Está en la página 1de 5

DETERMINACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE HÁBITAT

I. INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de conocer el potencial del patrimonio natural, en el país se


realizan inventarios biológicos con diferentes metodologías por parte de
instituciones del Gobierno Central, Gobierno Regional, instituciones
académicas estatales y privadas, y organismos no gubernamentales.

Estas entidades realizan los inventarios de los recursos biológicos,


componentes primordiales del Patrimonio Natural con diferentes
procedimientos y metodologías para un mismo objetivo, lo que conlleva a tener
resultados diferentes para un mismo tipo de ecosistema, resultando unas
veces con deficiencias en los resultados y otras veces con información en
demasía, lo que conlleva a complicar la sistematización y manejo de la
información.

El presente documento recoge recomendaciones, para aplicar métodos de


inventario y evaluación del potencial de fauna silvestre con el objeto de realizar
aproximaciones de identificación de hábitats, censos e inventaros que permitan
conocer el estado de las poblaciones.

II. OBJETIVO

a. Determinar el estado de conservación de área aledaña a la laguna


Algarroba – Bellavista
b. Elaborar un reporte del estado de conservación

III. LOCALIZACIÓN

a. Lugar: Área aledaña a la laguna Algarrobal


b. Distrito: Bellavista
c. Provincia: Jaén
d. Región: Cajamarca
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA
4.1. MATERIALES

a. Equipos: GPS, Cámara fotográfica, binoculares, wincha.


b. Herramientas: Machete, palana
c. Material: Material cartográfico, imágenes satelitales, Bolsas plásticas,
rafia, taper, cooler.
4.2. METODOLOGIA

4.2.1. Delimitación de área


Se delimito un área aproximada de 50 has, para hacer la respectiva
evaluación.
4.2.2. Descripción del tipo de hábitat

El habitad presente en el área de estudio eran pajonales, áreas


intervenidas y bosques bajos.

a. Pajonales: Áreas donde abundan las hierbas y malezas.


b. Áreas intervenidas: Donde se realiza la agricultura
c. Bosque bajo: Se les denomina entornos naturales o ecosistemas
en los que predomina vegetación de arbustos y pequeños árboles que
no superan los 6 m de altura.
4.2.3 Cobertura Natural

En el área de estudio hay gran presencia de áreas sin cobertura


vegetal, esto se debe a la gran influencia de la agricultura (Arroz,
yuca, maíz, papaya, etc.)

4.2.4. Presencia de especies relevantes (Flora)


Cerecillo, faique, etc.

4.2.5. Presencia de cursos de agua, profundidad de suelos, caminos,


otros
Determinar y georreferenciar: Cursos de agua (Aforar), caminos,
senderos otros (quemas)

V. RESULTADOS
ESTADO DE LA CONSERVACION DEL HABITAT
Pajonales
Áreas intervenidas
TIPO DE HABITAT
Bosque bajo
COBERTURA VEGETAL Gran presencia de áreas sin
cobertura
FLORA Cerecillo
Faique
VI. CONCLUSIONES

 La conservación del hábitat es un factor muy importante para la gran


diversidad de flora y fauna, en el área de estudio se presenta gran
degradación del habitad debido a la presencia agricultura.

ANEXO

FAIQUE BOSQUE BAJO

AREAS INTERVENIDAS POR LA AGRICULTURA

También podría gustarte