Está en la página 1de 4

31/8/2020

Comentario

A raíz de la situación de pandemia que se vive actualmente , es necesario


hacer una revisión de los contenido s a impartir de aquí a lo que queda del año.
Hoy se da comienzo al nuevo horario actualizado, el cual no se sabe hasta
cuándo se mantendrá vigente. Mi carga horaria hasta el momento es la siguiente:
tres días a la semana; miércoles, jueves y viernes, de 40 minutos cada clase. El
grupo de treinta estudiantes continúa dividido en dos, por lo cual en esa semana veo
dos días a un grupo y un día al otro,i y van rotando. Aún no tengo el total de horas
correspondientes a mi curso.
A continuación, se presenta de manera tentativa una re-planificación de
acuerdo a lo que queda del año y teniendo en cuenta dos aspectos, que son los que
buscaré cumplir cuando realice esta re-planificación:
1. La importancia de enseñar historia nacional en el curso de tercer año.
Es un año clave para que los estudiantes salgan del liceo teniendo
ideas generales acerca de nuestra historia. Esto es indudable. Es por
ello que gran parte de lo que queda del año se va a dedicar a historia
nacional. Sin embargo, esto no quiere decir que me abocaré el resto
del año a la misma, dado que, también quiero tener en cuenta para la
realización de esta re-planificación, los intereses de los estudiantes.
2. Los intereses de los estudiantes considero que deben ser tomados en
cuenta a la hora de elaborar un curso. Puede ser muy importante
enseñar historia nacional, pero también es muy importante que haya
interés por aprenderla. Creo que los alumnos aprenden más y mejor
cuando una temática les interesa, y no es el caso de historia nacional.
Es por ello que en esta siguiente parte del año realizaremos un corte
en historia nacional para volver a Europa e intentar ver los temas que
a ellos más les interesan, que son las Guerras Mundiales.
Para resumir, el programa anual empezó en Europa, se va para Uruguay y va
intentar según el tiempo, volver para Europa. Es un año particular para docentes y
estudiantes en orel que las instituciones no están haciendo hincapié en los
contenidos. Creo que es un buen momento para darse libertades y poder enseñar a
gusto, tanto a los docentes como para el gusto de los estudiantes, de modo de
motivar en un año en el que ellos han encontrado tantas dificultades.

Corriendo contra el tiempo

Dadas las condiciones actuales, es impensable intentar dar un programa


completo, por lo tanto es necesario tomar decisiones. MI decisión es no recortar
tanto y enfocarme en la primera mitad del siglo XX hasta donde se pueda llegar,
pero llegar bien, que hacer un programa plagado de recortes en el cual no se
entienda dónde empieza y dónde termina. Prefiero dar menos pero bien, que más y
mal dado.
Este programa no es más que un estimado, dado que no sabemos que nos
depara el resto del año. Es por ello que pueden agregar temas como excluir,
dependiendo de cómo avance la situación.

Unidad I - Siglo XIX en Europa ( 1870 - 1900 )

● Revolución Industrial. Concepto. Etapas. Principales innovaciones de la


segunda etapa. Cambios, económicos, políticos y sociales. Movimiento
obrero.

● Principales ideologías del siglo XIX​ (liberalismo, socialismo, nacionalismo)

● Imperialismo. ​Conceptualización. Causas. Justificaciones ideológicas.


Imperios coloniales. Consecuencias
Unidad II- Uruguay (1830 - 1917 )

● Panorama previo al Uruguay Constituyente

● El problema de la Independencia

● Constitución de 1830

● “El Uruguay Comercial, Pastoril y Caudillesco” (1830-1870): Las bases


políticas, sociales y económicas. Fenómeno político del caudillismo.
Características económicas y sociales de la República en sus primeros años
de vida.

● El proceso de Modernización (1860-1900): el impulso de modernización


económica (La Revolución del Lanar y los cambios económicos de los años
60). Modelo de “crecimiento hacia afuera” o modelo agroexportador.

● El Militarismo: Construcción del Estado Moderno en el Uruguay:


Gobiernos de Latorre y Santos. Principales reformas llevadas adelante.

● El Reformismo Batllista(1900-1930): El Uruguay del Novecientos:


caracterización del país. Generalidades de las presidencias de Batlle y
Ordóñez. Principales reformas llevadas adelante. La Constitución de 1917 y
el nacimiento de la democracia política.

● Manifestaciones culturales y artísticas del período

Unidad III - La llegada de Europa a 1914

● Manifestaciones culturales​: Vanguardias Artísticas. El nuevo paradigma del


hombre Moderno.
● La llegada de Europa a 1914 - Paz Armada y carrera Armamentista

● Primera Guerra Mundial​. Concepto. Ubicación temporal- espacial. Causas..


Novedades de la guerra; armamentos, trincheras, papel de la mujer. Etapas
de la guerra. Condiciones de paz y tratado de versalles. Consecuencias.

● Revolución Rusa. Rusia Zarista. Acontecimientos de 1917 (febrero y


octubre). Surgimiento de la URSS. Sucesión de Lenin. Impacto de la
revolución (nacional e internacional).

También podría gustarte