Está en la página 1de 5

COLOR AMARILLO

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

YENNI LORENA CUESTA BARRAGAN


53631
CAMILA ANDREA GARCÍA MENDOZA
57286
LAURA PAOLA SOLANO LOZADA
46005

GRUPO: 8AN

DOCENTE
DAVID JESUS FELIBERT ALVAREZ

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
ECONOMIA AMBIENTAL
BOGOTA D.C.
28 AGOSTO DEL 2020
LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA

Fuente: POMCA Rio Garagoa


LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA

Ubicación

La cuenca se conforma por el área de 33 municipios de los cuales 5 corresponden a la


jurisdicción de CORPOBOYACÁ (Samacá, Siachoque, Soracá y Tunja), 5 a la jurisdicción
de la CAR (Chocontá, Machetá, Manta, Tibirita y Villapinzón) y 23 a la jurisdicción de
CORPOCHIVOR (Ventaquemada, Boyacá, Viracachá, Ciénega, Jenesano, Nuevo Colón,
Turmequé, Tibaná, Ramiriquí, Úmbita, Chinavita, Pachavita, La Capilla, Tenza, Garagoa,
Guayatá, Macanal, Sutatenza, Guateque, Somondoco, Almeida, Chivor y Santa María)
[ CITATION POM20 \l 9226 ]

Delimitación
La cuenca del río Garagoa, está localizada en el borde oriental de la Cordillera Oriental, su
extremo superior hace parte del altiplano Boyacense y drena en la Vertiente Oriental
Andina. Forma parte de la cuenca del Orinoco a través de las ríos Upía y Meta. El río
Garagoa nace al sur oriente del municipio de Samacá, en el páramo de Rabanal,
conformando una cuenca de 2.508 km2.[ CITATION POM20 \l 9226 ]

PRINCIPALES ACTIVIDADES

 Los usos predominantes del suelo en los municipios de la cuenca, según el Censo
Nacional Agropecuario DANE 2014, son: pecuario con un total de 225.000
hectáreas, seguido por el uso agrícola con 108.381 hectáreas y 14.272 hectáreas
para bosques naturales.[ CITATION Act17 \l 9226 ]

 Los productos agrícolas de mayor relevancia son la papa, seguida del tomate y la
pera. Por su parte, la actividad pecuaria está centrada en la cría, levante y engorde
de vacunos, porcinos, caprinos y ovinos.[ CITATION Act17 \l 9226 ]

 Otra actividad económica relevante para el territorio de la cuenca es la producción


de carbón, destacándose los municipios de Samacá, Ventaquemada, Turmequé,
Nuevo Colón, Úmbita y Boyacá, con una característica particular que es la
explotación con técnicas artesanales, lo que conlleva a algunas prácticas
inadecuadas que generan problemáticas ambientales en el territorio.[ CITATION
Act17 \l 9226 ]
Actividades de Agroindustria
Los productos de más frecuente transformación son la leche y derivados del maíz. Se
comercializan quesos, arepas, y miel de caña. En general la producción es en el ámbito
familiar, con baja tecnología y uso de recursos como leña para cocina. Estas actividades se
consideran parte de las tradiciones culturales que deben conservarse. Los centros de
comercialización más reconocidos son Tunja y Bogotá.[ CITATION Act17 \l 9226 ]

Producción Forestal
la extracción de maderas se realiza mayoritariamente como fuente de energía para cocción
de alimentos: leña y carbón. Otros usos son madera para viviendas, muebles, cercas y
corrales para animales domésticos y tutores para soporte de cultivos. Otra afectación
negativa del recurso forestal, se da por la ampliación de la frontera agropecuaria, con
sistemas extensivos y de baja tecnología. Al no realizarse la extracción de manera
sostenible, se afectan ecosistemas y otros servicios asociados como perdida del recurso
hídrico y del suelo, junto con otros servicios que afectan la sostenibilidad.[ CITATION Act17 \l
9226 ]

Principales coberturas de la tierra


En general, en el territorio de la cuenca del Río Garagoa, predominan las actividades
agropecuarias como principal aporte a la economía regional, las cuales han generado
cambios en los usos del suelo y prácticas no apropiadas que derivan en presión negativa
sobre los recursos naturales; no obstante en la actualidad se mantiene la condición de
ruralidad de gran parte del territorio de la cuenca. El resultado identifica como uso
predominante del suelo los pastos limpios (80.422,15 ha), mosaicos de pastos y cultivos
(23.133,75 ha), mosaico de cultivos pastos y espacios naturales (21.606,28ha), vegetación
secundaria baja (20294,24 ha) y pastos enmalezados (18.639,25)[ CITATION Act17 \l 9226 ]
Bibliografía

Garagoa, A. P. (13 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://www.corpochivor.gov.co/wp-


content/uploads/2015/11/4.2.-Sociecon%C3%B3mico-V4.pdf

POMCA. (s.f.). Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca del rio garagoa. Recuperado el 23 de
Agosto de 2020, de https://www.corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2015/12/6-
POMCA-RIO-GARAGOA.pdf

Con base en la clase PodCast adjunta a este video, debe hacer lo siguiente:
1. Selecciones una cuenca hídrica real.
2. Identifique con información secundaria la principal actividad económica sobre la
cuenta. 3. Identifique los actores que se involucran en la cuenca para la conformación de
su esquema de PSA.
4. Desarrolle el esquema sobre la plantilla presentada en el video, con ejemplos
REALES. 5. Escriba un texto donde explique el funcionamiento de su esquema.
6. Envíe en UN solo archivo de PDF su trabajo.
7. El título del archivo debe ser: COLOR (Amarillo, azul, rojo, etc.)+GRUPO (8AM,
8AN, 8CN)+Esquema de PSA+Apellido de quien envía + Fecha 8. SOLO UNA
PERSONA DEL GRUPO DEBE SUBIR EL TRABAJO; SOLO UNA; LOS DEMÁS
NO HACEN NADA.

También podría gustarte