Está en la página 1de 3

ECONOMÍA DE LA CULTURA

3ª PRÁCTICA
MARÍA JOSÉ PÉREZ VILLADÓNIGA

DAVID MARTEL CEDRÉS


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL
ICCMU 2019/20
¿Cuáles son los rasgos de la noticia del País en relación con la investigación
científica sobre los beneficios de la experiencia artística en el ser humano?

-EL PLACER DEL ARTE PARA NUESTRO CEREBRO-


Se creo, que este artículo hace referencia al placer que recibe todo ser humano
tras realizar una experiencia cultural o artística como medio de aprendizaje, y, en
especial, en la que ha habido resultados positivos en el individuo tras su finalización, en
forma de disfrute. Este resultado es producido como resultado de unos niveles
superiores a lo normal de dopamina en dicho ser. Y este factor, según los expertos, es la
causante que una persona quiera aprender o se motive por algo. O sea, cuanta más
dopamina le produzca una acción, como en este caso que se habla de experiencias
artísticas y culturales, el individuo parece que quiere más de lo que recibe. Se cree que
esto es debido a que el individuo realiza una actividad en la que termina recibiendo una
emoción favorable, a veces en forma de placer que provoca conductas positivas y
atractivas en dicho actante. Posiblemente, en el ejemplo puesto en el periódico donde se
utiliza las actividades artísticas con menores a muy temprana edad, si estas son
positivas, les favorecerá en sus conductas futuras de atención y concentración en su vida
diaria. O sea, beneficios físicos y saludables y que son asociados a los procesos
artísticos realizados. Posiblemente, lo que se este haciendo aquí es un camino, o una
teoría del aprendizaje, en el que a través del refuerzo positivo y la concepción de
actividades donde la dopamina pueda generarse, se puede derivar en que los niños
fomenten un instinto natural de querer saber más, de ser curiosos, de tener motivación
para seguir aprendiendo. Un modo de favorecer su aprendizaje ante la propia vida y sus
problemas, pudiendo poner solución a dichos inconvenientes por su cuenta en vez de
quedarse sin hacer nada.
El ejemplo más básico puede ser la música en las personas, o lo que produce al
escucharla. Alguna investigaciones apuntan a que la música puede ayudar a las personas
ante problemas físicos o psíquicos, mejorando su salud física y mental. Las emociones o
los sentimientos que provocan la música, sin duda, afecta a la propia manera de cómo el
ser humano razona lo que está viviendo en ese momento. Estos es debido a que la
emociones son un catalizador en la toma de decisiones, y poder aprender a tomar
decisiones razonadas en estados de estrés es positivo. ¿Cuántas veces se habrá dicho
que en caliente mejor no tomar decisión alguna? Cuando una persona está ante un
estado negativo, su percepción de lo que le rodea es diferente a cualquier momento

David Martel Cedrés / Economía de la Cultura 1


positivo. De ahí, que en las escuelas se prefiera los climas positivos y favorables para
que el aprendizaje sea más efectivo. Es por eso, que lo artístico y lo cultural ejerce
influencias en el cerebro humano, especialmente porque lo estimula. De ahí que la
ciencia investigue en estos método, donde esté por medio lo artístico en el aprendizaje.
Y por eso se cree, que las investigaciones desde el ámbito de la neurociencia hacia el
aprendizaje, especialmente en los más pequeños, y relacionado con aspectos culturales o
artísticos, influyen de manera muy positiva en el propio campo educativo.
Esto sin duda, influye por supuesto en la economía. En la economía de la cultura
de cualquier región o ciudad. Poner prácticas activas como la explicada en este trabajo,
es muy importante en el propio peso económico de la sociedad y en los servicios
culturales que ofrecen a su público. Esta es una inversión muy importante, que puede
ser intangible o poco valorable, pero el impacto en su sociedad, desde el punto de vista
económico, es muy rentable. Y es algo que debe tomarse muy en cuenta.

David Martel Cedrés

David Martel Cedrés / Economía de la Cultura 2

También podría gustarte