Está en la página 1de 5

#APRENDOENCASA

Educación Primaria

6.o grado

SEMANA 20

Compartimos recuerdos significativos en familia


DÍA 5 - 2

Comparamos el tiempo transcurrido de


Actividad
momentos especiales vividos en familia

Queridas familias:
Tomen en cuenta que no todas las niñas ni todos los niños aprenden de la
misma manera y al mismo tiempo.

RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


• Cuaderno u hojas de reúso

• Lápiz o lapicero

• Cuaderno de trabajo Matemática 6, página 162 (disponible en la sección “Recursos”


de esta plataforma)

• Ficha 2: “Agrupamos cantidades para comprender la división” (disponible en la


sección “Recursos” de esta plataforma)

Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un


familiar.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¡Hola!
En la actividad anterior, elaboraste y aplicaste una ficha de entrevista con el propósito
de indagar sobre los momentos especiales vividos en familia, y construiste una tabla de
doble entrada para organizar los datos recopilados y analizarlos.
Hoy, estimarás los tiempos de duración de momentos especiales vividos en familia, a fin
de compararlos y determinar el de mayor y menor duración.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos recuerdos significativos en familia 6.o grado

Nuestra meta:

- Convertir y comparar el tiempo en horas y minutos


a partir de situaciones de la vida cotidiana, así como
determinar los tiempos de mayor y menor duración.

¡Empezamos, lo harás muy bien!


Seguro recuerdas la participación de las y los estudiantes en los juegos florares de tu
escuela. El entusiasmo, la alegría y la euforia de tus compañeras y compañeros alentando
a su equipo favorito, así como lo divertido y gratificante que significaron esas actividades
para quienes conforman la institución educativa: niñas, niños, docentes y familias. Una
de las actividades más importantes en los juegos florales es la carrera de atletismo. ¿La
recuerdas? A continuación, te proponemos una situación problemática para estimar el
tiempo en que llegó una atleta a la meta.

• Lee atentamente la siguiente situación problemática:


Rosa, una niña de sexto grado, recordó con alegría, junto a su mamá, la participación
de su hermana mayor, Juanita, en los Juegos Florales 2019. Juanita participó en la
maratón con su compañera María de quinto grado de secundaria. Rosa comentó que
María demoró 10 minutos más que Juanita en llegar a la meta, y que lo hizo en 1 hora
y 6 minutos. ¿En cuánto tiempo llegó Juanita a la meta?
Te invitamos a resolver la situación problemática planteada.

• Vuelve a leer la situación y responde oralmente las siguientes preguntas:


¿De qué trata la situación? ¿Qué información te proporciona? ¿Qué pregunta te
plantean?

• Piensa en qué estrategias te ayudarían a resolver la situación y qué materiales


necesitarías.

• Organiza los pasos que seguirías para resolver la situación. Con esta finalidad,
recuerda algunos aprendizajes como, por ejemplo, comparar cantidades utilizando
las expresiones “más que” y “menos que”.

• Resuelve la situación ejecutando la estrategia y los pasos que organizaste.


¡Muy bien! ¡Resolviste la situación!
- Ahora, te proponemos revisar lo que hizo Germán, un niño de sexto grado, para
resolver la situación y, luego, reflexionar sobre ella. Compara los pasos que realizó
él con los que tú realizaste.
Primero. Germán volvió a leer la situación e identificó los datos y la incógnita. Así:

2
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos recuerdos significativos en familia 6.o grado

- Para identificar los datos del problema, respondió las preguntas del siguiente cuadro.
Cópialo en tu cuaderno o en una hoja de reúso y complétalo.

¿Quiénes participaron en la maratón?

¿Qué dato del problema permite


“(…) María demoró 10 minutos más que
saber quién demoró más tiempo en
Juanita en llegar a la meta (…)”.
llegar a la meta?

¿Quién demoró más tiempo en llegar María demoró más tiempo que Juanita en
a la meta?, ¿cuánto más? llegar a la meta: 10 minutos más.

¿Cuánto tiempo demoró María en


llegar a la meta?

¿Quién demoró menos tiempo en


llegar a la meta?, ¿cuánto menos?

- Para identificar la incógnita del problema, se planteó la pregunta final de la situación:


¿En cuánto tiempo llegó Juanita a la meta?
Segundo. Eligió uno de estos esquemas para apoyarse en él y resolver la situación.
¿Cuál de ambos esquemas hubieras utilizado tú?, ¿por qué?

10 minutos 10 minutos

1h 1h
6 minutos 6 minutos

María Juanita María Juanita

Esquema “A” Esquema “B”

Tercero. Germán eligió el esquema “A” tomando como referencia uno de los datos
identificados en el primer paso: “María demoró 10 minutos más que Juanita en llegar a
la meta”. Es decir: Juanita demoró 10 minutos menos que María en llegar a la meta.

10 minutos

1h
6 minutos

María Juanita

Esquema “A”

3
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos recuerdos significativos en familia 6.o grado

Cuarto. Observó el esquema elegido y se dio cuenta de que Juanita demoró 10 minutos
menos que María en llegar a la meta. Entonces, resolvió la situación de la siguiente
manera:
- El tiempo que demoró Juanita es igual al tiempo que demoró María menos 10
minutos.
- Tiempo que demoró Juanita = 1 hora y 6 minutos - 10 minutos
- Tiempo que demoró Juanita = 66 minutos - 10 minutos
- Tiempo que demoró Juanita = 56 minutos
66 - 10 = 56 Recuerda:

1 hora equivale a 60 minutos.

Entonces:

1 hora y 6 minutos = 66 minutos


Respuesta:

Juanita llegó a la meta en 56 minutos.


Quinto. Germán reflexionó a partir de las siguientes preguntas. Cópialas en tu cuaderno
o en una hoja de reúso y escribe las respuestas.
- ¿Para qué me servirá aprender a convertir horas en minutos?
- Si fuera juez en una competencia de atletismo, ¿qué decisión tomaría respecto a
las marcas o los tiempos obtenidos por Juanita y María?, ¿por qué?
- Si fuera el entrenador de María, ¿qué le recomendaría?

• Ahora que comparaste lo que hizo Germán con lo que hiciste tú, te invitamos a
reflexionar y responder las siguientes preguntas:
- ¿En qué se parecen tus procedimientos y los de Germán?, ¿por qué?
- ¿Qué procedimientos de los que realizaste podrías mejorar?, ¿de qué manera?
¡Seguimos aprendiendo!

• Ya estás en condiciones de aplicar lo aprendido en otras situaciones. Para ello, te


invitamos a desarrollar la situación problemática 8 de la página 162 de tu Cuaderno
de trabajo Matemática 6.
Con tu familia

• Reúnete con tus familiares y realiza lo siguiente:


- Explícales por qué es importante conocer que el tiempo puede ser expresado
en horas y minutos, y cómo puede emplearse para comparar la duración de
determinadas actividades en situaciones cotidianas.
- Muéstrales los pasos que seguiste para resolver la situación problemática y
comparar los tiempos usando horas y minutos.
Reflexiona

• Vuelve a leer la meta de la actividad de hoy. Luego, reflexiona y responde las preguntas
de esta lista de cotejo. Escríbela en tu cuaderno:

4
EDUCACIÓN PRIMARIA
Compartimos recuerdos significativos en familia 6.o grado

En caso de que la respuesta


Preguntas Sí No
sea sí, escribo un ejemplo.

¿Logré convertir el tiempo


de horas a minutos?

¿Estimé el tiempo que


demoró Juanita en llegar a
la meta?

¡Recuerda!

Organiza en tu portafolio el proceso de resolución de la situación problemática.


Señala tus logros y cómo los obtuviste.

¡Un nuevo reto!


Sabemos que te gusta asumir retos, por ello, hemos preparado la ficha “Agrupamos
cantidades para comprender la división”, que se encuentra en la sección “Recursos” de
esta plataforma. ¡Lo harás muy bien!

ORIENTACIONES DIRIGIDAS A LAS FAMILIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

• La niña o el niño con discalculia o con dificultad para realizar operaciones o


cálculos matemáticos requiere mayor apoyo a fin de comprender las consignas o
las situaciones problemáticas. Una forma de apoyarla o apoyarlo es brindándole
la posibilidad de organizar la información. Por ejemplo, con relación a la situación
problemática de esta actividad, les sugerimos que, primero, la lea y resalte o subraye
las ideas o palabras claves. Luego, dialoguen al respecto para verificar que logró
comprender la situación.

• La niña o el niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o
con dificultad para mantener la atención por periodos largos requiere de estímulos
más intensos o que le llamen la atención. Por ello, les sugerimos que, cuando tenga
que revisar y comparar los pasos que realizó Germán para resolver la situación,
resalten con un color intenso las palabras “primero”, “segundo”, “tercero”, “cuarto”
y “quinto”. Esto ayudará a que organice la información y siga la secuencia sin omitir
ningún paso.

• La niña o el niño con dificultad para mantener la atención por periodos largos
requiere que se divida la actividad en dos momentos. Antes de iniciar el segundo
momento, revisen el trabajo realizado en el primero. Asimismo, si evidencia desgano,
deténganse unos minutos y bríndenle la posibilidad de desplazarse o realizar algún
movimiento físico para, luego, retomar la actividad.

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación
a distancia y gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte