Está en la página 1de 4

ECONOMÍA DE LA CULTURA

2ª PRÁCTICA

DAVID MARTEL CEDRÉS


MÁSTER EN GESTIÓN CULTURAL
ICCMU 2019/20
a) ¿QUÉ PUEDE DECIR AL RESPECTO SOBRE EL SERVICIO DE DESCUENTO EN
LA COMPRA DE UNA SEGUNDA ENTRADA EN CINES EN TÉRMINOS DE
ELASTICIDAD DEL PRECIO? ¿AUMENTARÁN O DISMINUIRÁN LA
ASISTENCIAS AL CINE? ¿POR QUÉ?

El ejemplo que aquí hago llegar para esta segunda práctica, está situado en la
actividad que tiende a realizar los cines en donde yo vivo, o por lo menos al que soy asiduo.
Imagino que esta actividad será algo habitual en otros lugares. El caso es que este cine da
con la compra de tu primera entrada un descuento para comprar otro ticket para una
segunda película diferente a la primera, y por un periodo de tiempo relativamente corto. En
base a este ejemplo económico, realizaré la siguiente teorización.

Supongamos que una entrada de cine que tiene un precio en torno a los 7€, pero por
la compra de ese ticket te regalan un vale descuento para una segunda entrada por valor de
-3€, y con ello poder ver otra película en ese mismo cine. Por lo que la siguiente compra,
dentro de un periodo de tiempo marcado por la empresa, te saldrá por 4€. O sea, que si
compras dos entradas a precio normal de costaría 14€, pero con esta oferta temporal,
únicamente pagarás 11€. Que aunque no es mucho, también habría que valorar el
descuento.
En este caso, se cree que el concepto de elasticidad del precio ante un cambio de
mismo con el fin de atraer públicos a la empresa es una actividad bastante común en el
sector. Y no solamente en los cines, ya que en otro ámbitos culturales creo que también
tiende a realizarse. El caso es que, para poder responder con objetividad a este hecho
debería de poseer datos de audiencia, y por tanto conocer el valor de la demanda, y por
tanto, si la elasticidad del precio es menor, igual o mayor a 1. Y de esta manera, deducir si
es Elástica (Edp > 1), Inelástica (Edp < 1), o Unitaria (Edp = 1).
a. En el primer caso la demanda es muy sensible al cambio ofertado, y hay
un incremento de público a la segunda sesión ofertada.
b. En el segundo caso es justo lo contrario, la demanda es poco sensible y no
hay un incremento de público para esa segunda sesión.

David Martel Cedrés / Economía de la Cultura 2


c. En el tercer caso, el resultado es idéntico o muy parecido. O sea, no se
produce ni un aumento ni una disminución del público habitual en esa
segunda sesión. Vamos, que la oferta no ha causado ningún efecto.

Desde mi punto de vista, es bastante positivo este intento de atraer públicos para
otras sesiones después de haber comprado una entrada. Como estrategia de marketing, el
gancho económico creo que siempre tiende a ser efectivo. Es un anzuelo perfecto, que
seguramente tenga un porcentaje de beneficios positivo para la empresa. Si no, no se
entiende que se realice con tanta frecuencia. Pero desde otro punto de vista, también es
verdad que si no provoca un aumento de compra en esa segunda entrada, la empresa podría
estar perdiendo algo de dinero con esos precios tan bajos. En este caso, si sigue ofertando el
descuento, a pesar de los pocos o nulos beneficios, es que la empresa compensa esa
disminución con los otros gatos que el público realiza en un cine, como es la compra de
comida y bebida.

B) ¿PROPONDRÍA A ESTA EMPRESA UNA POLÍTICA DE PRECIOS DIFERENTE?

Desde mi punto de vista, y pensando de un modo para nada empresarial o


económico, creo que las empresas de ocio practican esta serie de acciones para beneficiar a
un público menor. Ya que estas ofertas se tiende a realizar entre semana, que es cuando las
compras bajan considerablemente con respecto al fin de semana o durante los días festivos.
No sé si hay un gran porcentaje de público que aprovecha este descuento y va de nuevo al
cine en ese periodo de tiempo marcado por la empresa. Yo creo que muchas veces no todos
los compradores de la primera entrada lo ponen en práctica, por lo que muchos de esos
descuentos acaban en la basura. Si la política de la empresa es intentar beneficiar al público
que sí que asiste entre semana, me parece muy positivo. Pero si por lo contrario, lo que se
desea es el aumento de las ventas y visitas en general al cine entre semana, creo que se
podría hacer otras políticas de precios. Verdad que ya existe el día del espectador, y que los
precios son reducidos, pero esas sesiones de cine tienden a estar tan llenas de público como

David Martel Cedrés / Economía de la Cultura 3


en los fines de semana, y por ende, la tranquilidad no es lo que encontrará la audiencia que
va un lunes o un martes al cine.

Ante esto, desde esta líneas podría poner dos ideas como solución para aumentar la
asistencia de público al cine entre semana:
a. Se podría realizar una reducción en el precio del ticket normal, de uno o
dos euros al menos. Que no fuera tan barato como el precio del día del
espectador, pero si menor al de los fines de semana y días festivos. Como
una compensación por ir al cine entre semana.
b. Se podría poner la primera sesión de la tarde de los días entre semana a un
precio menor, que tiende a ser la sesión menos visitada. Con ello se podría
crear un tipo de clientela diferente. Recuerdo que de pequeño, esto se
hacia en un multicines en mi ciudad de nacimiento, y yo lo aproveché en
múltiples ocasiones, pero no he vuelto a ver este servicio después.

Obviamente, estas ideas las estoy realizando desde mi nulo conocimiento de la


economía en este sector audiovisual. Pero sí que soy un asiduo visitante al cine entre
semana, y no del día del espectador, pues me gusta disfrutar de la tranquilidad de una sala
de cine medio vacía. Por lo que si algunas de estas medidas se impusiera en los cines de
donde vivo, a lo mejor subiría mi asistencia y visita a los mismos.

David Martel

David Martel Cedrés / Economía de la Cultura 4

También podría gustarte