Está en la página 1de 7

Marco Jaramillo

Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

Which of the following


statements are true? (There
may be more than one true
statement).
According to the storage
equation:
(a) If the inflow exceeds the
outflow then the amount of
water in storage will decrease
(b) If the amount of water in
storage increases then this
indicates that the inflow is
greater
than the outflow
(c) If the outflow exceeds the
inflow then the amount of
water in storage will decrease
Marco Jaramillo
Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

(d) If the amount of water in


storage doesn’t change then
this indicates that the inflow is
greater than the outflow
1. Cuál de los siguientes es cierto (puede haber más de una respuesta correcta)

De acuerdo con la ecuación del balance:

a. Si el ingreso excede la salida entonces la cantidad de agua almacenada


disminuirá(F)
b. Si la cantidad de agua en almacenamiento se incrementa entonces esto indica que
el flujo de ingreso es mayor que el de salida(V)
c. Si el flujo de salida excede al de ingreso entones la cantidad de agua almacenada
se reducirá(V)
d. Si la cantidad de agua almacenada no cambia esto indica que el flujo de ingreso es
mayor que la salida(F)

2. El dueño de un perro deja un tazón de 5 litros de agua en el sol. Determinar la cantidad


de agua almacenada al final de cada día si el tazón experimenta los ingresos y salidas
que se muestran en la tabla. Asumir que el tazón esta lleno al inicio del primer día

Tiempo (d) Agua de lluvia Evaporación (l/d) Consumo de


(l/d) mascota (l/d)
1 5 0.1 1.5
2 3.4 0.2 1.7
3 1.5 0.1 1.4
4 0 0.2 0
5 -0,2 0.2 0
-0,4

 4ta y quinto dia no se evapora nada, porque el recipiente esta vacío al 3er dia

3. Con la ayuda de un gráfico describa y explique los mecanismos principales que llevan a
la formación de precipitación
Marco Jaramillo
Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

La precipitación es cualquier producto de la condensación del vapor de agua


atmosférico que se deposita en la superficie de la Tierra. Ocurre cuando la atmósfera
(que es una gran solución gaseosa) se satura con el vapor de agua, y el agua se
condensa y cae de la solución.

4. Considere la cuenca con sus valores de precipitación registrados como se muestra en


la figura. Calcular el valor promedio de lluvia diaria utilizando el método de polígonos

P CANT DE CUADROS AREA PXA

1 14,8 34X0,25 8,5 125,8


2 10,5 10X0,25 2,5 26,25
3 4,9 7X0,25 1,75 13,82
4 19,5 70X0,25 1,75 34,125
5 10,00 5,250X0,25 1,312 13,12
6 25,4 9,25X0,25 2,3125 58,72
7 20,1 7,75X0,25 1,9319 38,82
εSUMATORIA 20,056 310,65

ε SUMATORIA PXA 310,65


PMEDIO= = =15,48mm
ε SUMATORIA AREA 20,056
Marco Jaramillo
Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

5. Explique detalladamente la diferencia entre los términos evaporación, transpiración y


evaportranspiración

Transpiración: Es un proceso fisiológico originado, desde el punto de vista físico, por la


diferencia entre la concentración del vapor de agua en la superficie foliar (o en el
interior de la hoja) y la concentración en la atmósfera circundante, es el agua que de
despide en forma de vapor de agua de las hojas de las plantas. Esta agua es tomada,
naturalmente, del suelo
Evapotranspiración: La evapotranspiración, es la cantidad de agua utilizada por las
plantas para realizar sus funciones de transpiración, más el agua que se evapora de la
superficie del suelo en el cual se desarrolla.

Evaporación: Es el paso del agua del estado líquido al estado de vapor, si este proceso
se realiza en forma directa desde una superficie húmeda. Es un fenómeno por el cual
el agua que se encuentra sobre la superficie terrestre o muy cercana a ella se evapora
bajo el efecto de la radiación solar y el viento.

6. La precipitación global es de aproximadamente igual a 1m por año sobre los 5.10 x 10 14


m2 de la superficie terrestre. Determinar la cantidad de energía requerida para causar
que esa cantidad de agua se evapore cada año. Comparar con el consumo mundial de
energía estimado para el año 2007 de 4.7 x 1017 kJ y comparar con la tasa promedio a
la cual la luz solar golpea la superficie terrestre: 168 W/m2.

Q = m cp (T1-T2), cp, agua = 4,2 kJ/kg K

2007= Q= (5X10^14)( 4.7 x 1017 kJ) =2.38MJ O TAMBIEN 2,38/3,600(S)= 6,6X10^-4KWH/M2


Marco Jaramillo
Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

7. Contornos de igual precipitación trazados sobre la superficie de una Cuenca se


conocen como:

a. Isoyetas
b. Isolineas
c. Lineas de Lluvia
d. Curvas de nivel
e. Ninguna de las anteriores

8. En la zona de saturación de una formación geológica el contenido de agua es:


a. Menor a la capacidad de campo
b. Menor al punto de marchitamiento
c. Igual a la porosidad de la formación
d. Menor a cantidad de agua mantenida por acción higroscópica
e. Ninguna de las anteriores

9. Investigar errores en el registro de la precipitación y método de curva de la doble


masa. Incluir ejemplo resuelto.
Método de curva de doble masa:
Rendon (2009) lo describe como, la forma más usual de detectar períodos donde se
han producido posibles errores, los cuales se observan en forma de quiebres en la
pendiente de la curva doble másica. Esta curva se construye llevando a un sistema de
coordenadas cartesianas los valores acumulados de una estación en cuestión (eje de
ordenadas), contra los valores acumulados anuales de una estación Patrón (eje de las
abscisas). La curva de doble masa también es usada muy frecuentemente para corregir
los quiebres multiplicando cada precipitación por la razón de pendientes del período
que se considera erróneo.
Cuando no se tiene una estación patrón cercana y de condiciones hidrológicas
similares a la estación analizada, es decir una estación confiable para realizar el análisis
de doble masa, se procede a utilizar más de dos estaciones vecinas de similar
hidrología. Entonces, se realiza la acumulación de las precipitaciones anuales y de
estas se saca el promedio, al final el grafico de doble masa tiene en el eje x el
promedio acumulado y en el eje y, se tiene los valores acumulados de todas las
estaciones utilizadas.
El método de doble masa considera que en una zona meteorológica homogénea, los
valores de precipitación que ocurren en diferentes puntos de esa zona en períodos
anuales o estacionales, guardan una relación de proporcionalidad que puede
representarse gráficamente. Esa representación consiste en identificar la estación que
queremos controlar, tomando los valores anuales de precipitación. Luego deben
contarse con por lo menos tres (3) estaciones vecinas cuyos registros anuales sean
confiables y que llamaremos estaciones base, cuya serie de datos anuales debe
coincidir con el de la estación a controlar. En cada año, a partir del primero con
registro, se promedian los valores de las estaciones base y se acumulan por años
sucesivos, obteniéndose una precipitación media anual acumulada. Luego, en un
sistema de ejes ortogonales, se grafica en ordenadas los valores de precipitación anual
acumulada de la estación a controlar y en abscisas los de precipitación media anual
Marco Jaramillo
Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

acumulada de las estaciones base. Si los registros no han sufrido variaciones, los
puntos se alinean en una recta de pendiente única, por lo tanto no será necesario
efectuar correcciones. Si por el contrario hay variaciones en la pendiente de la recta,
significa que parte de la serie contiene valores erróneos por lo cual el registro de datos
debe ser corregido a partir del año en el que cambia la pendiente de la recta.
Se obtiene en ese caso un Factor de Corrección que es proporcional a la variación de la
pendiente de la recta (Fig. 4). El factor de corrección se obtiene haciendo Pc/Pe que en
el ejemplo del gráfico será ≥ 1, debido a que los registros anuales medidos han sido
menores a los reales y deben corregirse a partir del año del error, tomando los valores
anuales sin acumular y afectándolos a cada uno por el factor de corrección.

Errores en el registro de la precipitación


La medida de la precipitación es realmente importante pues prácticamente es la única
que nos proporciona los aportes de agua. Sus medidas, deben ser lo más correctas y
precisas posibles para así obtener valores adecuadamente representativos, ya que, por
una causa o por otra casi siempre vamos a captar menos precipitación de la que
realmente cae y ésta es precisamente la característica que vamos a estudiar, con la
constante amenaza además, de su enorme variabilidad, lo que puede resultar
desalentador, máxime, si tenemos en cuenta que la superficies medidoras son miles de
millones de veces inferiores a la superficie a analizar. Pero no debe haber lugar para el
desanimo, se hace lo que se puede, y para ello se han confeccionado normas de
medida internacionales adecuadas y a ellas debemos ajustarnos pero sin querer ir más
allá.
Vamos a tratar de los errores que se producen en la medida de la precipitación por
parte de los pluviómetros tipo Hellmann normalizados por la OMM-CIMO
(Organización Meteorológica Mundial – Comisión de Instrumentos y Métodos de
Observación).

NOTA.- Como se trata de errores que al fin y al cabo constituye una negatividad y
como ineludiblemente hay que hablar de pluviómetros, para evitar susceptibilidades,
cuando tengamos que poner un ejemplo, analizar una propiedad, colgar un guarismo
de error, etc. vamos a referirnos única y exclusivamente al pluviómetro de
policarbonato sin hacer referencia alguna a ningún otro pluviómetro aunque si
analizaremos, si es necesario, los materiales comúnmente utilizados.
Marco Jaramillo
Examen 1ER PARCIAL- HIDROLOGIA

Los errores en la medición de la precipitación los vamos a dividir en dos grandes


grupos: Errores propios del aparato de medida y errores ajenos o externos.

Errores propios del aparato de medida.

1.- MALA COLOCACIÓN DE LA VASIJA


2.- GRIETAS IMPERCEPTIBLES
3.- PROBETAS IMPRECISAS
4.- PARALAJE
5.- PERDIDAS POR REBOTES
6.- EVAPORACIÓN
7.- ADHERENCIA
8.- ERROR DE MOJADURA DE LA VASIJA

Errores externos.

9.- DERRAMES DE AGUA


10.- SALPICADURAS EXTERNAS
11.- UBICACIÓN DE LOS PLUVIÓMETROS
12.- INFLUENCIAS OROGRÁFICAS
13.- VIENTO
LE ADJUNTO EL EJEMPLO EN UN ARCHIVO DE EXCEL

10. ¿Que factores influencian el patrón de la red de drenaje de una cuenca? ¿Porque se
obtiene un patrón denditrico o un patrón radial?

Patrones de Drenaje

La relación de los patrones de drenajes y las corrientes, con las condiciones del suelo, se puede
ver, que las actividades del agua moviéndose por las corrientes y los canales de drenaje son de
dos clases:

Destructivas (patrones erosiónales)

Constructivas (patrones deposicionales)

En ambos casos existe una compleja interrelación entre el clima, la construcción geológica y
fuerzas del área, la geomorfología, el tipo de corriente y patrón de drenaje

La configuración de las redes fluviales, es el producto de las influencias que tienen sobre ellas
los suelos, las rocas, el grado de fracturación, estratificación y topografía.

Sistema dendrítico

Se forma este patrón normalmente en materiales y formaciones con las siguientes


características: granulación fina, material homogéneo, permeabilidad relativamente baja,
topografía horizontal con pendientes muy leves, roca dura homogénea con resistencia
uniforme a la erosión y el drenaje corre en todas las direcciones, como por ejemplo en las
lutitas, arcillas, limonitas, granito y toba volcánica.

También podría gustarte