Está en la página 1de 13

¿QUÉ SON LOS NEGOCIOS VERDES?

Contempla las actividades económicas en las que se ofrecen bienes o servicios que generan
impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales,
sociales y económicas, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del
ambiente como capital natural que soporta el desarrollo del territorio. (ONVS, 2014)

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE
NEGOCIOS VERDES

■ VISIÓN DE LOS NEGOCIOS VERDES


En el 2025 los Negocios Verdes estarán posicionados y consolidados como un
renglón estratégico de impacto en la Economía Nacional.

■ MISIÓN
Lograr los objetivos propuestos por el PNNV en cada una de sus líneas estratégicas
de intervención.

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN NACIONAL DE NEGOCIOS VERDES

Definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la planificación y toma de


decisiones que permitan el desarrollo, el fomento y la promoción tanto de la oferta como de
la demanda de los Negocios Verdes y Sostenibles en el país, a través de la implementación
de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y articulación
institucional que conlleve al crecimiento económico, la generación de empleo y la
conservación del capital natural de Colombia.

¿DE DÓNDE NACE EL PROGRAMA DE GENERACIÓN DE NEGOCIOS VERDES?

El Gobierno Nacional estructuró el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un


nuevo país” con una apuesta de crecimiento verde y sostenible, el crecimiento verde debe
ser entendido como el enfoque que propende por un desarrollo sostenible que garantice el
bienestar económico y social de la población en el largo plazo, asegurando que la base de
los recursos provea los bienes y servicios ambientales que el país necesita y el ambiente
natural sea capaz de recuperarse ante los impactos de las actividades productivas.

El crecimiento verde y compatible con el clima contribuye a la competitividad de los


sectores, asegura la base del capital natural en cantidad y calidad, evita que las
externalidades asociadas a los costos de la degradación y de los impactos de los desastres y
del cambio climático se concentren en la población más pobre y vulnerable

Dentro de este contexto, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, MADS


suscribió en 2015 un acuerdo con la Unión Europea, UE, denominado Apoyo Presupuestal
Sectorial denominado Contrato de Reforma Sectorial para el Desarrollo Local Sostenible en
Colombia - Número CRIS: DCI-ALA/2015/38166, cuyo objetivo es contribuir a la
superación de las desventajas sociales y económicas de las regiones marginadas y afectadas
por el conflicto de Colombia, como un medio para alcanzar un país equitativo y una paz
duradera como estrategia de cooperación para apoyar la implementación de la política de
crecimiento verde prevista en el PND.

Por otro lado, es importante destacar el marco legal del Programa desde el Plan Nacional de
Negocios Verdes (PNNV) en la que se definen las herramientas para la planificación y
toma de decisiones que permiten el desarrollo, el fomento y la promoción tanto de la oferta
como de la demanda de los negocios verdes y sostenibles. Éste integra los postulados del
Plan Estratégico Nacional de Mercado Verdes- PENMV (2002), en la Política de
Producción y Consumo Sostenible - PPCS (2010).

CATEGORÍAS DE LOS NEGOCIOS VERDES.

Los Negocios Verdes se clasifican en tres (3) categorías y ocho (8) sectores, que pueden ser
dinámicos y cambiantes en el tiempo, Su característica fundamental es la sostenibilidad y
su reglamentación es dada por cada una de las autoridades competentes, dependiendo del
tema.
BIENES Y SERVICIOS SOSTENIBLES PROVENIENTES DE LOS RECURSOS
NATURALES

Son aquellos que, en su proceso de aprovechamiento, producción, manejo, transformación,


comercialización y/o disposición, incorporan mejores prácticas ambientales, garantizando
la conservación del medio de donde fueron extraídos y la sostenibilidad del recurso.
(ONVS, 2014).

ECOPRODUCTOS INDUSTRIALES

Son todos aquellos bienes que pueden demostrar que, en su proceso productivo, resultan ser
menos contaminantes al medio, respecto a otros productos de su segmento; o que por las
características intrínsecas del producto, de su utilización o de su proceso productivo,
generan beneficios al ambiente. (Adaptado del PENMV, 2002)
MERCADO DE CARBONO

Los Mercados de carbono son sistemas de comercio a través de los cuales se pueden vender
o adquirir reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se dividen en
mercado regulado y mercado voluntario.

Mercado Regulado:
Es el mercado en el que las organizaciones y las entidades gubernamentales comercializan
créditos de reducción de emisiones, teniendo en cuenta sus compromisos con los objetivos
del Protocolo de Kioto.

Mercado Voluntario:
La participación en los Mercados Voluntarios se caracteriza por ser opcional y no basada en
regulaciones. Mercado donde los individuos, organizaciones o gobiernos pueden comprar
créditos de carbono para compensar su huella de carbono, dentro de un marco voluntario.

¿Por qué identificar los bienes y servicios de los Negocios Verdes y Sostenibles?

• Se promueven patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los


Negocios Verdes y Sostenibles.

• Se propicia la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y


éticos.
• Facilita la toma de decisión a los consumidores (públicos o privados) al momento de
elegir un bien y servicio.

• Se visibiliza una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional.

Programas Regionales de Negocios Verdes

En la jurisdicción de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo


Sostenible, en la de las autoridades ambientales urbanas y en los Distritos de que trata la
Ley 768 de 2002, se adoptará un Programa Regional de Negocios Verdes para cada una de
las cinco regiones del país (Caribe, Central, Amazonas, Orinoquía y Pacífico).

Los Programas Regionales de Negocios Verdes se formularon y se ejecutarán con el


acompañamiento y articulación de todas las entidades públicas con responsabilidades en la
implementación de la estrategia, en el ámbito de jurisdicción respectivo, con los gremios
económicos y las organizaciones civiles con presencia local y regional, con el fin de
fortalecer la oferta y la demanda y consolidar la dinámica del mercado de estos negocios.

EN COLOMBIA SE RELACIONAN LOS SIGUIENTES NEGOCIOS VERDES

[10:24 p. m., 24/8/2020] Laura Ecci: Bavaria

Ganadora del Premio Nacional a la Responsabilidad Ambiental en la categoría de


Producción Más Limpia, otorgado por la Fundación Para el Desarrollo Sostenible “Siembra
Colombia” y la Embajada Británica con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, PNUD, y el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. La
compañía se preocupa por mantener un balance entre las operaciones y el medio ambiente y
por ratificar su compromiso con los retos sociales y ambientales del país. El Proyecto
Integral de Gestión Ambiental de Bavaria que consiste en producir más cerveza utilizando
menos agua, reducir la huella energética y de carbono, fomentar la reutilización de
empaques y reciclaje, trabajar para que las operaciones tengan cero desperdicios y tener
cadenas de suministros que reflejen los valores de la compañía.

EPM

Desde la fundación de las Empresas Públicas de Medellín hace 58 años, adelanta múltiples
programas para mejorar el entorno ambiental con acciones que mitigan el impacto sobre la
naturaleza y campañas de desarrollo institucional. El principio básico es actuar con
responsabilidad social y ambiental en las zonas donde opera. Compromiso que se evidencia
en programas como el saneamiento del río Medellín, la promoción del gas natural vehicular
(GNV), el mantenimiento de predios, bosques y embalses, el control de la erosión y la
estabilización de terrenos en las cuencas y fuentes que abastecen los embalses, la seguridad
de presas y taludes, la gestión hidrometeorológica y el uso racional de la energía, entre
otros.

Isa

Para confirmar su compromiso con el desarrollo sostenible y contribuir a la disminución de


la degradación de los ecosistemas, Isa –Interconexión Eléctrica E.S.P.–, matriz del grupo
empresarial Isa, emplea un modelo que atenúa el impacto ocasionado por la construcción de
obras. Desde 2005 este modelo se aplica mediante el Programa de Compensación Forestal
con presencia en nueve departamentos en los que están localizados los corredores eléctricos
Primavera- Bacatá y Bolívar-El Copey-Ocaña-Primavera a 500.000 voltios en Antioquia,
Atlántico, Bolívar, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Norte de Santander y
Santander. Gracias a este trabajo ambiental se halló la especie vegetal Sapranthus isae en
los inventarios forestales durante la construcción del tramo Bolívar-El Copey-Ocaña-
Primavera. La especie recibió ese nombre como reconocimiento a Isa. Este corredor
eléctrico une el centro del país con la costa atlántica, por lo que Isa apoya la consolidación
de 1´127.680 hectáreas de ecosistemas estratégicos regionales y locales mediante un
programa líder en el manejo de impactos ambientales para proteger, recuperar y ordenar la
flora. El Programa de Compensación Forestal adopta medidas de manejo adecuadas a las
diferentes regiones con participación comunitaria, dentro de la política ambiental de la
empresa.

Universidad del Norte

Desarrolla un programa que enseña a los estudiantes a tomar medidas para proteger el
medio ambiente. El Plan de Gestión Integral de los Residuos (PGIR) de la Universidad del
Norte, de Barranquilla, definió los objetivos y la filosofía de un programa ambiental bajo
los marcos de desarrollo sostenible y producción más limpia. En él se identificaron en
cantidad y calidad los residuos de la Universidad para desagregarlos en sólidos, líquidos y
gaseosos, y cada uno de ellos en peligrosos y no peligrosos. El PGIR incluye planes de
seguridad industrial, contingencia, manejo de residuos peligrosos y hospitalarios, rutas de
recolección de los residuos, propuesta de una unidad piloto para compostaje basado en las
podas de los jardines, Matriz de Ecobalance de Residuos, formatos para recolectar la
información y sistemas sugeridos para depositar los residuos.

El Cerrejón

Ha puesto en marcha programas integrales…

Estos son algunos grandes beneficios de implementar un negocio verde:

Ayudan a generar más ingresos

Hay algunos productos que se venden más caros por ser especialmente creados para este
mercado. El consumidor que conoce y ama el concepto verde puede pagar lo que sea por
hacerse de un producto ecológico.
Permiten crear nuevos nichos

El concepto “Green Business” tiene múltiples alternativas de desarrollo. Incluso, si eres


realmente creativo, podrías desarrollar una idea en la que de pronto te encuentres
totalmente solo, sin la sombra de alguna competencia, por lo que el éxito lo tienes
prácticamente asegurado.

Relacionado: “Ser sustentable es un deber, no una opción”

Reducen costos de operación

La ventaja más sobresaliente de un negocio verde es la reducción de costos de operación, lo


que también se puede traducir en enormes beneficios netos para tu empresa. Analiza bien
este tema, pues te permitirá ahorrar mucho dinero para futuros proyectos.

Proyectan una mejor imagen de tu empresa

Al trabajar con el concepto “verde” estás cumpliendo con tu responsabilidad social. Esto
puede ayudarte a promocionar tu negocio y obtener beneficios de mercadeo con una
proyección incalculable.

Además de estas ventajas, transformar tu idea de negocio (o tu empresa ya establecida) en


un "proyecto verde" te permitirá acceder más fácilmente a apoyos y créditos bancarios.
Ante los problemas de cambio climático, altas emisiones de carbono y escasez de agua,
bancos como el Cooperative Bank (Reino Unido), el Triodos Bank (Holanda) y el GLS
Gemeinschaftsbank AG (Alemania) han etiquetado como requisito fundamental el cumplir
con un plan ecológico para toda aquella empresa que pretenda tramitar y obtener un crédito.

Plan Nacional de Negocios Verdes

Es el resultado del esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales, los Institutos de Investigación, los
productores y las entidades públicas y privadas relacionadas con los Negocios Verdes en el
país.
Tiene como objetivo principal definir los lineamientos y proporcionar herramientas para la
planificación y toma de decisiones que permitan el desarrollo, fomento y promoción tanto
de la oferta como de la demanda de los negocios verdes y sostenibles en el país, mediante el
desarrollo de una plataforma adecuada de instrumentos, incentivos, coordinación y
articulación institucional orientada al crecimiento económico, la generación de empleo y la
conservación del capital natural de Colombia.

El Plan deber ser entendido como un instrumento basado en su mayor parte en las
actividades y labores que, desde un nivel local y regional, puedan desarrollarse para llegar
luego a la consolidación de los Negocios Verdes en el ámbito nacional e internacional.

En otras palabras, busca potenciar las ventajas comparativas ambientales en cada una de las
regiones y permite que el ambiente sea una variable activa en la competitividad del país. A
su vez, el programa brinda los parámetros para orientar, articular y contribuir a la
implementación, consolidación y fortalecimiento de la oferta y demanda de productos y
servicios verdes a nivel regional, nacional e internacional.

En la concepción estratégica del Plan Nacional de Negocios Verdes se contempla como


visión para el año 2025 que los Negocios Verdes estarán posicionados y consolidados como
un nuevo renglón estratégico de impacto en la Economía Nacional.

Identificación de los bienes y servicios de negocios verdes y sostenibles

Es relevante porque:

• Promueve patrones de producción y consumo sostenibles de bienes y servicios de los


negocios verdes y sostenibles.

• Propicia la creación de una cultura alineada con principios ambientales, sociales y éticos.

• Facilita la toma de decisiones a los consumidores (públicos o privados) al momento de


elegir un bien y servicio.

• Visibiliza una oferta de bienes y servicios de cara al mercado nacional e internacional.

Valoración Económica Ambiental


A través de la Resolución 1084 de 2018 y como resultado del trabajo del Grupo de Análisis
Económico para Sostenibilidad de la Oficina de Negocios Verdes y Sostenibles, el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adoptó la Guía de aplicación de la
Valoración Económica Ambiental, la cual tiene como objetivo orientar a las autoridades
ambientales y al público general, respecto a la aplicación de las metodologías de valoración
disponibles, de manera que se promueva la generación de información como un criterio
técnico de apoyo al proceso de toma de decisiones en el manejo y la conservación del
patrimonio natural de la Nación.

En términos generales, la Valoración Económica Ambiental consiste en expresar en dinero


las ganancias de bienestar social que se producen por la protección del medio ambiente o
las pérdidas generadas por su deterioro. Así, la VEA permite contar con un criterio técnico
adicional para la toma de decisiones relacionadas con la implementación de la política
ambiental, por parte de las autoridades ambientales del país. Adicionalmente, la generación
de este tipo de información fortalece los procesos encaminados a determinar la viabilidad
ambiental de políticas, planes, programas y proyectos.

En la Guía, se podrán conocer los alcances y limitaciones de la VEA; identificar los


principales escenarios de aplicación en el marco de la implementación de la política
ambiental; estudiar las bases teóricas que la sustentan; comprender en qué consisten las
principales metodologías empleadas para la valoración del capital natural y sus servicios
ecosistémicos; y aprender sobre los pasos para la aplicación de la herramienta.

La Guía está pensada como una herramienta para el fortalecimiento de las autoridades
ambientales del país, de tal manera que se puedan desarrollar sus capacidades técnicas e
institucionales para la toma de decisiones. A medida que este objetivo se logre, los
habitantes del país podrán ver reflejados los resultados en una mejor gestión de los recursos
naturales y en una mayor cantidad y calidad en la provisión de servicios ecosistémicos.

Finalmente, cabe recalcar que la Guía de aplicación de la Valoración Económica Ambiental


será puesta a disposición del público a través de la página web del Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, y será actualizada periódicamente por la Oficina de Negocios
Verdes y Sostenibles.

También podría gustarte