Está en la página 1de 17

ENTREGADO A:

Ivan Dario Gomez Gonzales

RESPONSABLES

Geraldine Daza Hernández

ID: 712659

Jhon sebastian Samboni

ID: 746209

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
NEIVA - HUILA
26 DE JULIO DE 2020
Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO

Administración en Seguridad y Salud en el trabajo

Legislación en seguridad y salud en el trabajo

NRC: 30-3147

Actividad no 4 riesgos a los que están sometidos los trabajadores

Entregado por:

Geraldine Daza Hernández

ID: 712659

Jhon sebastian Samboni

ID: 746209

Entregado a:

Ivan Dario Gomez Gonzales

26-07-2020

Neiva-Huila
Introducción

Desde los inicios de la creación se comenzó por tener amor propio y afán por la seguridad de uno
mismo a la medida que se fue evolucionando se fue desarrollando métodos de prevención y no
solo para uno mismo sino preocupándose por la salud del otro día a día se ha ido cambiando este
sistema se tienen más delicadeza con respecto a la normatividad y formas de evitar accidentes o
enfermedades laborales. se han incrementado los casos de accidentalidad llegando a ser mortales
perjudicando no solo al empleado sino al empleador y a la empresa; en estos tiempo lo esencial
es dar continuas charlas de prevención para que los trabajadores se concienticen y vean la
gravedad del asunto siendo muy importante la salud del trabajador y la salud de la empresa si
hay buena salud hay mejor rendimiento laboral. Ante estos casos se debe tener en cuenta todos
los métodos de solución llevar a cabo paso por paso las normas que existen brindando estabilidad
a la empresa. Este método de prevención se brinda en empresas públicas o privadas y son
exigidas, se brindan para cualquier función ejercida.

“La Ley 100 de 1993 produce una reforma a la seguridad social, creando el Sistema de
Seguridad Social Integral, el cual está conformado por los regímenes generales de pensiones,
salud y riesgos profesionales.”

“El Decreto ley 1295 de 1994 determina en su artículo 12 que la calificación del origen de los
eventos de salud corresponde en primera instancia a la Institución Prestadora de Servicios de
Salud (IPS) que atiende al afiliado.”
RIESGOS ELECTRICOS

La utilización y dependencia de la electricidad, ha generado accidentes por el contacto con


elementos energizados, incendios o explosiones. En la medida que las instalaciones aumentan,
también se incrementan los accidentes; para evitarlos se deben conocer los principales riesgos
asociados a la electricidad, sus causas y su forma de controlarlos.

Las operaciones y trabajos realizados con riesgo eléctrico requieren la aplicación de unas
técnicas y procedimientos de trabajo y una formación específica por parte de los trabajadores,
dada la gravedad de los daños que pueden ocasionarse por contacto eléctrico (asfixia,
quemaduras, fibrilación ventricular e incluso la muerte).

Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma en


una vía de descarga a tierra. Al tocar un objeto energizado o un conductor con la mano, se
produce un efecto de contracción muscular que tiende a cerrarla y mantenerla por más tiempo
con mayor firmeza.

TIPOS DE ELECTRICIDAD

 Corriente continua: Tensión, intensidad de corriente y resistencia no varían. Ejemplo:


batería.
 Corriente alterna: Tensión y corriente varían en forma periódica a lo largo del tiempo.
 Corriente alterna monofásica: 220V; 50 Hz.
 Corriente alterna trifásica: 380V; 50 Hz.

LEY DE OHM

I=U/R

Intensidad de Corriente = Diferencia de Potencial / Resistencia


La intensidad de corriente circulante por un circuito eléctrico es proporcional a la diferencia de
potencial aplicado e inversamente proporcional a la resistencia que se opone al paso de la
corriente.

Intensidad de corriente: Es el desplazamiento de cargas eléctricas negativas (electrón),

en un conductor en la unidad de tiempo (unidad Ampere).

Diferencia de potencial: Es la diferencia de nivel eléctrico entre dos puntos de un circuito

(unidad Volt).

Resistencia eléctrica: Es la dificultad al paso de la corriente eléctrica en un circuito/

conductor (unidad Ohm).

TENSIONES EN CORRIENTES ALTERNAS ESTANDARIZADAS

Muy baja tensión: Tensiones hasta 50 volt.

Baja tensión: Tensiones entre 50 y 1000 volt.

Media tensión: tensiones por encima de 1000 y hasta 33000 volt.

Alta tensión: Tensiones por encima de 33000 volt.

Tensión de seguridad: La tensión de seguridad considerada para ambientes secos y húmedos es


24 volt.

PRINCIPALES PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

 No es perceptible por los sentidos del humano.


 No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire
apareciendo Ozono.
 No es detectado por la vista.
 No se detecta al gusto ni al oído.
 Al tacto puede ser mortal si no se está debidamente aislado. El cuerpo humano actúa
como circuito entre dos puntos de diferente potencial. No es la tensión la que provoca los
efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano.

Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:

 Intensidad de la corriente.
 Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
 Tensión de la corriente.
 Frecuencia y forma del accidente.
 Tiempo de contacto.
 Trayectoria de la corriente en el cuerpo.

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN FUNCIÓN DE LA INTENSIDAD DE LA


CORRIENTE

Al suponer la resistencia del cuerpo constante la corriente aumenta al aumentar la tensión (Ley
de Ohm). Si la resistencia del cuerpo se supone variable la corriente aumenta con la humedad del
terreno.

Valores de corriente entre 1 a 3 miliamper, no ofrecen peligro de mantener el contacto


permanentemente. Ninguna sensación o efecto, umbral de sensación.

Valores de corriente de 8 miliamper, aparecen hormigueo desagradable, choque indoloro y un


individuo puede soltar el conductor ya que no pierde control de sus músculos. Efecto de
electrización.

Valores mayores de 10 miliamper, el paso de corriente provoca contracción muscular en manos


y brazos, efectos de choque doloroso, pero sin pérdida del control muscular, pueden aparecer
quemaduras. Efectos de tetanización. Entre 15 a 20 miliamper este
efecto se agrava.

Valores entre 25 a 30 miliamper la tetanización afecta los músculos del tórax provocando
asfixia.

Valores mayores de miliamperes con menor o mayor tiempo de contacto aparece la fibrilación
cardiaca la cual es mortal. Son contracciones anárquicas del corazón.

PUEDEN OCURRIR, POR ACCIDENTES ELÉCTRICOS, LOS SIGUIENTES


EFECTOS:

 Bloqueo de epiglotis
 Laringoespasmo
 Espasmo coronario
 Contracción de vías respiratorias
 Shock global
 Quemaduras internas y externas
PROTECCIONES PARA EVITAR CONSECUENCIAS

a) Señalización en instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión.

b) Desenergizar instalaciones y equipos para realizar mantenimiento.

c) Identificar instalaciones fuera de servicio con bloqueos.

d) Realizar permisos de trabajos eléctricos.

e) Utilización de herramientas diseñadas para tal fin.

f) Trabajar con zapatos con suela aislante, nunca sobre pisos mojados.

g) Nunca tocar equipos energizados con las manos húmedas.

EL ARCO ELÉCTRICO

se origina por malos contactos, apertura de circuitos con carga, violación de distancias de
seguridad, ruptura de aislamientos, contaminación o cortocircuitos. Es considerado alta causa de
incendios de origen eléctrico.

La ausencia de electricidad

en algunos casos se constituye en un alto riesgo para la vida de las personas, especialmente en las
instalaciones hospitalarias. Se presenta por cortes del fluido eléctrico o por deficiencias de los
aparatos donde se conectan los equipos médicos.

EL CONTACTO ELÉCTRICO

Partes energizadas se presenta por negligencia, impericia de las personas que trabajan con
equipos o partes energizados, exposición inadecuada de elementos energizados, falta de
encerramientos adecuados, o incumplimiento de reglas de seguridad en los trabajos eléctricos.
CONTACTO INDIRECTO

se presenta por fallas de aislamiento, deficiencias o ausencia de mantenimiento, o defectos del


conductor a tierra.

LAS SOBRECARGAS

se presentan cuando la corriente supera los límites nominales del conductor, aparato o equipo,

EL CORTOCIRCUITO

se origina por fallas del aislamiento, impericia del personal que manipula las instalaciones,

RAYOS

poderosa descarga eléctrica natural de electricidad estática, producida durante una tormenta
eléctrica, que genera un pulso electromagnético.

LA SOBRETENSIÓN DE PASO O DE CONTACTO

La sobretensión es un aumento, por encima de los valores establecidos como máximos, de la


tensión eléctrica entre dos puntos de un circuito o instalación eléctrica.

ART. 20 INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS


NORMAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

1. Director general de salud ocupacional y riesgos profesionales del ministerio de trabajo y


seguro social o de su delegado.
2. Coordinador de fomento de la salud de los trabajadores, del ministerio de salud
3. 2 delegados representantes de los empresarios
4. 2 delegados de los principales Centrales Obreras
5. El vicepresidente de protección laboral del instinto de seguros sociales, o de su delegado.
6. 2 representantes de la administradora de riesgos profesionales
7. 1 delegado de las sociedades científicas del área de la salud ocupacional
8. 1 delegado de las universidades, con programas académicos de salud ocupacional, o áreas
afines.

Un limitador de alcance no debe considerarse como barrera física ni un mecanismo que permite
“delimitar con precisión la zona de trabajo y controlar que esta no se sobrepasa durante la
realización del mismo”, pues no impide realmente que un trabajador pueda sobrepasarla, sólo
avisa del hecho de haberse sobrepasado una zona determinada. Por ello, si se utiliza un limitador
de alcance, es necesario tener en cuenta las distancias límite establecidas en la tabla 1 Real
Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y
seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico al tratarse de un trabajo en tensión o en
proximidad; es decir: la distancia de seguridad eléctrica que debería considerarse para no estar
realizando un “trabajo en tensión” ni un “trabajo en proximidad” sería la Dprox-2 recogidas en la
mencionada tabla 1 del citado real decreto

La Instrucción Técnica Complementaria-24 del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por


el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión y sus instrucciones técnicas
complementarias describe las medidas destinadas a asegurar la protección de las personas y
animales domésticos contra los choques eléctricos.

Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para
baja tensión y sus instrucciones técnicas complementarias

Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización


de seguridad y salud en el trabajo. El artículo 4 del citado real decreto, que establece los
criterios para el empleo de la señalización de seguridad y salud, establece que la señalización de
seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el análisis de los riesgos existentes,
de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas ponga de
manifiesto la necesidad de llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de
determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

PRACTICAS DE SEGURIDAD
 Únicamente personal autorizado podrá reparar y/o instalar equipos eléctricos.
 Deberán usarse Elementos de Protección Personal (guantes dieléctricos, protectores
visuales) cuando lo exija el trabajo a realizarse en equipos energizados.
 Las herramientas defectuosas deberán devolverse inmediatamente para su reemplazo.
 Los destornilladores con refuerzo de metal en los mangos, pinzas sin aislamiento,
cuchillos de bolsillo, linternas de metal o centímetros metalizados, resultan peligrosos
cuando se trabaja cerca de circuitos o aparatos eléctricos. Por consiguiente, queda
estrictamente prohibido su uso.
 Cuando se trabaje cerca de circuitos eléctricos, deberá tenerse extremo cuidado en el
manejo de las herramientas, para evitar cortocircuitos.
 Debe considerarse peligroso cualquier tipo de voltaje. Se han producido casos de
electrocución, aún con voltajes inferiores a 100 y un choque eléctrico puede producir
reflejos tardíos con su consiguiente peligro.
 Una vez que un circuito haya sido instalado o reparado, antes de conectarlo por primera
vez, deberá ser cuidadosamente revisado. Asimismo, el personal deberá encontrarse a
distancia prudencial de los conductores.
 Cuando deben repararse o revisarse instalaciones eléctricas, el personal responsable está
obligado a colocar en el interruptor principal la siguiente TARJETA DE SEGURIDAD:
PELIGRO - NO OPERE NI UTILICE.
 Antes de abrir o cerrar una llave, deberán determinarse las condiciones operativas del
circuito.
 Las llaves deberán cerrarse o abrirse con firmeza en su totalidad. La mala práctica de
mover una llave hasta que llegue a un punto que pueda determinar si hay electricidad en
la línea debe ser prohibida.
 Las llaves deberán encontrarse completamente abiertas antes de sacar los fusibles. Para
retirar los fusibles deberá extraerse primero, el extremo que se halla más próximo a la
entrada de corriente. AL colocar los fusibles de deberá insertar primero el extremo más
alejado al origen de la corriente.
 Deberán usarse solamente cepillos, escobas y equipos de limpieza que se encuentren
provistos de mangos aislados. Los aspiradores para limpiar llaves, tableros o cualquier
otro aparato eléctrico, deberán estar provistos de accesorios aislados (goma, plásticos,
etc.).
 Deberán usarse los guantes de goma debidamente aprobados en toda ocasión en que se
trabaje con circuitos de baja tensión en vivo, en cualquiera de sus puntos. Estos guantes
deberán ser cuidadosamente examinados antes de su uso. Luego de usarlos, serán
entalcados y debidamente resguardados.
 Controles, centros de distribución o alimentación u otros equipos eléctricos, deberán
mantenerse cerrados en todo momento. Las manijas de puerta, tornillos o ganchos,
deberán estar siempre debidamente fijados.
 Todos los paneles o tableros y las salas de tableros deberán estar libres de herramientas,
ropas, trapos u otros materiales extraños. Contarán además con la correspondiente
señalización “RIESGO ELECTRICO”..
 Las protecciones de los paneles de control deberán mantenerse siempre colocadas. En
caso de notarse la ausencia de alguna protección, debe notificarse inmediatamente al
encargado responsable.
 Los conductores eléctricos no deben ser divididos. Deberán usarse secciones completas.
 Se prohíbe hacer o utilizar cables de extensión con conexión macho en cada extremo.
 Se prohíbe el uso de cables de extensión que tengan menos de la capacidad necesaria.
 Los enchufes que se utilicen en cables de extensión o en conductores temporarios,
deberán ser provistos de conexiones a tierra que estén intactos y debidamente conectados.
Los cables temporarios deberán ser reemplazados por instalaciones permanentes o
sacados dentro de un tiempo prudencial.
 Los cables de extensión deberán mantenerse levantados y el uso de los mismos debe
reducirse al mínimo.
 Todos los equipos eléctricos, tales como motores, generadores, conductores, tableros,
transformadores o herramientas portátiles deberán ser debidamente conectados a tierra al
instalarse, sin tener en cuenta el voltaje.
 Los conductores a tierra deberán ser identificados.
 Al trabajar sobre circuitos eléctricos, la energía deberá ser cortada, las llaves trabadas en
posición "off" (no), sujetas con un candado, cuya llave deberá quedar en poder del
operario que está haciendo el trabajo en el circuito. Si son varios los operarios que
trabajan en ese circuito, todos deberán seguir esta regla, colocando cada uno su candado y
sólo retirarlo cuando termine el trabajo.
 No opere en un panel de control que se encuentre lejos del equipo, hasta no estar seguro
que está desconectado y sin antes asegurarse que nadie quedará en peligro si fuera
conectado. También deberá informar al encargado responsable del equipo.
 Es perfectamente reconocido que la prueba de voltaje, revisión y calibrado de circuitos
puede necesitar energizar el equipo. Bajo estas condiciones deberán tomarse todas las
precauciones necesarias para vencer los riesgos suplementarios que puedan existir.
 En caso de emergencia, donde es necesario trabajar en circuitos vivos, se efectuarán los
trabajos solamente cuando se tomen todas las medidas de seguridad adecuadas. El trabajo
que se lleve a cabo en estos casos de
 emergencia, necesitará de toda la protección indicada, además de precauciones especiales
en el caso de que las superficies se encuentren húmedas o mojadas.
 Todo el personal no directamente involucrado en los trabajos eléctricos, deberá salir del
área.
 Antes de manejar, conectar o probar capacitores, deberá tenerse en cuenta que estos
elementos pueden mantener carga eléctrica y por consiguiente deben ser descargados y
revisados con dispositivos para tal efecto.
 Se prohíbe el uso de escaleras metálicas portátiles, o aquellas que posean herrajes en su
estructura.
 Toda instalación será considerada bajo tensión mientas no se pruebe lo contrario, con
aparatos destinados al efecto.
 Se deberá sectorizar el área de trabajo y los elementos asociados al mismo, y señalarlos
con el siguiente cartel:

METODO DEL ARBOL CAUSAL


Ello exige recabar todos los datos sobre tipo de accidente, tiempo, lugar, condiciones
del agente material, condiciones materiales del puesto de trabajo, formación y
experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización de la empresa... y todos
aquellos datos complementarios que se juzguen de interés para describir cómo se
desencadenó el accidente.
1. Toma de datos: Lo primero que hay que saber es qué ha ocurrido. Para ello deberemos
tomar información de primera mano. Esta información se encuentra en el lugar del
accidente, en la declaración de los testigos, en la reconstrucción del accidente, en las
aportaciones del mando intermedio, del técnico/a....

2. Investigación del accidente: La investigación propiamente consiste en establecer


relaciones entre las diferentes informaciones. Se construye un 'árbol' partiendo del suceso
último: daño o lesión. A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos
y se prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en
hecho, respondiendo a la pregunta '¿qué tuvo que ocurrir para que este hecho se
produjera?'.
TRÍPODE BETA
El método del trípode es una forma de realizar análisis de incidentes. Se utiliza
principalmente para incidentes complejos de alto riesgo, ya que es un método muy
extenso y detallado. Se recomienda encarecidamente el entrenamiento cuando se utiliza el
método del trípode. Un árbol Tripod Beta se construye en tres pasos. El primer paso es
hacer la pregunta: "¿qué pasó?". Todos los eventos que ocurrieron en el incidente se
enumeran como una cadena de eventos. El siguiente paso es identificar las barreras que
no pudieron detener esta cadena de eventos. La pregunta que se hace en este paso es:
"¿Cómo sucedió?". Cuando se identifican todos los eventos y las barreras fallidas en el
medio, se analiza la razón del fracaso de estas barreras. La última pregunta para este paso
es: "¿Por qué sucedió?". Para cada una de las barreras fallidas se identifica una ruta de
causalidad. Todos los elementos que aparecen en el método Tripod Beta se explican con
más detalle a continuación.

También podría gustarte