Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Formato respuesta – Fase 4 – Similitudes y diferencias
socioculturales

Nombre del estudiante: Robert Alexander Humo Meta


Nombre del tutor de su grupo: David Fonnegra
Fecha: 01/05/2020 Grupo Colaborativo: 263
Programa Académico: Comunicación Social

Paso No. 1 cartografìa social

Paso No. 2 Análisis de la cartografía social

¿Cuáles son los lugares más relevantes para su comunidad? Y ¿con


cuál tipo de práctica sociocultural los relaciona? (por ejemplo,
festividades, rituales religiosos, gastronomía, historia o memoria
colectiva).
En Paz de Ariporo, Casanare donde su principalmente fuente
económica es la ganadería y la agricultura, sus lugares emblemáticos
o relevantes comienzan con la Basílica de la Virgen de Manare,
representa la religiosidad de sus habitantes y algo icono de nuestro
territorio, tiene una estructura escultural muy llamativa que hace de
sus habitantes lugar de encuentro y profesión de fe, allí cada 6 de
enero se celebra el día de la Virgen, vienen católicos de todas partes
del país e incluso extranjeros, junto al santuario encontramos el
parque principal del municipio donde las familias van y pasen un rato
de acogimiento con la naturaleza, una fuente que adorna el parque y
con un emblemático letrero “Yo Amo a Paz de Ariporo” lugar de fotos
donde el turista y residentes llevan su recuerdo a las redes sociales.
Cada uno de estas estructuras representa en cada Pazdeariporeño su
valor cultural, social y religioso que se va construyendo de generación
en generación. No podía faltar la manga de coleo del municipio de Paz
de Ariporo, lugar donde los habitantes disfrutan del deporte autentico
de los llaneros como son los toros coleados, allí se ve la valentía de
los llaneros halando la cola al toro y parrandeando al ritmo de joropo.
La Plaza de mercado representa el lugar de la gastronomía y venta de
productos de la agricultura, allí sus habitantes comparten
experiencias al son de una buena música, café, buñuelos, sopa de
pata, mute, jugos naturales entre otras comidas típicas de la región.
En la memoria historia de Paz de Ariporo tenemos el monumento al
gran Juan Nepomuceno Moreno, primer presidente llanero en la época
de la independencia, un espacio rodeado de naturaleza y un lugar
emblemático de los Pazdeariporeños.

¿Las prácticas sociales que ha identificado cómo aportan o afectan la


configuración de su entorno cotidiano o espacio social?
Con la identificación de estos lugares que representan los aspectos
culturales, religiosos, históricos de mi municipio se ve enfocado en la
construcción de ciudadanías que cada día se esmeran por sacar
adelante a nuestro municipio demostrando su valentía, trabajo y
dedicación, permitiendo un desarrollo socio económico que nos
representa a nivel regional, nacional e internacional. En la casa de la
cultura por ejemplo salen personas que rompen fronteras con su
música, baile, canto que dejan en alto el nombre del municipio,
permitiendo que más niños y jóvenes se interesen por esa cultura
llanera que tanto nos ha aportado en darle un enfoque cultural e
histórico. A través de lugares de recreación nos ha alejado a los
jóvenes de problemas sociales como la drogadicción, prostitución y
delincuencia esto es de resaltar en nuestro entorno social. Los lugares
iconos nos representan desde cualquier lugar donde nos encontremos
como la esencia de ser hijos de esta tierra. Pero también han sido
objetos de afectación las fábricas de nuestro municipio, si bien
representa empleo, economía propia ha afectado a los lugareños.
Como ejemplo tenemos la Fábrica de Café “Café Duarte” afecta a la
comunidad por el humo y olor que emana la fábrica. Pero también es
representativo como ese café que todo los Pazdeariporeños consume
y se sienten identificados.
La salud es otra de las problemáticas identificadas y más en tiempos
de pandemia donde los médicos no tiene garantías laborales, le faltan
insumos y elementos de bioseguridad para atender los pacientes, son
situaciones que se pueden mejorar desde que haya un compromiso
estatal que nos permita de gozar de garantías de salud para seguir en
la construcción de un mejor Paz de Ariporo.
Bibliografía

Lindón, A. (2002). La construcción social del territorio y los modos de


vida en la periferia metropolitana. Territorios, (7), 27-41. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/357/35700703.pdf

Marín, E. ( 20,11,2018). Cultura, un concepto antropológico. [Archivo


de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22519

También podría gustarte