Está en la página 1de 3

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PÚBLICO “DE PICOTA”

PICOTA – SAN MARTÍN


Actividad virtual N° 11
Docente : Johony Chujandama Rodriguez Área : Currículo I
Email : joandre_29@outlook.com Carrera : Educación Inicial
Celular : 950880734 Sem/Sec : III B

INTERESES COGNITIVOS Y TEORÍAS CURRICULARES.


Los interese cognitivos
Es un tema importante para el ser humano se ha investigado desde la forma en que se aprende,
hasta las funciones químicas biológicas que influyen en el proceso de aprendizaje.

La teoría de los intereses cognitivos.


Habermas (1978) propone la teoría de los intereses cognitivos, proporciona un marco para dar
sentido a las prácticas curriculares. Se trata de una teoría sobre los intereses humanos
fundamentales que influyen en la forma de “construir” o construir el conocimiento. Para ello
hace falta tener en cuenta que Habermas define el interés como el placer que asociamos con la
existencia de un objeto acción.
Grundy (1998) explica que para Habermas el interés fundamental es un interés racional
cognitivo, esto porque “algo tan básico como la supervivencia de la especie humana, se basa en
el conocimiento y en la acción”.
Es importante mencionar que el interés más puro por la razón se expresa en forma de tres
intereses constitutivos del conocimiento: técnicos, prácticos y emancipadores.

1.- INTERÉS TÉCNICO


Este interés se refiere a la necesidad de sobrevivir y reproducirse, que tenemos como especie,
para esto las personas buscan el control y gestión del medio (Grundy, 1998).
Alumno
El alumno, desde este interés, es parte del ambiente de aprendizaje, ya que el profesor dirige su
conducta y su aprendizaje.
Docente
El docente debe ejercitar su habilidad para reproducir en el ámbito de la clase una orientación
que puede ser inherente a la práctica del trabajo.
Contenido
El interés técnico se centra en los objetivos, una vez definidos, todo lo demás, aún la selección
de contenido queda determinada.
Conocimiento
Es aquello que se reproduce y se transmite y está preestablecido en lo que la sociedad ya ha
descubierto.
Práctica pedagógica
Es una estructura y conjunto de prácticas que desempeña una función reproductora, como
representación.

2.- INTERÉS PRÁCTICO


Se trata del interés por comprender el medio para poder interactuar con el, es decir, de no
competir con el ambiente para sobrevivir, sino siendo parte de él, de llevar a cabo la acción
correcta en un ambiente concreto (Grundy, 1998).
Alumno
Es sujeto que se acerca al conocimiento con su propia historia y predisposición.
Docente
Tiene mayor consciencia de lo que está bien y tiene un papel en el que no es transmisor, porque
también posee su propio juicio.
Contenido
Estará determinado por consideraciones sobre lo que es bueno, en lugar de lo que se selecciona
para la enseñanza a fin de lograr un conjunto de objetivos señalados desde antes.
Conocimiento
De acuerdo a la autora, es un componente de la "phronesis", pero el conocimiento proposicional
abstracto.
Práctica pedagógica
Esta genera procesos de interpretación de la situación y proporcionar sentido a la misma para
que la persona decida y lleve a cabo la acción apropiada.
La práctica pedagógica, promueve hacer el bien por parte de todos los involucrados.

3.- INTERÉS EMANCIPADOR


Es el interés de ser libre, autónomo y responsable que tiene todo ser humano, lo que contribuye
a su vez en el acto de hablar y comprender, unido a los intereses por la verdad y la justicia.
(Grundy, 1998).
Alumno
El alumno es sujeto del aprendizaje, aprende y enseña al mismo tiempo.
Tiene una responsabilidad completa en su proceso de aprendizaje y enseñanza.
Docente
El docente de acuerdo a Freire, citado por Grundy (1998) deja de ser meramente el que enseña
para aprender y ser enseñado en el diálogo con los alumnos.
Contenido
El contenido que se encuentra en el programa no es una imposición, si no la representación
organizada, sistematizada y desarrollada para los individuos de las cosas sobre las que quieren
saber más.
Conocimiento
Debe ser construido socialmente, de forma que los participantes del proceso puedan determinar
en su reflexión crítica en el saber que pertenece al mundo natural y al mundo cultural.
Práctica pedagógica
Busca la acción y reflexión, en el que la planificación, acción y evaluación estarán relacionadas
recíprocamente e integradas en el proceso.

Actividad a desarrollar
• Realice un resumen del tema a través de un organizador visual de tu preferencia.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS INDIVIDUALES.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


CRITERIOS

El trabajo está redactado de manera precisa y coherente.


Organiza y sintetiza Información empleando organizador visual
El organizador visual presenta una estructura bien organizada
Respeta reglas ortográficas y de redacción.
El trabajo muestra calidad, orden y limpieza
El trabajo tiene una secuencia que permite entender lo que se lee
Respeta los procesos del trabajo a desarrollar
El trabajo es propio y no copia fiel del internet
TOTAL

También podría gustarte