Está en la página 1de 11

ACREDITACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E INDICADORES

ACREDITACIÓN
Para evaluar que los procesos den Como resultado un producto de calidad se
lleva a cabo un sistema de evaluación denominado acreditación
Al mismo tiempo, determinar la situación real del establecimiento, proponiendo
medidas correctivas y ajustes a toda situación que así lo requiera, orientados al
mejoramiento continuo, para satisfacer de la mejor manera las necesidades y
expectativas de los usuarios interno y externos. Califica la totalidad del
establecimiento, y el resultado es ser o no acreditado, lo que constituye una
garantía de confiabilidad y promover el mejoramiento continuo de la atención y
proporcionar al usuario la confianza para acceder a un servicio de salud.

Garantizar que los establecimientos acreditados cuentan con los recursos y la


capacidad de gestión adecuada para ofrecer servicios efectivos, eficientes,
seguros y de calidad.
Acreditación Plena: Es cuando el establecimiento cumple con todos y cada uno
de los estándares. Tendrá una validez de 3 años, desde la fecha del Certificado
emitido.
Acreditación Transitoria: Cuando el establecimiento no cumple totalmente con
los estándares, y se considere posible la corrección de sus deficiencias en un
plazo breve, máximo de 12 meses, desde la fecha de emisión del Certificado, la
Comisión de Acreditación podrá otorgar una Acreditación Transitoria.
Acreditación con Mérito: Este dictamen queda reservado para los
establecimientos que, además de cumplir con las exigencias básicas de los
estándares, superen los requisitos básicos exigidos por la Guía. El plazo de
vigencia será también de 3 (tres) años.
No Acreditado: En los casos en que la Comisión de Evaluación y Acreditación
considere que, el establecimiento no cumple las condiciones para ser acreditado y
las deficiencias no pueden ser corregidas dentro del plazo de 1 año, notificará los
resultados de la evaluación otorgando un plazo de 15 días hábiles. En este caso,
deberá mediar no menos de 1 año, para solicitar una nueva evaluación, que
deberá cumplir nuevamente con todos los requisitos exigidos.

La certificación, es el medio que garantiza la conformidad, de acuerdo a las


normas y otros documentos normativos, los establecimientos de salud, participan
de manera voluntaria, cumplen los estándares necesarios para brindar servicios
con buena calidad otros documentos normativos, los establecimientos de salud,
participan de manera voluntaria, cumplen los estándares necesarios para brindar
servicios con buena calidad.
ACREDITACION
La Acreditación es el resultado de un proceso de evaluación continuo, dinámico,
obligatorio y confidencial, que en base a estándares establecidos evalúa
estructura, procesos y resultados de la atención a los pacientes y de la gestión de
los establecimientos de salud, con el fin de promover la calidad en la oferta de
servicios en condiciones de confiabilidad. Al mismo tiempo, determina la situación
real del establecimiento, proponiendo medidas de corrección y ajuste a toda
situación que así lo requiera, orientados al mejoramiento progresivo y sostenido de
la calidad para satisfacer de la mejor manera las necesidades y expectativas de
los usuarios internos y externos.

CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN


El objetivo de la conformación del Sistema de Acreditación es desarrollar una
estructura organizacional que garantice la implementación y sostenibilidad del
nuevo sistema de acreditación de establecimientos de salud.
COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN
Conformada por representantes del Ministerio de Salud y Deportes, INASES,
Sector Profesional de salud, Organización Social en Salud del nivel Nacional. La
Comisión Nacional de Acreditación estará presidida por el representante del
Ministerio de Salud. El funcionamiento de la Comisión será regulado por su
Reglamento Interno. Las atribuciones de esta Comisión son:
 Gestionar la aprobación de políticas, estrategias y directrices en materia de
acreditación.
 Gestionar la Aprobación del Manual de acreditación y Guías de Evaluación
y su actualización periódica.
 Emitir los dictámenes de acreditación.
 Otorgar la certificación correspondiente, basada en los resultados de la
evaluación.
 Facilitar la capacitación de recursos humanos en materia de acreditación.
 Coordinar y regular con las instancias e instituciones certificadoras de
calidad.
 Crear mecanismos de incentivo a los Establecimientos de Salud
acreditados.
 Regular y controlar el sistema de acreditación

COMITE DEPARTAMENTAL DE ACREDITACIÓN


El Comité Departamental de Acreditación es la instancia de coordinación
interinstitucional conformada por representantes del Servicio Departamental de
Salud, INASES, Sector Privado (estos tres con formación en Acreditación de
Servicios de Salud), Gobierno Municipal, Colegios Profesionales del área de salud,
Organización Social en Salud del nivel Departamental, cuyas atribuciones son:
 Planificar las acciones logísticas y operativas necesarias a fin de cumplir
con los objetivos de acreditación.
 Elaborar el cronograma de de visita a los establecimientos para el
cumplimiento del proceso de evaluación acreditación
 Elaborar el dictamen de acreditación para su aprobación para su
aprobación por la comisión nacional de acreditación.
 Los procesos de acreditación son influenciados por las acciones de la
enfermería y al mismo tiempo tiene importantes implicaciones en lo
cotidiano de trabajo del equipo.

El equipo de enfermería de una forma general tiene como esencia el cuidado al


ser humano, individualmente, en la familia o en la comunidad, desarrollando
importantes acciones que, por medio del cuidado, se responsabilizan por el
confort, consideración y bienestar de los pacientes. El líder de ese equipo el
enfermero por otro lado, tiene por función proveer condiciones para que el
cuidado ocurra de forma segura y con calidad, por medio de acciones
administrativas. Los entrevistados apuntan las tareas administrativas como
prerrogativas del enfermero: Somos responsables por la programación de turnos
de empleados adecuada, conforme nuestra legislación, participamos de la
comisión de estandarización de medicamentos y ficha. Ahora nosotros tenemos la
administración del riesgo e implantamos una planilla para su control. Toda vez que
acontece un evento adverso lo lanzamos en la planilla y ahí se identifica: rojo es
grave, naranja es moderado, de acuerdo con la gravedad. Evaluamos los
indicadores de calidad y discutimos con el equipo lo que puede mejorar.
Además, una importante actuación del enfermero que emergió en el proceso de
acreditación fue la capacitación de los profesionales, como una estrategia de
reorganización de los procesos de trabajo en busca de la mejoría
Los profesionales reciben una formación básica y fundamental para ejercer su
trabajo durante la formación, sin embargo al final de esta y a lo largo de su vida
profesional los conocimientos y las habilidades aún permanecen en construcción y
reconstrucción
Implicaciones del proceso de acreditación hospitalario para el equipo de
enfermería
CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
La certificación Profesional es un Proceso de Evaluación basado en estándares
predeterminados, mediante el cual se hace constar que el profesional de
Enfermería posee los Conocimientos y Valores de la disciplina para otorgar la
calidad del cuidado a la salud su Ejercicio profesional.
La evaluación es un instrumento de la gestión de servicios de salud necesario
para medir los esfuerzos de la organización, evaluar el desempeño, perfeccionar
la prestación de los servicios ofrecidos, así como su utilidad y relevancia social.
La certificación es el procedimiento mediante el cual una institución o profesional
de una garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está
conforme a los requisitos especificados.
¿QUE ES CERTIFICACIÓN?
Es el reconocimiento público y temporal de las competencias adquiridas dentro o
fuera de las instituciones educativas para ejercer funciones profesionales o
laborales.

La certificación inicia con la elección de una escuela o facultad de enfermería


certificada y tener una cultura de colegiarse, y participar de las actividades en
salud El certificado es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema
de certificación, que indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto,
proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro
documento normativo especificado.
COMO ENFERMERA (O)
 Nuevas oportunidades de crecer profesionalmente.
 Mejores oportunidades de empleo.
 Más competitividad frente a otros profesionales.
 Adquisición de liderazgo y dominio de su área de trabajo.
 Mayores conocimientos puestos al servicio de la profesión.
 Mayor aceptación y credibilidad dentro y fuera del gremio.
 Reconocimiento profesional y de la población en general.
 Acciones de enfermería e intervenciones de mayor calidad y basadas en
evidencias.

PROCESO Y PRODUCTOS ASOCIADOS A LAS COMPETENCIAS


Perfil
Profesional
Norma de
I. II. Competencia
Identificación Normalización
De De
Certificado de competencia Competencias Juicio de
competencia s competencias
profesional.
IV. III.
La formación de Certificación Evaluación recursos humanos de
enfermería, normar y De de regular la educación de
Competencias Competencias
enfermería a traves de la emisión de políticas y procedimientos que aseguren la
calidad en el proceso educativo.
Regulación de los servicios de enfermería conformar el marco normativo que
garantice la seguridad y calidad de la atención proporcionada por enfermería a
través de regular su ejercicio profesional en los establecimientos de salud
públicos, privados y de asistencia social.
LOS PROCESOS RELACIONADOS A COMPETENCIAS

CERTIFICACION FORMACION

EVALUACION

NORMALIZACION

IDENTIFICACION
LAS EXPECTATIVAS ANTE LA CERTIFICACIÓN
GOBIERNO FORMADORES

Equidad Currículos
Transparencia Calidad y pertinencia
Atención a demanda

CERTIFICADO

PROFESIONALES EMPLEADORES

Capacitación Productividad
Negociación Competitividad
Remuneración Gestión de RRHH

LA CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN
Reconocimiento a una enfermera o enfermero por haber cumplido, con los criterios
de calidad predeterminados y establecidos por asociaciones de profesionales no
gubernamentales y organizaciones certificadas, en relación con sus
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee para el buen
desempeño de su práctica profesional.

Propósito Fundamental
Asegura la calidad en el ejercicio de la profesión de enfermería, influido
básicamente por la necesidad de preservar y fortalecer la competitividad de los
profesionales.
Objetivos
 Acreditar al profesional de enfermería con los estándares mínimos de
calidad para su ejercicio profesional.
 Estimular el estudio, elevar los niveles de conocimiento, mejorar la práctica
e impulsar el avance de la enfermería en el país.
 Mejoramiento cualitativo del currículo profesional.
 Lograr una cultura de evaluación en los profesionales de enfermería.

Aspectos legales
Es un proceso voluntario, formalizado, que ha fijado las normas a cumplir con los
criterios de calidad, todo profesional debe conocer y saber cuál es y que ordena el
marco legal de su profesión.

¿Quién debe certificarse?


Todo aquel profesional de enfermería con licenciatura o posgrado y los niveles
técnicos y pos técnico que sientan comprometidos y tengan el deseo de fortalecer
la competitividad de la profesión.

¿Qué se necesita para certificarse?


 Solicitar voluntariamente la certificación en las instituciones participantes en
la COMACE.
 Presentar título y cedula profesional en original y copia.
 Realizar el pago correspondiente para la certificación.
 Cumplir con los requisitos de la evaluación.

INDICADORES DE SALUD
Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa.
Sucesos colectivos (especialmente sucesos bio-demograficos) para así poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas que permiten tomar de
decisiones en salud pública.

SEGUN LA OMS.

La OMS las a definido como "variables que sirven para medir cambios" ellos son
necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder
evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras
situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad.
Son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente
modificaciones dando así una idea del estado de una condición, se está
evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población
infantil, se puede determinar los cambios y observaciones observando varios
indicadores que revelan indirectamente esta modificación.

INDICADORES POSIBLES DE UTILIZAR.

Estado de nutrición, ejemlo peso en relación con la estatura.

 Tasa de inmunización
 Tasa de mortalidad por edades.
 Tasa de morbilidad por enfermedades.
 Tasa de discapacidad por enfermedades crónicas en una población infantil.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno


por ej. La tasa de mortalidad infantil.es indicador del estado de salud de la
población, permite evaluar el bienestar global de una población.

CLASIFICACION DE INDICADORES.

Clasificación operacional de de los indicadores. Los indicadores de salud pueden


ser.

 .indicadores epidemiológicos
 indicadores operacionales.

1. indicadores epidemiológicos: se utilizan para estimar la magnitud y


transcendencia de una situación determinada siempre deben estar referidos a:

 La población a partir de la cual se calculan.


 El periodo de tiempo que representan.
 El lugar geográfico del cual proviene la información .(variable de persona,
de tiempo y de lugar)

Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando


un mismo indicador epidemiológico antes y después de a ejecución de las
actividades de un programa determinado .los indicadores epidemiológicos tiene
gran utilidad en la etapa de formulación diagnostica y en la evaluación del
programa, la evaluación es en cierto modo, un diagnostico de situación
actualizado.

2. indicadores operacionales.

Miden el trabajo realizado ya sea en función a la cantidad o de la calidad de él,


miden la cantidad de actividades y procedimientos realizados, en relación con
metas o estándares establecidos previamente. Lo ideal es que la meta
programada corresponda al número de acciones que se supone necesario realizar
para tener algún impacto sobre el problema.

Cuando las metas se establecen solamente en función a los recursos financieros


disponibles de la capacidad administrativa para desarrollar acciones de salud en
general ,la consecuencia es la obtención de resultados operacionales
aparentemente buenos ,pero que pueden tener escaso impacto sobre el problema
de salud publica.los indicadores operacionales que miden calidad de trabajo
pueden ser de tres tipos:
 De productividad
 De costo promedio
 De calidad técnica.
INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD: Relacionan el trabajo con el tiempo de
recurso humano (hora /medico) o material disponible (día /cama) y expresan el
promedio de exámenes realizados por tecnólogo medico por hora , egresos por
mas camas .

INDICADORES De COSTO PROMEDIO: Relacionan el trabajo realizado con sus


costos expresando el costo requerido en la producción de una unidad de trabajo,
ej. Valor promedio por cada examen realizado por un tecnólogo medico, requiere
de detalle de costos en cada etapa de un proceso productivo.

INDICADORES DE CALIDAD TECNICA: Relacionan el trabajo realizado con los


índices de eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo, expresan la
proporción de trabajo realizado dentro de un determinado patrón o estándar
,ejemplo . Proporción de pérdida de exámenes en procesamiento de ellos; numero
de basiloscopias efectuadas en relación al total de consultas medicas .
CARACTERÍSTICAS DE UN INDICADOR:
Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de:
Validez: debe medir lo que realmente debe medir.
Confiabilidad: mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como
resultado valores similares del mismo indicador.
Sensibilidad: ser capaz de captar los cambios.

Especificidad: reflejar solo cambios ocurridos en una determinada situación.

Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de
fácil obtenían sin restricciones.

Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.

Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o


distintos factores que afectan la situación descrita por icho indicador.

FUENTES DE INFORMACION: El indicador requiere siempre del uso de fuentes


confiables de información y rigurosidad técnica en su construcción e interpretación
.FUENTES DE DATOS:
 Registro de sucesos demográficos (registro civil)
 Censo de población viviendas.
 Registros ordinarios de los servicios de salud
 Datos de vigilancia epidemiológica
 Encuestas por muestreo (encuesta poblacional )
 Registro de enfermedades.

FUENTES DE INFORMACION:

Fuentes primarias de información - aquellas que recogen sistemáticamente


información con una finalidad determinada.
Fuentes alternativas - son estimadores indirectos de valor real que s buscan
cuando los datos no son reales o simplemente no existen.

Fuentes de información secundaria - cuando se debe recoger información


especifica respecto de una situación por no disponer de información de datos
rutinarios.

INDICADORES: pueden ser. Simples o compuestas.


INDICADORES DE PRTESTACION DE SALUD:

 Disponibilidad de servicios
 Accesibilidad(en términos de acceso de materia de salud )
 Indicadores de calidad de asistencia
 Indicadores de cobertura (refiere al porcentaje de una población )

INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD.

Se pueden distinguir operacionalmente al menos cuatro tipos

1 MORTALIDAD la muerte es un fenómeno universal, ocurre una sola vez se


registra habitualmente en forma sistemática.

2 NATALIDAD: en este rubro son importantes los indicadores que miden la


capacidad de reproducción de una población.

3 MORBILIDAD: son indicadores que intentan estimar el riesgo de enfermedad


(carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e impacto.
4 CALIDAD DE VIDA: son indicadores generalmente compuestos que intentan
objetivar un concepto complejo que considera la capacidad funcional de las
personas, expectativa de vida, nivel de adaptación el sujeto en relación con su
medio.
Ejemplo.

 La mortalidad infantil
 La expectativa de la vida al nacer
 La capacidad de leer y escribir.

BIBLIOGRAFÍA:

 www.femafee.com.mx
 www.CNE.com
 www.minsalud.gob.bo/8-institucional/44-redes-de-servicios-y-calidad
 www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800007

También podría gustarte