréfico que is. cho de sus fotografias al exhiirlas en exposicionesy libros. _contenfan.Algunas placas se vendieron a invernaderos como a Y on efecto obtuvo alguna ganancia de las fotos que _vidrio de reparacién; el sol borré en poco tiempo las imége e tomaron 6ly sus colaboradores, en especial de su exposicién nes y su valioso conten histrica Otros de los negativos se TO, de Nueva York, pero no fue sufcinte para pagar sus ges- usaronpara hacer las caratas de las masceras de gas que se on tos. Después de le guerra publicé un ibro de fotografias que _usaron en la Primera Guerra Mundial. Brady opt por el retro; 1c result un rotundo fracaso ylo le ala quiebra. El Congreso murié en un hospitl de beneficencia en 189, tz, >> Imagenes en movimiento i La tecnologia de la fotografia propicié otra manera de capturar la imagen. El obje- os tivo de este nuevo hito, sin embargo, era capturar las imagenes en movimiento. El = capitulo 9 ahonda en los origenes del cinematégrafo y su evolucién, iniciada con . una serie de juguetes que después se transformarfan en una industria gigante del oe entretenimiento. Es significativo que este nuevo medio haya evolucionado al mismo _ tiempo que lo hicieron otras tres importantes tendencias en Estados Unidos de a América, La primera de ellas fue la industrializacién, la Revolucién Industrial inicio a principios del siglo xix y continué en el siglo xx. La produccién y Ja fabricacién de bienes aumentaron significativamente. Con la industrializacién vino la segunda tendencia, la urbanizacidn, pues las personas iban a las ciuidades para estar cerca de las plantas industriales y las fébricas; en 1914, una cuarta parte de la poblacién de Estados Unidos de América vivia en un érea urbana. La tercera tendencia fue la migracidn; mas de 25 millones de personas emigraron a Estados Unidos de América entre 1871 y 1914; la mayoria de ellos se aglutinaron en citidades industriales con el fin de trabajar. Todas esas tendencias culminaron con la creacién de un publico atrafdo por el cine- matégrafo. Las primeras salas cinematogréficas empezaron a aparecer en las ciudades. or Estos cines improvisados se llamaban nickelodeons, locales transformados en teatros improvisados, donde la audiencia se sentaba en asientos ine6modos 0 en sillas plega- u bles, con un piano viejo y poca ventilacién. Sin embargo, los nickelodeons fueron todo y un éxito entre los recién emigrados. En 1910 ya habia mas de 10 mil nickelodeons alre- 1 dedor del pais, los exhibidores de peliculas y directores de cine muy pronto se dieron . cuenta de que habia un mercado para el cine de entretenimiento. El negocio del cine 2 habfa empezado. Entonces se abrieron salas mas eémodas para atraer a la clase media, . aunque el cine ya habia dejado huella en la poblacién inmigrante. Muchos aprendie- io ron las costumbres y la cultura de su nuevo pais en los nickelodeon . >> Las peliculas y la cultura estadounidense = La importancia del cine reside basicamente en las dreas de entretenimiento y cul- re tura, cuando la demanda de peliculas se increment6, s6lo las compaiiias mas gran- 1 des pudieron costear los gastos de produccién. Estas compaiifas monopolizaron la produccién, distribucién y exhibicién de las peliculas, como se verd en el capitulo 9. n Parte | Noturalezaehstori de a cmunicacion mesa Hoy, la industria cinematografica estd controlada por grandes corpo- rativos que todavia siguen muchos de los modelos establecidos en la década de 1920, EI cine cambié para siempre la manera de pasar el tiempo libre. Las carpas de actuacién desapare- cieron definitivamente. Ir al cine se volvié una actividad social esencial para los j6venes. La gente dejé de ir al parque 0 a la casa de los amigos el sdbado en la tarde, para ir a las oscuras salas de cine a ver una pe- Ifeula. El cine se volvi6 una institucién cultural de gran importancia, La fotografia y los periddicos masivos permitieron al puiblico conocer y seguir la vida de sus celebridades favoritas, aunque el cine llev6 este proceso a un nuevo nivel. Hoolly- wood fue el forjador de las estrellas de cine; los nuevos fconos culturales. La popula- ridad del cine se bass en su atractivo para todas las clases sociales. A diferencia del teatro, la épera y el ballet, atractivos para la élite, el cine atrajo a las masas, por lo que a éste se atribuye la formacin del concepto de cultura de masas, un fenémeno sobre el que todavia hoy se sigue discutiendo. En 1915 el poeta estadounidense Vachel Lindsay publicé El arte del cinematégrafo Este volumen resefia los inicios de una nueva forma de arte popular; fue el primero de varios intentos por desarrollar una teoria sobre el cine. A pesar de ser una forma de entretenimiento popular y de mezclar el negocio con el arte, el cine pronto se vol- vi6 objeto de serios estudios, una tendencia que todavia estd entre nosotros, como lo muestran todas las universidades que incluyen la materia de cine en sus planes de estudios, A principios de 1930 la Fundacién Payne realiz6 una serie de estudios sobre los posibles perjuicios causados por las peliculas. Este fue uno mas de los mailtiples estudios que intentaron establecer cuales son exactamente los efectos que produce el cine, y la programacién de los medios en general, en la sociedad (véase el capitulo 18 para mas detalles). Los resultados fueron muy significativos, pues por primera vez el puiblico pensé que un medio, en este caso el cine, pudiera repercutir en la sociedad y lo hizo objeto de un serio analisis. Por tltimo, es importante observar, que aunque el cine comenzé mas que nada como un medio de entretenimiento, también influy6 en el periodismo. Alrededor de 1910, los noticieros cinematogréficos empezaron a aparecer cada semana o cada quince dias con los acontecimientos més importantes de la época. Mas tarde, los gran- des estudios de cine se hicieron cargo de la produccién de estos noticieros ¢ informa- ron sobre Europa, noticias nacionales, deportes, un documental o dos, y quiz una historia de interés general. Los noticieros cinematograficos se descontinuaron en las décadas de 1950 y 1960 cuando el periodismo de imagenes pasé a la televisiGn. Sin embargo, estos noticieros influyeron en muchas de las convenciones y expectativas de la transmisi6n informativa. nasiva asulo3 Content histéic y cultural sfica "po- gran robo altren chos de Edwin. Porter fuel primera vie poicl extndun dense que tenia una ela historia, Ete casio bre. del oeste en realidad are se rod en Nueva = sersoy. cial e ir gos las pe- NOTICIEROS Y ENTRETENIMIENTO EN EL HOGAR: TRANSMISION DE RADIO Y TELEVISION La radio, el primer medio que trajo entretenimiento en vivo a los hogares, no habria sido posible sin los adelantos de la fisica. El descubrimiento de las ondas electro- magnéticas atrajo la atencién de los cientificos que buscaban la forma de usar esta nueva energfa para enviar mensajes. Los avances en la telefonia realizados en Estados Unidos de América hicieron posible Hevar la voz y la musica al aire y motivaron a la AT&T para establecer un ambicioso programa de investigacién sobre el tema. El desarrollo de la radio, sin embargo, enfrenté el problema de las patentes. De no haberse suscitado la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la radio habria tar- dado mucho més. La guerra tuvo dos consecuencias principales en el desarrollo de este medio: resolvié el problema de las patentes y permitié mayores adelantos en la tecnologia; muchos soldados se integraron a los cuerpos de transmisiones, donde aprendieron los fundamentos de este medio; cuando regresaron de la guerra, estos hombres conservaron el interés por la radio y contribuyeron a popularizar los clubes de aficionados a este medio, ademas de que despertaron el interés del ptiblico en las primeras transmisiones. >> Programacion El paso de la radio como medio de comunicacién uno a uno (igual que el telégrafo) a un medio de transmisién uno a muchos tomé por sorpresa a muchos. Gracias a la popularidad de las primeras estaciones de radio, la gente se volvié adicta a sus programas. A principios de la década de 1920, quedaron sentadas las bases para este nuevo hito en la comunicacién de masas. La radio fue el primer medio en llevar deportes, misica, opiniones y noticias a las salas de los hogares. Ademds en la Primera Guerra Mundial, hubo otras circunstancias histéricas que influyeron en el desarrollo de la radio. Hoy no parece advertirse, pero al principio, la radio no tuvo ningtin sistema dénde apoyarse. Muchas estaciones salieron al aire s6lo porsu novedad, con una leve intuicién sobre la forma de consolidarse. Bs significativo que la radio moderna haya iniciado en los alocados afios veinte, un periodo con una sana economia. La comercializacién generé répidas ganancias, ademés de que estaba a tono con el espititu de lucto. De hecho, el gobierno federal de Estados Unidos de América por lo regular no particip6 en este negocio, aunque la radio sf requiri6 de la intervencién gubernamental. La interferencia en la transmisin de tantas estaciones ” CEL) La decision de Mathew Brady de fotografiar a los soldados ‘rwertas en el campo de batalla (véase Andisis de medios, Las fotos de guerra de Mathow Brady) incié una controversia que hasta la fecha persiste.;Cual es ls manera mas apropiada de ccubrir las muertes y la matanza causadas por le guerra? ;Qué ‘es més adecuado? {Mostrar ono las imagenes de los soldados ‘muertos, de cviles 0 de los soldados enemigos, en el naticiero racturno o en el peribdico? ‘Durante muchos afas el gobierno de Estados Unidos de ‘América prohibié fotografia alos soldados muertos por miedo 1 desmoralizar a los soldados que so encontreban en su pais. Franklin Roosevelt cambié esa poltica durante la Segundo Guerre Mundial, cuando sintié que los soldados que esta fen casa se habian vuelto muy confiados y muy despegados de la realidad que axista en el combate. En consecuencia, en 1943 {a revista Life publicé una fotografia de los cuerpos cubiertos de arena do tres soldados estadounidenses no identificados en ‘na invasién por playa en Nueva Guinea. Después de un tiempo el clésice documental de John Huston, The Batle of San Pietro, contenia escenas de los combates de esa época y sus con- secuencias. Décadas después, durante la guerre de Vietnam, ‘algunas escenas flmadas de soldados heridos y muertos se transmiteron en las cadenas de noticias. La Operacién de Libertad Iraqut reanud6 la controversia, ‘ya que muchos reporteros se vieroninvolucrados en el escua: drén de combate, las coberturas de los campos de batalla eran ‘ransmitidas algunas veces en vivo o poco después de haber sucedido, En su mayoria, estos roportajes fueron censurados ‘en los medios de Estados Unidos de América, lo que provocé que algunos observadores dijoran que los mecios estaban seleccionando la guerra y evitando su cruda realidad, Por otro lado, cuando el USA Today publicé en primera plana le fotogra- fia de los cuerpos de los iraquies muertos, el periédico recibié Imagenes de guerra docenas de cartas y més de cien Hamadas telefonicas crit Cando su falta de juicio y acuséndolo de tener una actitud en contra de la guorr Los profesionalas de los medios expresaron diferentes puntos devista acerca de sus responsabilidades en tiempos de ‘querra,Criticando al Washington Post, et reportero dela ABC, Ted Koppel, se dijo @ favor de mostrar los cuerpos de los mue tos: “Algo que na se puede hacer es dejar que la gent ‘que la guerra no es algo tan terrible.” Aparentemente, | repr tero de la CNN, Walter Rodgers pensaba io mismo. Durante la transmision en vivo dasde las afueras de Bagdad, Rodgers ‘mostré el euerpo de un soldado iraqu junto a un vehiculo blin- dado quemado. Rodgars comenté en un articulo del Newsday, “Tenemos la abligacién de mostrar la realidad y ain asi es imposible mostrar lo torible que os presenciar una matanza 0 una guerra {Pero es necesario que el piblico vea esas imagenes rmonstruosas para recordar lo terrible que es une guerra? Steve Capus, un productor de noticias de la NBC, sostenia que ‘un noticiero debe comunicar la realidad de Ia guerra sin rego- dearse con le muerte o las heridas. Charles Gibson, anfitrién dde Good Morning America dela ABC fue més lejos: "Es simplo- mente irespetuoso mostrar los cuerpos sin vida.” John Szarkowski, primer director de fotografia en el Museo de Arte Moderna, ofreci6 otra perspectva. El argumenta que los teditores y los reporteres no deben mostrar cada escena san- arienta con la que se topan. Después de un tiempo, la gente se ‘costumba a a violencia en las imagenes y cada escena suce- sivamente tone un impacto menor que a anterior. En resumen, este debate continuaré mientras los repor- teros sigan cubriendo las querras y los periodistas continden luchendo con las obligaciones éticas que tienen en su profe- sin ycon a audiencia, cn tan poeas frecuencias represent6 un serio problema, En 1927, el Congreso cre6 la Comisién Federal de la Radio (FRC, por sus siglas en inglés), cuya autoridad regu- laba el aspecto técnico. A diferencia de algunos paises europeos, la FRC y su sucesora, la Comisién Federal de Comunicaciones (FCC), tuvieron una intervencién bastante flexible y favorecieron el enriquecimiento de los duefios de las transmisoras. Esta también fue la época de consolidacién de las cadenas periodisticas y de muchos otros negocios. El desarrollo de las cadenas radiofénicas encajé bastante bien en este modelo; poco después s6lo dos o tres cadenas surtfan programas para toda la nacién. ‘Al mismo tiempo, los tabloides atraian innumerables lectores y las peliculas hollywo- odenses estaban en su apogeo. Esta tendencia tuvo sus efectos en el futuro de la pro- gramacién radiofénica, De acuerdo con su evolucién como medio publicitario, la radio se dedicé a hacer programas atractivos que mantuvieran un ptiblico de consumidores para los productos publicitarios que pagaban por el tiempo en su programaci6n. Ir6nicamente, la misma depresién de la década de 1930, que afecté econdmica- mente a la radio, también le ayudé en su programacién. Muchos cantantes y actores de teatro, al quedar desempleados por la depresiGn, recurrieron a la radio, en parti- cular a las grandes cadenas, con lo que mejors su calidad y nivel del profesionalismo, ademés de que afianzaron su posicion en la industria, Para 1937, casi todas las esta- ciones de radio estaban afiliadas a una cadena. La transmisién de noticias surgi6 por 3 Context histironyeultural Ja misma 6poca y la radio pronto se volvi6 una fuente de informacién, incluso ma importante que el perisdico. Repercusiones culturales de la radio ‘Al observar las repercusiones a largo plazo de este medio, destacan varios aspectos. El primero, y més obvio, es que la radio ayuds a la popularizacién de distintos tipos de musica, Una de las primeras estaciones de radio con mayor alcance fue la WSM de Nashville, transmisora de The Grand Old Opry, el programa que llev6 la musica coun- try amiles de personas. Los programas de blues y musica negra traspasaron la barrera de la raza, pues también gustaban a algunos blancos. En afios mas recientes, la radio ayuds a difundir el rock, el reggae y el rap. La radio también hizo sus propias contribuciones a la cultura popular. Aunque los primeros programas repetian otros espectéculos de variedad, la radio pronto cre6 sus propios géneros. Uno de ellos fue la radionovela, cuya f6rmula conocida fue llevada después con bastante éxito a la televisién. En 1940, las radionovelas concentraban mas de 60% de la programacién diaria en Estados Unidos. Las series familiares de entretenimiento dieron a conocer a jack Armstrong, el supernitio y al Capitén Midmigit. La importancia de estos programas de comedia como Amos ‘n’ Andy, y de accién como Gangbusters, persistieron en la television. Después de un inicio algo titubeante, los noticieros radiofénicos alcanzaron su mayoria de edad en Jas décadas de 1930 y 1940. El publico empez6 a sintonizar este huevo medio para escuchar las noticias en vivo de los acontecimientos que condu- jeron a la Segunda Guerra Mundial. Los radioescuchas podfan ofr las voces en vivo de lideres mundiales, como Adolfo Hitler y el primer ministro briténico Neville Chamberlain. Luego, los comentaristas proporcionaban lo que ahora llamariamos el andlisis inmediato de lo dicho. La radio personaliz6 las noticias a diferencia del perié- dico, donde quizé el tinico elemento que identificaba al reportero era su firma en un artfculo; las noticias de la radio tenfan comentaristas y reporteros con nombres, voces, aspectos distintivos, estilos particulares y personalidad propia. En la lista de perso- nalidades de la radio estén H. V. Kaltenborn, Edward R. Murrow y Lowell Thomas. Estos personajes se hicieron famosos en la radio, ademas de que introdujeron un nuevo componente en el periodismo: el reportero como estrella. Esta tendencia tam- bién legaria a la televisin cuando las cadenas y los reporteros empezaron a hablar de sueldos multimillonarios como si fueran estrellas de cine o deportivas. En México, el abogado y periodista de radio y TV, Jacobo Zabludovsky, es considerado como un {cono latinoamericano y pionero de los noticieros en los medios electrénicos. Por tltimo, al igual que el cine, la radio cambié la forma de pasar el tiempo libre de la gente. La radio se transformé en la primera fuente de entretenimiento e informa- ‘cién. Las familias se reunfan toda la tarde alrededor del aparato de radio a escuchar fl tiltimo episodio de su programa favorito. En la década de los aftos cuarenta, el tiempo promedio de audiencia de la radio en los hogares era mayor a cuatro horas al dia, sobre todo las primeras de la tarde. Nacié una nueva frase para describir ese apogeo de la radio: horario estelar, otro concepto que también adopts la television. Latelevision La televisién, como se verd en el capitulo 10, se inicié al igual que la radio, en las décadas de 1920 y 1930, con una guerra de por medio. La Segunda Guerra Mundial detuvo el crecimiento de la televisién como medio de comunicacién masiva; durante ésta, los primeros canales salieron del aite y los televisores dejaron de fabricarse. Sin embargo, la guerra impulsé la tecnologia de la television pues los nuevos descubri- ‘mientos sobre el radar perfeccionaron el sistema. >> Enocasiones, la influencia cuftural dela television es sutil.Los programas de television, como ‘Trading Spaces” de la cadena de cable TLC, estimulan al interés por la remo- delacién det hogary 61 dsefo intorior Parte Naturalezae historia de la comunicacion masva Como la radio, la television se popularizé durante una etapa de relativa prosperi- dad. Después del periodo de rearme. La industria estadounidense empezé a producir bienes con profusién, La abstinencia de los afios de la guerra dio cauce a los deseos de los estadounidenses reprimidos por tanto tiempo, que se dedicaron a comprar autos nuevos, lavavajillas, asadores y sistemas de aire acondicionado; la televisién era el aparato més solicitado de todos, a tal punto que invadié el pafs durante la década de los afios cincuenta. El teléfono tard6 casi 80 aftos en llegar al 85 por ciento de los hogares; el automévil, 49 afios; la televisidn lo hizo en 10 aftos, ya que en 1950 unos 10 millones de hogares tenfan televisién. Para 1959 esa cifra se habia multiplicado mas de cuatro veces. Con los nuevos aparatos para realizar las labores domésticas, se aumen- taba el tiempo libre, la gente dedicaba la mayor parte de ese tiempo a ver la television, por lo que fue necesario cambiar los muebles de la casa para acomodarla en Ja sala Repercusiones culturales de la television La television creci6 rodeada de otras tendencias y actividades sociales determinantes. La poblacién comenzé a emigrar a las zonas urbanas, asf que el trasladarse se volvié todo un ritual. El ntimero de mujeres que empezaba a formar parte de la fuerza de trabajo iba en aumento. En la década de los afios sesenta se vieron los inicios del movimiento de los derechos civiles, la guerra de Vietnam y el crecimiento de la “contracultura”. La n Ilev6 todos estos acontecimientos hasta las salas de todas las familias. Hoy, en el 99 por ciento de los hogares estadounidenses hay un televisor encen- dido alrededor de siete horas diarias. En un periodo asombrosamente corto, la tele- visién reemplazé a la radio como el medio de informacién y entretenimiento més| importante del pais y se volvi6 una fuerza cultural y social de gran trascendencia, De| hecho, tal vez no haya estado el tiempo suficiente entre nosotros para darnos cuental de todas sus consecuencias. Algunas de ellas son bastante obvias. La televisin se haf vuelto un importante consumidor de tiempo. Dormir y trabajar son las dos cosas Jas que una persona dedica més tiempo; ver televisién es la tercera. La television transformado la politica. Ahora se transmiten convenciones y debates politicos px television; los candidatos contratan asesores de imagen; la publicidad gasta mill nes en comerciales, entre otros aspectos; asimismo, ejerce una influencia uniform dora en la sociedad. La forma vestir, los peinados, el lenguaje ¥ los estilos de vida que aparecen ella se extienden por todo el pa y el resto del mundo. Los notic tos televisivos se han converti en la fuente de informacién recurrida y confiable. Al igual q cl cine, la television ha creado u pléyade de estrellas y celebris des; asimismo, se ha insinuac que es un importante factor socializacién para los nifios y su programacién puede prov conductas antisociables e indes bles (en el capitulo 18 se exami las evidencias que sustentan e aseveraciones). ‘A pesar de que el telégrafo cl primero en ser llamado “el 03 Contexohistreoy cultural exterminador del tiempo y del espacio” parece que la televisién podria ocupar ese titulo. El puiblico ha visto imagenes en vivo sobre Bagdad, la érbita de la Tierra, la Luna, Marte (bueno, tan en vivo como es posible viniendo de un lugar tan lejano). De hecho, el teleespectador actual espera ver reportajes en vivo de historias candentes, no importa de dénde vengan; ya ningtin lugar parece estar lejos. La fotogratia, per- mitié la creacién de un archivo de experiencias comunes, sin embargo, la television Jo ha sobrepasado. Las imagenes televisadas del entierro de John F. Kennedy, el des- censo en la Luna del Apolo 71, la explosién del Challenger, y el ataque aéreo al World Trade Center, por ejemplo, han quedado impresos de forma indeleble en la concien- cia humana. vision, sala g LA REVOLUCION DIGITAL (LA COMPUTADORA E INTERNET) nites. La "6 tod Nicholas Negroponte, director de MIT's Media Laboratory, en su libro Being Digital, trabajo evocs la revoltcién digital como la diferencia entre los étomos y los bits. Por lo gene- imiento ral, Ios medios entregan informacion en forma de atomos: libros, revistas, periédi- ura”. La cos, discos compactos y videocasetes son productos con peso y medida especifica y . se distribuyen fisicamente. Negroponte sostiene que lo anterior esta cambiando de encen- manera répida: “Los mecanismos humanos para distribuir la informacin son lentos, la tele. por ejemplo, libros, revistas, periédicos y videocasetes. Sin embargo, esto pronto va to mas a cambiar en una transferencia instanténea de datos electrénicos que se mueven a la cia. De velocidad de la luz”. En pocas palabras, los étomos le abrirdn el camino a los bits. cuenta Por ejemplo, consideremos la diferencia entre el correo electrénico y el correo tra- nse ha dicional; en este tiltimo, la carta se debe poner en un sobre con un timbre y llevarse cosas a al servicio postal local, donde los empleados la acomodan dependiendo del lugar a donde esté ditigida y después de unos dias se entrega a los destinatarios; en tanto que el correo electrénico no necesita de papel, timbre, ni de servicios postales, ya que una serie de bits de informacién viaja electrénicamente y llega en cuestion de segundos. Con el correo electr6nico, el mismo mensaje se puede reproducir y enviar a miles de personas mucho més rapido y mas barato que con el sistema de correo tradicional. Una descripcién clara y simple de este tema es que la tecnologia digital es un sis tema que codifica informacién, sonido, texto, datos, gréficos, video, en una serie de pulsos fragmentados que casi siempre se denotan con ceros y unos. Una ver digita- lizada, la informacién se puede duplicar facilmente y transportarse a un precio muy bajo. La computadora fue el primer aparato que utilizé el sistema digital para procesar informacion, como se comentaré en el capitulo 11, innovacién que se propagé répida- mente a otros medios. La tecnologia digital hace posible los efectos especiales que ahora son comunes en las peliculas y la television asf como en el sonido digital, video digital, fotografia digital y los equivalentes digitales de los periédicos, revistas y libros. El desarrollo de Internet hizo que las computadoras pudieran mandar informacién y que digital a cualquier parte del mundo, De repente, fue posible una nueva distribucién rocar de los medios que cambié de forma permanente su entorno. En pocas palabras, la sea tecnologia e Internet provocaron una revolucién en la manera de juntar y transi rinan tir la informacién. Como resultado, la comunicacién masiva tradicional se encontré en un territorio desconocido y tuvo que identificar la manera de sobrevivir a este drastico desarrollo. Los periddicos, por ejemplo, slo estaban impresos en papel (ato- fo fue ‘mos). Ahora se pueden encontrar en papel 0 en una forma digital (bits). Las grandes | gran compaiiias discogréficas solian distribuir la mdsica en cintas 0 en un disco (dtomos), CN Eat Todos los medios de comunicacién analizados en este capitulo ‘ransformaron la manera de almacenar y transmit la informa- cidn, Empezando con la imprenta, todos ampliaron el alcance de le comunicacion humana al hacer posible @ las personas intercambiarinformacién con otras porsonas y otros lugares, en diferentes momentos. Este logro estimulé una acttud més bien coptimista respecto a los beneficios sociales de los medios, El texto muestra cémo se pens6 que el toldgrafo seri una fuerza de moralidad, comprensién y paz. La radio y la televisién fueron ‘econocidos como madios portadores de aducacién, cutura y refinamiento, Se pens6 que la television por cable traeria nue- ‘vas formas de entretenimiento las grupos minortaros, yaque abrir las puertas a la television bidireccional, que ayudaria a la democtacia del proceso de comunicaciOn al facitar ol son- doo electrnico. Nade de esto ha sucedida todavie; sin embargo, Intorat, ‘con su capacidad para conectar a todo el mundo, es recono- cida ahora como un medio revolucionario de l informacion que ve a afectar a a sociedad, tanto como a imprenta, Pero ésta es tuna cupstion para futuras debates, por shora, quiz, silo sea At preguntar sila tecnologia es portadora automstica de bene- ficios sociales. ;Estos avances han sido liberadores o todo lo ccontrario? Varios erticos sociales han sefialado que los nuevos me- dios de comunicacién han ampliado el potencial dela libertad de expresion y el alcance della cultura humana de forma impre- sionante. El costo del envio de mensajes a largas distancias ha bajado drésticamente. Gracias al telégrato, el teléfono e Intornt, las personas pueden hacer transacciones, socalizar y hablar con personas de todo el mundo. Los nuevos medios han puesto le informacion al alcance de todos, y sila informacion 12s poder, como dicen, los nuevos medios dardn més poder a los individuos. Los medios también fecltan la democracia. El cine, Napster y otros sitios de mtisica compartida probaron que se podian bajar archiv de muisica (bits) de otra persona en Internet, salténdose completamente a las com fifas disqueras. Los capitulos de las partes uno y dos contienen informacién de c6i os medios se estén adaptando a esta era digital. Por supuesto, la revolucién digital ademas de haber tenido un gran impacto los medios de comunicaciGn, también lo ha tenido en otras instituciones. Por ¢j plo, ha transformado los negocio: lugar de bits descubrieron que han tenido que crear tn nuevo esquema completo marketing y distribucién para capitalizar en la nueva era digital. No es posible (t via) enviar fisicamente una raqueta de tenis via Internet, pero te puedes conectar Inea, buscar en los diferentes y buenos sitios de ofertas de deportes y hacer el pedi que mas te convenga. Sin embargo, todavia es necesario que el Servicio postal 0 compaiia de envios de paquetes te envie la raqueta (4tomos). La importancia de: nueva forma de compra y venta ha incluido un nuevo sustantivo al vocabulario bal, comercio electronico (e-commerce). La revoluci6n digital marcé algunos eventos hist6ricos importantes en 2003. vendieron mas cémaras de video digitales que convencionales. Por primera vez ingreso por las rentas de DVD superaron al de las cintas VHS. La pelicula que reca Estamos progresando? le radio y Ia tolovisin han impulsado nuevas formas de arte y Lake otros madelos de entretenimiento. Web Hay quienes tienen une opinién diferente de los medios; orn pionsan que han estimulado e! crecimiento de monopolos, saci cuya meta principales el lucro, no el enrquecimiento cultura. 1a! Los grandes medios han creado, ademas, una carga excesiva Wart do informacién, parte de ella es dominante y penetrante, como wu los anuncios, el correo elactiénico basure y el telemercadeo. Ce La informacién disponible gracias a la nueva tecnologia quizé ae ‘no sea interesante, ni itl, ni profunda, pero puede interferir con bse los esfuerzos da la gente por identificr la informacién en ver- j= dad importante. Pere Es més, a pesar de los adelantos tecnolégicos —como el wat telégrafo, el teléfono e Internet— que han extendido e! alcance { ow de ls comunicacign, ces una comunicacién que valga la pena? veces Entremos @ cualquier sala de charlas y encontraremos que i mucha de la comunicacién consiste en saludos, despedidas, i ceaqueteos y frases como: ;cémo has estado? Los grupos de uw ems, noticias intercambian recetas, hablan sobre deportes, marcas de purosy ara informaciénintrascendente. Pero cudntos di logos verdaderos tienen lugar? {Es posible toner una conver- sacién significative con personas que no podemos very que tal ver no sean quienes dicen ser? Los nuevos medios de comu- ricacién han hecho poco por promover la participacién pol tica. La participacion en las elecciones de Estados Unidos de [América continia en descenso, ya apatia poltica en aumento. Le mayorie de las personas probablemente se quedaria en casa para ver television en lugar de ira un fro politico, Es més, muchos eriticos drian que los medios han aportado poco alas ares y al entretenimiento. Los canales de televisin solo nos hhantraida mas de lo mismo, En resumen, los adelantos en los medios de comunicacién pueden toner tanto consecuencias positvas como negatvas. Incluso las compafiias que manejan étomos PV ea CRUD Loy La Red mundial es algo efimero, El tiempo de vida de una pagina ]Web es de 100 dias; daspués de ese tiempo, se modifica o sim- plemente desaparace. Es posible conservar un archivo de infor ‘macign de un medio que esta cambiando de manera constante? ‘Brewster Kahle piensa que si es posibie. Kahle invent6 la Wayback Machine, el primerintentoa gran escala para conser- ver un hstorial del Internet que esta en constante cambio (ee llamé Wayback Machine debido a la méquina del tiempo que se hizo femasa an un capitulo de Rocky y Bullwinckle). Desde 1996, cada 60 dias la Wayback Machine toma una fotografia instanténea de la Red mundial y fa almacena en su memoria, Pera el 2004, a Wayback Machine habia acumutado un his- torial de mas de mil millones de pginas Web, el equivalonte de un lbreria con 3 mil millas de espacio on estantes o cinco veces eltamafio dela Biblioteca del Congreso. {Para qué querta alguien hacer algo asi? En primer lugar, ‘esto produce un registro valioso para futuros histoiadores. La Wayback Machine contione ragistros de sitios Web cadu cos, como la tienda en linea WebVan o el sitio de crimenes Archivos en la era digital [APBnews.com. Une persona puede también ver el primer sitio de amazon.com o la pagina del culto suicida Heaven's Gate En segundo lugar, crea una fuente importante de referencias; algunas investigaciones importantes se borran o ya no estén tisponibles cuando los autores de esos estudios abandonan la universidad; también ayuda a que los politicos se hagen res: ponsables de las promesas que hacen en sus camparas. La Wayback Machine incluso tiene un archivo del material rela- cionedo con el 11 de septiombre. Finalmente, es divert. Los {anéticos pueden revsar los sitios web de muchas bandas que hace mucho tiempo desaparecieron 0 pueden ver los promo- cionales de peliculas antiguas. La gente puede recorder viejos tiempos y ver sus antiguas paginas personales. ‘La Wayback Mechine es facil de utlizar, un visitante s6lo tiene que buscar en un URL conuna fecha aproximada y comen- zar a navegar. Aparentementa hay muchas personas que estén interesades en hurgar en los contenidos digitales pasados. La ‘Wayback Machine recibié mas de un milli de vsitantes en su primera semana, més dinero durante el verano, Enconttrando a Nemo, se bas6 principalmente en tecno- logia digital para sus efectos especiales. Las compaiiias de televisién por cable y las compaiias electrénicas anunciaron planes para lanzar una aparato que con tan s6lo conectarlo a los receptores (tecnologia plug and play) permitiré que las televisiones digitales se conecten directamente al cable sin necesidad de un decodificador de seal digital, desarrollo que aceleraria la época en que todos los televisores serén digitales. ‘Las potenciales implicaciones sociales y culturales de la era digital son muchas, pero siguen estando en consideracién. Primero, muchas de las artes creativas han adoptado la tecnologia digital. Ahora, los escultores, artistas graficos, muisicos y pin- tores producen creaciones digitales. En segunda, tal vez se deberia replantear la nocién de comunidad. En el pasado, la gente desarrollaba amistades basadas en la geografia local. El mundo digital de Internet hace posible las comunidades virtuales basadas en necesidades e intere~ ses compartidos en lugar de locales. Por ejemplo, los afroamericanos, no importa donde vivan, que visitan sitios web como NetNoir, BlackVoices y BlackPlanet pueden hacer amigos, discutir asuntos relevantes y conectarse a la cultura y al estilo de vida afroamericana, En tercer lugar, considera qué podria significar para la politica la era digital. Una gran cantidad de informacién politica, plataformas de partidos, posiciones de los candidatos, y textos de discursos estén disponibles en su forma digital en la red. Inmejorablemente, esto deberia resultar en un electorado con una mejor informa- cidn, Mas atin, la recaudacién de fondos se esté volviendo digital. Durante su cam- paiia para la candidatura presidencial del partido demécrata de 2004, el gobernador Howard Dean aumenté la mayor parte de su dinero en Tinea, La confusién y la amar- ‘gura que rodearon los resultados de las elecciones presidenciales de 2000 en Florida impulsaron a muchos a pedir un sistema de votacion en linea. De hecho, Internet da lugar ala posibilidad de una verdadera democracia directa. La democracia represen- tativa actual de Estados Unidos se concibié en parte como una solucién al problema practico de que toda la gente no pudiera estar fisicamente presente en un lugar para debatir o votar. Ahora Internet hace posible para los duefios de computadoras debatir y votar en casa. {Todavia son necesarios los representantes? {Se deberfa implementar la “democracia digital”? n a, Perte | Naturalezae historia dela comunicecin masiva Finalmente, existe el problema de la “division digital’. El acceso a informacién. digital no es el mismo. Cerca de 70 por ciento de los hogares de clase media cuentan con acceso a Internet, comparado con 35 por ciento aproximadamente de los hogares de bajo ingreso. Visto desde un punto de vista global, la linea divisoria es mucho mas amplia. En el afio 2003, sélo cerca de 10 por ciento de la poblacién mundial estaba conectada a Internet, la mayor parte en los paises desarrollados. En el futuro, aquellas personas que tengan acceso a la informacién tendrén més acceso al poder que aque- Tlos que no lo tengan. La divisién digital se traduciré en mayores divisiones sociales, econémicas y politicas? BG {ASIGUIENTE REVOLUCION? MEDIOS INALAMBRICOS PORTATILES En el afio 2004, més de 60 millones de estadounidenses tenian teléfonos celulares; ‘més de 50 millones tenfan computadoras laptops, y otros 7 millones tenfan asistentes digitales personales (también llamados “palms”). Todos estos aparatos comparten caracteristicas en comin como las siguientes: = Todos comparten tecnologia inalsmbrica, 1m Son portatiles y hacen posible que la gente tenga acceso a la informacion sin importar dénde se encuentte. is Estin interconectades y permiten a la gente conectarse ala cadena teleféniea mundial o a Internet 1m Comparten caracteristicas tanto de la comunicacién masiva como de la interpersonal, Estos aparatos se fusionaron en un solo mecanismo que combina las funciones del celular, la computadora, la cémara fotogréfica y de video, y los asistentes digitales personales, se trata de los teléfonos inteligentes (smartphones), otro ejemplo de con- vergencia de aparatos que se mencioné en el capitulo 1 Estos medios nuevos tienen el poder de transformar drasticamente los medios de comunicacién tradicionales y alterar la cultura estadounidense. Algunos de estos efectos ya son aparentes. Los medios inalmbricos ya han cambiado la préctica del periodismo. El celular y la laptop han reemplazado el lépiz y el cuaderno que eran las herramientas principales del tratado (véase la secci6n Periodismo mochilero en el capf- tulo 12). Los reporteros pueden ahora mandar textos, mtisica y fotos desde el campo de trabajo usando estos mecanismos. ‘Ademés, muchas organizaciones de medios estén utilizando estos medios inalam: bricos para distribuir su contenido. Los suscriptores de la ESPN inalémbrica pueden bajar los marcadores, las posiciones, las tiltimas noticias y un resumen de los juegos cen progresos a sus teléfonos 0 asistentes digitales personales. La BBC ofrece muchos restimenes a aquellos que se suscriben a su servicio mévil. El contenido de la edicion digital del New York Times se puede bajar a los localizadores, a los celulares, alos asis- tentes digitales personales y a las laptops. Los medios inalambricos méviles han abordado algunas de las funciones de los} medios masivos mencionados en el capitulo 2. Los nuevos celulares permiten a los usuarios tomar una fotografia y subirla ala Web en cuestidn de segundos. Imaginemes| a millones de estadounidenses paseando con celulares equipados con videocdmaras, ‘Cuando ocurren sucesos importantes, la gente que se encuentra en la escena puede tomar un video o fotografias antes de que lleguen los medios. Este fendmeno esta ocurriendo actualmente en Jap6n, donde los teléfonos equipados con videocémaras| son més comunes. En el futuro, quizd todos nos volveremos reporteros. Analisis de medios do ol principe Wiliam, de Inglaterra estudiaba en la idad de St, Androws, culp6 a los medios méviles ina- bricos por la fata de privacidad que sutra. Siempre que ntaba escaparse @ un bar dela ciudad para beber con sus 0s, se aparacia una enorme multtud de admiradores y iradores yrodeaban al oven principe. Noimportaba cuanto ntentara, ni qué tan sigiloso fuera con sus planes, siempre ta ittud de jovenc'tas admiradoras lo encontraba {iC6mo fo hacian? Cuando una joven descubria al principe, mandaba desde su celular un mensaje a un par de amigas 8, quienes @ su vez mandaban el mismo mensaje a unas jantas amigas, quienes a su vez hacian lo mismo y asi conti- Enjambres sociales y movilizaciones relampago Este fenémeno, denaminedo enjambre social, es una con- vocatoriarépida de amigos, colegas, familia e incluso extrafios reunidos por tecnologias interconectadas como por ejemplo tolétonos celulares, bipars y asistentes personales digitale. Un fenémeno semejante son las mavilizaciones relémpago. Se tata de grupos de personas convocades utlizando los medios méviles para reunirse en masa en un determinado lugar, ea Tizar un acto anodino (como quitarse los zapatos! y répida ‘mente desaparacer. Como se puede ver con estos ejemplos, los medios mévilesinalémbricos estén absorbiendo algunas de las funciones de “construccion pablica” de los medias masivos ‘mencionados on el capitulo 2. ,Quién sabe qué seguiré? jamonta, Dentro de poco tiempo, ol principe estaba rodeado una muchedumbre de admiradoras. Los medios inalémbricos méviles ya han causado impacto en Ia cultura estadouni- dense. Los celulares unen a los padres con los hijos. Un estudio estimaba que para el afio 2004, cerca de 75% de todos los adolescentes tenfan acceso a un celular y que 50% tenfan uno propio. El creciente mimero de adolescentes con celular se debe en parte a los padres que quieren que sus hijos estén preparados en caso de emergencia © que quieren estarlos vigilando cuando no estén en casa. Para una familia en la que los padres siempre andan de prisa y ambos trabajan, y los hijos tienen que llegar al fatbol 0 a las clases de gimnasia, los celulares resultan indispensables para respetar Jos horarios de cada quien. Este nuevo fenémeno se lama crianza mévil. Elestar en contacto con la gente facilita la vida. Si estamos retrasados, podemos llamar o mandar un mensaje mediante el asistente personal digital para informar a quien nos esta esperando que llegaremos un poco tarde. Si estamos perdidos, pode- mos pedir indicaciones por teléfono, Si estamos en una tienda y queremos comprar de cenar, podemos llamar y preguntar si quieren pollo 0 pescado. Existen muchos ejemplos, pero ninguno lo ilustra tan bien como la opinién de un adolescente de 17 afios: “Con mi cel puedo pedir una pizza desde cualquier lugar.” Este uso ilustra per- fectamente c6mo los medios estén realizando la funcién de vinculacién de los medios de comunicacién; gracias a Internet y a las compaiifas de celulares podemos vincular- nos con quien sea. Los medios de comunicacién méviles han “suavizado" el concepto del tiempo. Los celulares han hecho la impuntualidad més aceptable en la sociedad. Probablemente nos hemos topado con esta circunstancia muchas veces. Quedamos de vernos con un amigo en un restaurante a las ocho; a Ios dos minutos para las ocho, el amigo nos lama al celular y dice que viene en camino y que Tlegaré en 10 minutos. Si no estuvié- ramos en contacto, ztambién se podrfa llegar tarde? Como la mayoria de las revoluciones de los medios de comunicacién, los medios inalambricos méviles tienen un lado malo. Ahora ya es algo publico que los terro- ristas del 11 de septiembre coordinaron sus movimientos a través de los celulares. ‘Quienes se manifestaron en 1999 contra la reunién de la OMT en Seattle organizaron sus demostraciones, a veces violentas, por medio de mensajes de texto por celulares. Conducir y utilizar los medios de mano no combinan. Como todo mundo sabe ahora, la gente que habla por celular puede ser molesta; por ejemplo, a la mayoria de los profesores no les agrada el sonido de los celulares durante las clases, por obvias razo- nes. Ademas, estos medios son costosos; si esto resulta en que los tinicos que puedan " Parte | Natraloza histori de a eomunieacion masiva costear estos aparatos sean los ricos, s6lo aumentard la “brecha digital” entre los ricos y los pobres. fl CONCLUSIONES En 1981, Tony Schwartz, un experto en telecomunicaciones, publicé el libro Media: The Second God. Una seccién del libro se llama “Communication in Year 2000” y des- cribe el aspecto de las comunicaciones dentro de 20 altos. Visto desde hoy, impresiona Ja exactitud de las predicciones de Schwartz respecto de los medios de comunicacién existentes desde 1981. Sin embargo, no habla de la computadora como un instru- mento de comunicacién personal. Este hecho hace que algunos observadores sugie- ran que atin es demasiado pronto para prever los resultados de este adelanto tecno- logico, pues puede llegar a transformarse en algo que, por el momento, ni siquiera imaginamos {Qué podemos deducir después de haber examinado estos siete hitos de la histo- ria? Primero, es dificil predecir todas las aplicaciones de un nuevo medio de comu- nicacién. Cuando se inventé el telégrafo, muchos pensaron que cambiaria el orden mundial; debido a que los pafses habfan quedado unidos por ese nuevo medio, se dijo que los malos entendidos entre las naciones desaparecerian, igual que los prejui- cios, y que reinarfa la paz, aunque las cosas no fueron en esa direcci6n. Por otra parte, Alexander Graham Bell sugirié usar el teléfono para comunicar las habitaciones de la casa, 0 que los aparatos telefSnicos se vendieran por pares para unir tnicamente dos lugares entre sf, como la casa y la oficina. Hubo quien pensé que el teléfono funcionaria como una especie de radio con cables. Cuando aparecié la radio, la mayoria pensé que sustituiria la funcién del telé- grafo y el teléfono; la idea de utilizarlo para transmitir programas tard6 alguin tiempo en desarrollarse. :Acaso nuestras predicciones sobre el futuro de Internet serén mas precisas? En segundo lugar, parece que el surgimiento de nuevos avances en las comuni- caciones transforma, pero no desaparece los avances anteriores. Ni el teléfono ni el telégrafo acabaron con la imprenta; tampoco el cine, la radio, la television ni la computadora. La televisién no acabé con la radio, pero si modificé su estilo. Del mismo modo, tal vez ni Internet o la computadora van a provocar la desaparicién de los medios tradicionales, aunque quiz cambien el uso que les damos a estos “viejos” medios. La figura 3-1 (véase pégina 58) presenta una linea del tiempo con la cronologia del surgimiento de cada uno de estos siete hitos histéricos. Un examen rapido de la figura deja claro que el ritmo de las innovaciones se ha ido acelerando. A los seres humanos les llev6 docenas de siglos pasar del lenguaje oral a la escritura; para saltar de la escritura a la imprenta tuvieron que pasar unos 5 mil afios; apenas 300 afios, después se inventaron el telégrafo y el teléfono; inmediatamente después surgieron la fotografia y el cinematégrafo; la radio se inventé unos cuantos afios después, al igual que la televisidn; en tanto que la computadora venia pisdndole los talones ala televisién. De hecho, una persona nacida en 1900, que hubiera vivido 100 aftos (cosa cada vez més comiin) habria presenciado la aparicidn de tres nuevos inventos: el cine, la radio, la television y jhasta la computadora! Cada avance en la comunicacién aumenta nuestra capacidad de transformar y almacenar la informacién, de igual manera, cada uno de ellos ha traido cambios culturales y sociales determinantes. Es dificil prede- cir las repercusiones de un nuevo medio de comunicacién antes de que aparezca el siguiente. rneae] Capulo3 Contexohistricoy cura PUNTOS IMPORTANTES los ricos ) Media: ” y des- resiona ticacién instru- sugi » tecno- ‘iquiera @ El lenguaje desarrollé la cultura oral, donde la través del relate, demas. a histo- | orden edio, se almacenar la informacién, como las bibliotecas. prejui- Pat conocimient. Se 1 Eltelégrafo el tefono fueron ls primeros medios ae de comunicacion en usar la clecticdad; por primera Yezen la historia, el mensaje y el mensajro no tenan {gue estar frente a frente El telégrafo permiti: a tio con Tos ferrocarriles llegar al este de Estados Unidos lel telé- tiempo ‘nmas PREGUNTAS PARA REPASAR omnuni- 1. :Cudl esa diferencia entre Ia escrturabasada en aire Stonbolos yl eseritura basada en un afabeto? ai 2. {Porque se le lame al telégrafo “el gran aniquilador Darel del tempo y espacio”? née de 3. {Qué significa el “depésitocomunal de imégenes” oe tread por los fotoperiodistas? Menciona otfos at cjemplon de imagenes que siempre estarén presentes ologia ode la ees PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR 0 afios 1. Laimprenta ya se conocia en China mucho tempo gieron antes que suigiera el invento de Gutenberg; ,Por qué onl no hubo una evolucion socal como la que ocurié. ee Cuando aparecié la imprenta en Europa? 2 Suponiendo que Henry David Thoreau (vésse pina 66) an vvier, qué crees que dria sobre Internet? da vez 3. Muchos afirmarian que, de todos los medias que se radio, analizarén en este capitulo, la television es el que més menta hha infuido en la sociedad, Estas de acuerdo con esta 1, cada ‘opinién? prede- -zca el © Los siete hitos en la evolucién de la comunicacién. ‘humana son: el lenguaje, la escritura, la imprenta, el telégrafo y el telefono, la fotografia y el cine, la radio y latelevisi6n, y la computédors. Quizé los medios inalmbricos portatiles constituiran el octavo hito. informacién se transmitia de una generaci6n a otra a | Lainvencién del alfabeto y el uso de una superficie plana hicieron posible la escritura. La escritura creé tuna divisién de clases en la sociedad. Quienes podian leer y escribir tenian acceso a mas informacién que los = Laescritura ayud6 a formar y sostener imperios; también contribuyé a la creaciGn de centros para |= La imprenta puso la informacién al aleance de més gente; ayudé al desarrollo de las lenguas vulgares, contribuyé a la Reforma protestante y ala difusion del y se volvis parte esencial de la cultura estadounidense P Ja informacién y el entretenimiento a los hogares, l In socializacion, la culture, si como.en muchas otras reas | tomaran los nuevos medios de comunicaci6n. Estos | {Cuiles digitos se utilizan en la tecnologia digital? .Por {que deberia ser considerado el telégrafo como el primer dispositivo digital? Cuando se empezaba a desarrollar Internet, el término autopista de informacién aparecia frecuentemente en Jos articulos de los periédicos referents al tema. Ahora «que Internet ya es algo comin, las noticias informativas rara vez contienen ese término. 2A qué se debe esto? {Tienes teléfono celular o un asistente digital personal?’ Siesast, ;de qué forma han cambiado tu vida? “ Parte Naturaleza@ historia de a comunicacién masva TERMINOS CLAVE aliabeto (p59) fotoperiodismo (p70) asistent digital personal (p. 80) determinismo tecnoligico(p. 64) tecnologia digital (p.77) crianva movil (p. 81) FUENTES DE INTERNET Centro de aprendizaje en linea En la pigina del centro de aprendizaje en linea, www.anhhe.com/ dominick8, selecione Centro de estudiantes y luego capitulo 3. 1. Utilice las seeciones Objetivos de Aprendizaje, 3, Amplie su conocimiento de los conceptos y temas Esquema del Capttulo, Puntos Principales y Cronologia discutidos en el capitulo acudiendo a Sugerencias de para hacer un repaso del capttulo. Futuras Lecturas y Ejercicios de Internet. 2, Pruebe su conocimiento del capftulo utilizando la ‘opcién miltiple, los crucigramas y las flashcard. features del sitio, PowerWeb En la pdgina Mass Communication de PowerWeb, www.dushkin.com /powerweb, registrese y eleccione Mass Communication. En la siguiente pantalla seleccione Tépicos y luego vaya a Advertising. Lea el Artculo 42, “Inventing the Commercial”. Luego conteste las siguientes preguntas 1. Como se mencionaen el texto, la television se volvié _—«2-_De forma general, smo influy6 en la cultura popular durante una époce de prosperidad relatva estadounigense la primera publicidad que apareci6 en Szpongamos que éste no fue el caso. zHubieran television? influido tanto las agencias de publicidad en el 3. Revise las fotografias de 1os Keds Cheerleaders que desarrollo de la programacién de la television si se acompafian a este articulo. ¢Cémo se veria hoy en dia hhubiera desarrollado ésta durante la Depresién de la tun grupo como éste? década de 1930? Por qué sf o por qué no? Navegando en Internet Accontinuacién se presentan algunos sitios que contienen informacign de la historia de los medios de comuntcacién. Algunos de los sii {que se mencionan en los capitulos del 4al 11 también son de relecancia en este cxptulo http: / jefferson village.virginia.edu/albell/homepage. ww:eln.org,/themes /history_film.html html ‘Tiene vineulos a muchos sitios que contienen informaciGn| Pagina web de Alexander Graham Bell. EI sitio cuenta de la historia del cine. ccémo fue el camino que siguié Bell para inventar el ww gutenbergdigitalide telefon La Biblia de Gutenberg en la Red hitp:/ /mediahistoryumn edu F i iu 5 wwvijls palo-alto.ca.us/ virtualmuseum/ushistory /mor Elieor sto dela historia dos adios Contin Ppa dina a Sue More ya lea Conte larga linea cronolégica, otros vinculos, restimenes de lbr0s,_diagramas de los primeros telégrafos y un alfabeto en clan articulos, tableros de platica y péginas sobre lahistoriade eo, ‘medios de comunicacién en especifico. wwwarchive.org Pagina de la Wayback Machine mencionada en el recuadro Andlisis de medios, “Archivos en la era digital”. Navega por la Red como antes solia hacerse

También podría gustarte