Está en la página 1de 10

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 101
CLAVE: 20DST0081X SAN JUAN GUICHICOVI, OAX.

PROYECTO
VIAJE DE
ESTUDIO
A

GUIENGOLA

San Juan Guichicovi, Oax.


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo principal realizar un viaje de


estudio a uno de los centros ceremoniales con los que cuenta el estado de
Oaxaca, tal es el caso de “Guiengola” (cerro viejo), el cual se encuentra ubicado a
unos 14 km al noroeste de Tehuantepec, y a 243 km al sureste de la ciudad
de Oaxaca sobre la carretera federal 190.

Con el fin que los alumnos del primer grado en la Asignatura Estatal, tengan
un acercamiento a los centros ceremoniales y le den importancia al legado que
nos dejaron los antepasados, reconozcan y valoren el patrimonio cultural tangible
con el que contamos en la región.

Tomando en cuenta Guiengola como centro ceremonial próximo al contexto


el cual tiene una gran historia donde La ciudad fue construida por los zapotecos en
una elevación natural, que junto con las construcciones realizadas por sus
habitantes, crearon un asentamiento difícil de ser invadido. De acuerdo con los
datos etnohistóricos y arqueológicos, este lugar fue ocupado por mixes, zoques,
huaves y chontales, cuando eran atacados por otros grupos que procedían del
altiplano y del sur de Mesoamérica. Se cree que la ciudad funcionaba aún en la
época del contacto español.

Además que fue escenario de una importante batalla entre Zapotecos y


Mexicas, contiene evidencias arquitectónicas notables. Se desconoce la extensión
total de la ciudad porque se ha explorado poco; de los conjuntos arquitectónicos
visibles destaca la Plaza Principal conformada por 2 basamentos piramidales y el
juego de pelota acompañada de otras construcciones de menor tamaño, estos
edificios estaban destinados a las actividades públicas y ceremoniales, y por los
regular se asociaban al culto de las divinidades, pero también hay otros conjuntos
relevantes como el Palacio que se pueden definir como la sede o lugar donde
habitó la clase gobernante o sacerdotal y se compone de una serie de
plataformas, patios, cuartos, almacenes, tumbas y escaleras de acceso, e incluso
pozos de agua o temazcales donde predomina el grado de elaboración y
refinamiento de la arquitectura. Su cronología principal es Posclásico hacia el año
1350 d. C.

La zona arqueológica descansa sobre las lomas y faldas del lado este del
cerro de "Guiengola", al oeste del pueblo de Tehuantepec Oaxaca, en la rivera del
río del mismo nombre. Las ruinas no están bajo la tierra, como es el caso de la
mayoría de las zonas o lugares arqueológicos. Sino que se levanta a muchos
metros a flor de tierra. La arquitectura de Guiengola no se compara a la
arquitectura de otros lugares arqueológicos en Mesoamérica.
• Tumba No. 1: Se encuentra en el patio 12 del palacio de Guiengola, un lugar
lujoso que representa el centro administrativo de la fortaleza zapoteca. Su cámara
mayor de 9 metros de largo y un poco menos de 2 metros de ancho. El pasillo
central es de 1 metro de ancho y hay dos cámaras laterales a los dos lados del
pasillo central. La tumba en el palacio fue construida debajo de un pequeño templo
particular, o familiar, del principalísimo del lugar, probablemente el legendario y
penúltimo primer mandatario oaxaqueño prehispánico: Cocijoeza. La tumba tiene
tres recámaras, una central y dos laterales. La cámara central es un poco más
grande que las dos recámaras laterales. La tumba en un lugar público, fue más
grande que la tumba No. 2, el piso de la tumba 1 cubre un área de 23 metros.

• Tumba No. 2: Por su ubicación, dentro del palacio y debajo de un pequeño


templo particular, hace suponer que fue destinada a ser utilizada por el
principalísimo del lugar o por sus familiares o íntimos. Algunos arqueólogos
oaxaqueños han expresado la idea de que los templos construidos encima de las
tumbas de Oaxaca representan lugares o centros de culto en memoria del muerto
o los ocupantes de las tumbas.

Según el historiador oaxaqueño padre Francisco de Burgoa, la entrada o primera


cámara, de las tumbas zapotecas fue un santuario para los ídolos y las demás
cámaras sirvieron para el entierro de guerreros o líderes importantes.

La primera investigación científica de Guiengola fue hecha por Eduard Seler


en 1892, otros estudios se hicieron posteriormente por Aureliano Estrada en 1896.
Investigaciones, más recientes, fueron llevadas a cabo en la década de 1970 por
David Andrés Peterson. Aunque se requieren más excavaciones e
investigaciones.

El núcleo tiene dos plazas hundidas, una más alta que la otra.

La totalidad de las estructuras fueron construidas con lajas de piedra extraídas del
área, unidas con mortero y terminadas con estuco
Pirámide del este

Pirámide del lado este.

El edificio de la pirámide oriental fue, claramente, la estructura más


importante: ligeramente empotrada, con dimensiones de 30 x 40 m, construida
sobre una pirámide antigua. El perímetro de la plaza está formado por un muro de
dos metros de ancho y 60 cm de alto. Tiene una amplia escalera al oeste.
Escaleras grandes y pequeñas comunican los varios niveles. La pirámide oriental
se compone de tres cuerpos y en el lado oeste tiene una escalera de ocho metros
que conduce a la parte superior; la escalera está incrustada en el edificio.
Además, también hay dos escaleras estrechas en ambos lados.

El santuario pudo haber sido una construcción en la pirámide cerca de su


pared oriental, cuya superficie entera tenía estuco. Está frente a la Plaza hundida
y en el centro hay un altar redondo. Las pirámides fueron probablemente templos
donde los sacerdotes celebraban ritos y ceremonias a sus deidades; los altares
eran lugares donde se colocaban ofrendas y la gente se reunía en las plazas.
Pirámide del oeste

Pirámide del lado oeste.

Está compuesta por tres cuerpos, del lado oeste tiene una escalera empotrada de
ocho metros hacia la parte superior; en el nivel superior hay restos de un edificio
de adobe; atrás hay otros cuartos, cada uno mide casi 13 metros.

El Palacio

Muros cerca del área del Palacio.

El Palacio o complejo residencial se encuentra en el lado oriental. Varias


construcciones habitacionales fueron hechas sobre terrazas inclinadas, algunas
con columnas circulares. Hay patios con escaleras para comunicarse entre sí.
Contiene un mirador de forma redonda, construido sobre una roca natural, desde
donde puede verse una gran parte del territorio del Istmo.

Está situado a unos 200 metros al sureste del centro ceremonial y


probablemente fue la residencia del rey Cocijoeza. Consistía en 64 habitaciones y
otras estructuras construidas en una superficie de 11 000 m², fuertemente
custodiado por el terreno rocoso y dispuesto de forma irregular. El único acceso es
desde el sur. Hay muchas escaleras, de grandes y pequeñas, necesarias debido a
las muchas diferencias de elevación del sitio. Un patio pequeño e irregular (patio
11) situado en el centro del complejo, con acceso limitado (a través de una
estrecha escalera al sur), se considera la zona de residencia real. Se trata de un
templo con tres espacios diferenciados consecutivos con puertas típicas con dos
columnas redondas.

Cancha de Juego de Pelota

Cancha de juego de pelota.

La cancha de juego de pelota se encuentra al este de la plaza principal, en su lado


izquierdo hay otras estructuras, dos de ellas con forma circular, de las cuales han
sugerido algunos investigadores fueron observatorios astronómicos. Los cuartos
circulares disponen de entradas desde donde podían ver algunas estrellas
importantes con la intención de medir el tiempo.

La cancha tiene forma típica del Posclásico: es rectangular rodeada por una
muralla. Desde el norte tiene dos pequeños escalones hacia la cancha.

Mirador

Acceso moderno a través de barrera rocosa.

La barrera rocosa tenía un valor excepcional como un mirador, un punto de


observación que fue erigido sobre una roca redonda en el lado oriental del
complejo del Palacio, con una gran vista panorámica del Valle.
Unos montículos o promontorios califican como observatorios. Desde allí es
posible observar cualquier movimiento en la cuenca del río y tiene una visión casi
completa de la zona ceremonial. En los días claros, desde allí puede verse el
océano Pacífico.

Por tal motivo, como Asignatura Estatal es importante rescatar el patrimonio


cultural, acercándose a los centros ceremoniales del contexto y conociendo todas
sus características para entender nuestro presente.
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA N° 101
CLAVE: 20DST0081X SAN JUAN GUICHICOVI, OAX.

San juan Guichicovi a 17 de enero del 2019

Asunto: Autorización para


viaje de estudio.
C. PROFRA. DALIA RAMÍREZ ITURBE
DIRECTORA DE LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 101
SAN JUAN GUICHICOVI, OAX.
PRESENTE.

Los que suscriben, Profesores Alejandra Toledo Arreola y


José Francisco Pérez López, titulares de la Asignatura Estatal en los
primeros grados, de la manera más atenta se dirigen a usted como
directora de esta institución, para pedirle la autorización en realizar un
viaje de estudio al centro ceremonial “Guiengola”, ubicado en
Tehuantepec, Oax. Con los grupos del primer grado: A, D y Con el
fin de fortalecer los saberes pedagógicos y acercar a los alumnos a
uno de los diversos centros ceremoniales con los que cuenta nuestro
estado, al mismo tiempo fortalecer la convivencia y el respeto a las
culturas prehispánicas.

Si más que agregar, de antemano le mandamos un cordial y


fraterno saludo, esperando una respuesta positiva.

PROFESORA DIRECTORA PROFESOR

ALEJANDRA TOLEDO DALIA RAMÍREZ ITURBE JOSÉ FRANCISCO PÉREZ


ARREOLA LÓPEZ
ANTES DE VIAJE DE ESTUDIO

ACTIVIDADES DE PRELIMINARES PARA EL VIAJE DE ESTUDIO AL CENTRO


CEREMONIAL “GUIENGOLA”.
FECHAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
Autorización del proyecto por la Oficio girado a la
Lunes 21 de enero dirección de la escuela. dirección de la Autorización del proyecto.
del 2019 institución.
21 de enero del Girar citatorios para una reunión Citatorios Entregar los citatorios a los
2019 con padres de familias alumnos para la reunión.
22 de enero del Reunión con los padres de Cañón. Aprobación del proyecto con
2019 familias, presentación del Diapositivas del los padres de familias.
proyecto. proyecto.
Girar oficios para gestionar el Oficios para: Apoyo para el viaje al centro
Del 22 al 25 de autobús o diésel o en su caso Ayuntamiento ceremonial.
enero del 2019 efectivo. Tiendas
29 de enero del Girar citatorios para la reunión Citatorios, Entregar citatorios a los
2019 con padres de familias. alumnos.
30 de enero 2019 Reunión con los padres de Oficios girados. Dar a conocer los
familias, para dar a conocer resultados de los oficios
cómo va avanzado las girados.
gestiones.
6 de febrero Del Viaje al centro ceremonial Autobús Viaje de estudio al centro
2019 Guiengola. Cetro ceremonial ceremonial
Guiengola

DURANTE EL VIAJE DE ESTUDIO


PROFESORA DIRECTORA PROFESOR

ALEJANDRA TOLEDO ARREOLA DALIA RAMÍREZ ITURBE JOSÉ FRANCISCO PÉREZ LÓPEZ
HORA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN
6:30 am. Salida a Tehuantepec, centro Autobús.
ceremonial Guiengola.
9:00 am. Recorrido de excursión al centro Libretas. Realización del recorrido al
ceremonial Guiengola. Lapiceros. centro ceremonial.
Cámaras fotográficas.
Celulares.
10:00 am. Desayuno Desayuno
11:00 am. Recorrido al centro ceremonial Libretas. Realización del recorrido al
Lapiceros. centro ceremonial.
Cámaras fotográficas.
Celulares.
1:00 pm Regreso al autobús. Autobús Descanso en el autobús.
2:00 pm. Llagada a plaza pabellón Salina Plaza pabellón Salina
Cruz. Cruz.
Entrada al cine Cinemex, salina cruz.
Regreso a San Juan Guichicovi. Autobús. Regreso a san Juan
Guichicovi.
ACTIVIDADES DEL VIAJE AL CENTRO CEREMONIAL “GUIENGOLA” 6 DE
FEBRERO DEL 2019

DESPUES DEL VIAJE DE ESTUDIO


ACTIVIDADES A REALIZAR DESPUES DEL VIAJE AL CENTRO CEREMONIAL
“GUIENGOLA” 6 DE FEBRERO DEL 2019

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN


11 al 15 de Organización del periódico mural Tabla del periódico Realiza con del periódico
febrero del dando a conocer a la comunidad mural. mural.
2019 escolar sobre el viaje de estudio. con
Papel para forrar el
el tema “Guiengola”. periódico mural.
Imágenes.
Información.
11 al 15 de Organización para la poesía coral Poema dividido para la Organización de la poesía
febrero del “Guiengola” poesía coral. coral.
2019
18 de febrero Presentación del periódico mural a la Periódico mural Presentación del periódico
del 2019 comunidad escolar. mural a la comunidad
PROFESORA DIRECTORA PROFESOR
escolar.
25 de febrero PROFESORA
Presentación de la poesía coral Música
DIRECTORA
de la PROFESOR
Presentación de la poesía
delALEJANDRA
2019 “Guiengola”
TOLEDO ARREOLA
Zandunga. coral.
DALIA RAMÍREZ ITURBE JOSÉ FRANCISCO PÉREZ LÓPEZ

ALEJANDRA TOLEDO ARREOLA DALIA RAMÍREZ ITURBE JOSÉ FRANCISCO PÉREZ LÓPEZ

También podría gustarte