Está en la página 1de 11

Introducción

Las estructuras se forman mediante conjuntos de chapas o perfiles unidos entre sí con
enlaces capaces de soportar los esfuerzos que se transmiten entre las piezas. El
objeto principal de la unión es el de asegurar la mejor continuidad de las piezas,
continuidad que será más perfecta cuanto más uniforme sea la transmisión del
esfuerzo.

Juntas Soldadas

 Junta Soldada

La junta soldada constituye una unión fija entre dos o más piezas metálicas, por lo
general de igual material, las cuales, por medio de calor entregado a las mismas, y
casi siempre a un material adicional de aporte, se funden y se combinan resultando
una unión por cohesión en las denominadas soldaduras fuertes y por adhesión en las
denominadas soldaduras blandas.

 Tipos de Juntas Soldadas

En las construcciones soldadas para edificación aproximadamente el 80% de las


soldaduras son en ángulo y el 15% soldaduras a tope. El 5% restante son soldaduras
de tapón, de ranura y por puntos.

Juntas Soldadas A Tope

Es una técnica usada comúnmente en la soldadura que puede ser automatizado o


hecho a mano en piezas de acero. Esta junta esta comprendida entre los planos de las
superficies de las dos partes y se utilizan en la construcción de tramos de tuberías,
marcos en las fábricas, entre otros.
Una soldadura a tope se efectúa en la sección transversal de las chapas que están en
contacto en un tope o unión en T, deben ser continuas en toda la longitud y de
penetración completa. También debe sanearse la raíz antes de depositar el primer
cordón de la cara posterior o el cordón de cierre. Cuando no sea posible el acceso por
la cara posterior debe conseguirse penetración completa. En la siguiente figura se
presenta una junta a tope típica con ranura en V cargada longitudinalmente con la
fuerza F.
Juntas Soldadas A Tope con Penetración Completa

Este tipo de Junta se presenta cuando existe una penetración Total y fusión de la
Soldadura, es decir, cuando el metal de aporte ocupa sin defecto todo el espesor de
las piezas a unir.

Juntas Soldadas A Tope con Penetración Parcial

Son aquellas donde el espesor ocupado por el metal de aporte es inferior al de las
piezas unidas.

Juntas Soldadas De Ángulos

Son las que unen dos superficies que forman entre si un ángulo aproximadamente
recto y va a depender según la posición relativa de las piezas a soldar, existen
tres tipos de aplicaciones con soldaduras en ángulo que son:

 Unión en T
 A solape
 En esquina

Estas uniones son utilizadas con gran frecuencia en la construcción metálica,


como consecuencia a veces de la configuración geométrica de los elementos a
unir, de la posición de las piezas, entre otros .Este tipo de juntas se realizan en
situaciones que no permiten o no aconsejan realizar una unión a tope. Los
cordones en ángulo se utilizan para obtener uniones en ángulo interior, ángulo
exterior, o a solape. En ellas no se realiza ningún tipo de preparación en los bordes
de la pieza a unir antes de soldar y la penetración del cordón se debe
exclusivamente a la fusión que se genera durante el proceso.
Juntas en T

Como su nombre lo indica son juntas en las que los metales forman una T y
pueden ser de un sol bisel , de doble bisel , de una sola J y de doble J .

Juntas de Esquina

Son soldaduras realizadas entre dos parte situadas con un ángulo de 90°,
Estas pueden ser de medio traslape, de esquina a esquina o de inserción
completa además que pueden prepararse para formar un solo bisel , una sola
V o ranuras de una sola U.

Juntas a Traslape

En este tipo de juntas las piezas de metal están solapadas o traslapadas y se


unen por fusión mediante soldadura de filete o de tapón.
Estas juntas se utilizan normalmente para la fabricación de carrocerías de
vehículos. Este tipo de unión da resultados satisfactorios en la sustitución
parcial de paneles exteriores, pudiendo verificarse que esta configuración de
costura cumple todas las condiciones necesarias para restablecer la
resistencia original. En este método hay un solapado de las piezas a unir de
unos 12 mm.

en la zona de la costura. Este solapamiento se realizará por medio del


escalonado de uno de los bordes de la costura, en función de la rigidez de la
superficie, bien en el borde que permanece en la carrocería o bien en el de la
pieza nueva. Este escalonado se realiza por medio de un alicate de filetear o
por medio de una dobladora neumática. Las uniones con solape se podrán
realizar mediante alguno de los siguientes métodos de soldadura:

 _ Soldadura por resistencia eléctrica por puntos.

 _ Soldadura MIG/MAG.

 Diseño Bajo diferentes estado de Cargas

 Juntas soldadas bajo cargas cíclicas o dinámicas.

Cuando se someten elementos soldados a cargas ciclicas la falla suele presentarse en


la junta soldada mas no en los elementos que están unidos, entonces se considera
que en las partes donde se presenta la soldadura se encuentra un factor de
concentración de esfuerzos, además en la mayoría de los casos las cargas son
ciclicas. Por esto los esfuerzos son mayores en las juntas y a la vez en los puntos más
cercanos a estas. La ZAC (Zona afectada por el Calor) que es el área alrededor de la
soldadura que se funde y posteriormente se recristaliza presenta microporos y esta es
la razón que provoca esfuerzos mayores a los presentes en el demás material
trabajado en frio, además de que esto provoca que la propagación de grietas se
genere en la mayoría de los casos sólo en el material que se fundió anteriormente.
Pero esto no es demasiado recomendable usar juntas soldadas en aplicaciones donde
estén sometidas a cargas ciclicas, aunque típicamente si se usan. Entonces para
determinar el tipo de soldadura se sugiere tener en cuenta la siguiente tabla en la que
se muestran algunos factores de concentración de esfuerzos atendiendo al tipo de
soldadura que se esté manejando.

Tipos de Soldadura Factor de Concentración del Esfuerzo


a la fatiga , Kf
Soldadura a tope reforzada 1.2
Borde de Soldadura de filete transversal 1.5
Extremo de soldadura de filete paralela 2.7
Junta a tope T con esquinas agudas 2.0

Las concentraciones de esfuerzos son de gran importancia en las juntas soldadas,


simplemente con que un en un punto se alcancen niveles de esfuerzo superiores al
esfuerzo de fluencia, aunque el esfuerzo nominal sea mucho menor que el Esfuerzo
de fluencia, esto provoca que inicie la falla y se propaguen las grietas, pero cuando se
presentan cargas ciclicas la falla puede ocurrir tanto en el material base como en la
ZAC. Como se mencionó antes las cargas ciclicas son las más comunes en la práctica
y son variables con respecto al tiempo además pueden ser a tensión y compresión.
Las cargas que producirán primero las fallas serán siempre las que estén a Tensión,
las cargas ciclicas tienen la siguiente forma, mostrada en las figura 2 y en la 1 se
pueden apreciar las curvas características de los esfuerzos residuales.

 Cortante y Torsión

Debido a la acción de cargas aplicadas excéntricamente, las soldaduras están sujetas


a dos combinaciones de esfuerzos, esto es:
a) Cortante y torsión.
b) Cortante y flexión
El AISC proporciona la resistencia de diseño de las soldaduras, pero no especifica un
método de análisis para las soldaduras con carga excéntrica, el análisis queda por lo
tanto a criterio del proyectista.

Se proporcionan dos métodos para el análisis de este tipo de conexiones:

1. Método Elástico

Es un método muy conservador, para el método se asume que el deslizamiento


(fricción) entre las partes
soldadas son
despreciables, y que se
suponen totalmente
rígidas, y que las
soldaduras son
perfectamente elásticas.
Cortante y torsión

El esfuerzo ocasionado por la torsión se puede calcular a partir de la expresión ya


conocida:

ƒ= Ͳd
J
Ͳ= Par de Torsión
d= Distancia del centro de gravedad de la soldadura al punto que se considera
J= Momento Polar de inercia de la soldadura.
Si las componentes se descomponen, las expresiones respectivas son:

ƒh =Ͳv ƒv =Ͳv
J J
2. Método de Resistencia última

Este método en comparación con el anterior es más realista. La soldadura tendera a


rotar alrededor de su centro Instantáneo de rotación. La posición de este punto (que se
indica con la letra O en la figura) depende de la posición de la carga excéntrica, de la
geometría de la soldadura y de las deformaciones de los diferentes elementos de la
soldadura. Si la carga excéntrica Pu o Pa es vertical y si la soldadura es simétrica con
respecto a un eje horizontal que pase por su centro de gravedad, el centro instantáneo
quedara localizado sobre el eje x horizontal. Cada elemento diferencial de la soldadura
proporcionara una fuerza resistente R. Se supone que cada una de esas fuerzas
resistentes actúa perpendicularmente a una línea trazada del centro instantáneo al
centro de gravedad del elemento de soldadura en cuestión.

Bajo el esfuerzo máximo, la deformación de la soldadura es, que se puede hallar


mediante la expresión
Donde:

w= tamaño del ala de la soldadura


θ = Angulo formado entre la fuerza que cada elemento forma con el eje de ese
elemento

Se supone que la deformación en un elemento específico varía en forma directamente


proporcional a su distancia desde el centro instantáneo.

La resistencia nominal al cortante de un segmento de soldadura para una deformación

∆ es:

Donde:

θ = Angulo de carga medido desde el eje longitudinal de la soldadura

p= razón de la deformación de un elemento a su deformación bajo esfuerzo ultimo.

En la parte 8 del Manual de la AISC se da información detallada sobre el uso de estas


expresiones.

Electrodo FEXX(KSI) C1
E60 60 0.857
E70 70 1.00
E80 80 1.03
E90 90 1.16
E100 100 1.21
E110 110 1.34

Los Valores dados en las tablas de la Parte 8 del Manual del AISC se desarrollaron
siguiendo el método de la resistencia última. Usando las tablas, puede terminarse la
resistencia nominal Rn de una conexión especifica a partir de la siguiente expresión en
donde C es un coeficiente tabular, C1 es un coeficiente que depende del numero de
electrodo y se da en la tabla 14.3 (Tabla 8-3 en el Manual del AISC), D es el tamaño
de la soldadura en dieciseisavos de pulgada y l es la longitud de la soldadura vertical:

Rn= CC1Dl

Ø= 0.75 Ω=2.00

 Cortante y Flexión
Las soldaduras mostradas en las siguientes figuras están sujetas a una combinación
de cortante y flexión.

Para soldaduras cortas de este tipo, la práctica usual es considerar una variación
uniforme del esfuerzo cortante. No obstante, si el esfuerzo de flexión esta dado por la
fórmula de la flexión, el cortante no varia uniformemente para soldaduras verticales,
sino como un parábola con un valor máximo igual a 1 ½ veces el valor promedio.

 Normas

Normas nacionales (Articulado y Comentarios):

 COVENIN – MINDUR 1618-98, Estructuras de acero para edificaciones.


Método de los estados limites.
 COVENIN – MINDUR 1618-82, Estructuras de acero para edificaciones.
Proyecto, Fabricación y Construcción.

Internacionales (Norteamericanas)

 AWS D1.1-15 , Structural Welding Code Steel ( Código para Soldaduras


Estructurales – Acero )
 American Institute of Steel Construction– AISC (Instituto Americano de
Construcción de Aceros.)
 International Organization for Standarization – ISO ( Organización
Internacional para la Normalización) .. (tengo ganas de borrar esta norma , q
piensas )

 Electrodo

El Electrodo es una varilla metálica que frecuentemente esta recubierta con una
combinación de diversos materiales que varían según sea la utilización de este para
proporcionar las características deseadas.
El tipo de electrodo que se use para soldar es muy importante porque afecta
decididamente las propiedades de la soldadura tales como resistencia, ductilidad y
resistencia a la corrosión. Se fabrican un buen número de diferentes tipos de
electrodos, y el tipo por utilizar en cierto trabajo depende del tipo de metal que se
suelda, la cantidad de material que se necesita depositar, la posición del trabajo, Entre
otros. Los electrodos se dividen en dos clases generales:

 Los electrodos con recubrimiento pesado

Los electrodos con recubrimiento pesado se utilizan normalmente en la soldadura


estructural, porque al fundirse sus recubrimientos producen una protección de vapor o
atmósfera muy satisfactoria alrededor del trabajo, así como escoria en la soldadura.
Las soldaduras resultantes son más fuertes, más resistentes a la corrosión y más
dúctiles.

 Los electrodos con recubrimiento ligero

Cuando se usan electrodos con recubrimiento ligero, no se intenta prevenir la


oxidación y no se forma escoria. Los electrodos se recubren ligeramente con algún
estabilizador químico del arco, tal como la cal.

Alguna de las funciones de los electrodos en soldadura es cuando se forma un arco


eléctrico entre las piezas que se sueldan y el operador sostiene el electrodo con algún
tipo de maneral o una máquina automática. El arco es una chispa continua entre el
electrodo y las piezas que se sueldan, lo que provocará la fusión. La resistencia del
aire o gas entre el electrodo y las piezas que se sueldan, convierten la energía
eléctrica en calor. Se produce en el arco una temperatura que fluctúa entre los 6000 y
10000 °F. A medida que el extremo del electrodo se funde, se forman pequeñas
gotitas o globulitos de metal fundido, que son forzadas por el arco hacia las piezas por
unir, penetrando en el metal fundido para formar la soldadura. El grado de penetración
puede controlarse con precisión por la corriente consumida. Puesto que las gotitas
fundidas de los electrodos, en realidad son impulsadas a la soldadura, la soldadura de
arco puede usarse con éxito en trabajos en lo alto.

Juntas METALICAS
Ventajas:

Unión empernada:

 Rapidez de ejecución.
 bajo nivel de calificación requerido para construirlas.
 facilidad de inspección y reemplazo de partes dañadas.
 mayor calidad obtenida al hacerlas en obras.

Unión atornillada:
 Es superior a los clavos corrientes.
 Traspasa cargas menores en uniones que solicitan los tornillos a extracción
lateral.
 Facilidad de inspección y reemplazo de partes dañadas.
 Neutraliza Fuerzas de arranque (orientadas según la dirección del vástago).

Unión Clavada

 Estos en su gran mayoría son prácticos y económicos, totalmente accesibles.

Unión Remachada:

 Une materiales de diferentes tipos.


 Es uno de los métodos de unión más económicos.
 Existe gran variedad en tipos de remaches.
 Permite uniones ciegas, es decir, cuando tenemos a la vista parte externa de
una de las piezas.

Desventajas:

Unión empernada:

 Mayor trabajo requerido en taller, esto puede causar un costo mas elevado.
 Requiere más tiempo y cuidado para la elaboración de los detalles de conexión, para
evitar fallas de fabricación y montaje.
 Mayor precisión requerida en la geometría, con esto se evitan interferencias entre
conectores en distintos planos.

Unión atornillada:
 Estos en algunos casos hacen choque o difieren con otras piezas ya que su
cabeza puede quedar resaltada y esta suele ser plana , redonda u ovalada.

Unión Clavada
 Este limita su esfuerzo por su elemento metálico de pequeña sección
transversal, entonces esto sucede por la concentración de tensiones que
introduce en la madera.

También podría gustarte