Está en la página 1de 35

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

El mantenimiento es indispensable para el buen funcionamiento y desarrollo de las plantas


industriales por medios de inspecciones y procedimientos de forma planificada y organizada a
equipos o máquinas, para así asegurar su disponibilidad y vida útil de las diferentes unidades. Esto
ayuda a prevenir la sustitución de los equipos por medio de posibles averías o fallas que pudiesen
afectar a las partes correspondientes para seguir aumentando la eficiencia, garantizando el
perfeccionamiento de las condiciones de los equipos que se encuentran en operación y de esta
manera tener la condición operacional adecuada para cualquier equipo o maquinaria.

El desarrollo de cualquier país está basado en el avance industrial, científico y tecnológico. Ya que
a nivel mundial se ha visto la necesidad de organizar adecuadamente el servicio de mantenimiento
con la introducción de programas de prevención de fallas para controlar la corrección. Esto ha sido
fundamental para optimizar la disponibilidad de los equipos productores. En Venezuela, la
renovación tecnológica, no puede pasar desapercibida, tiene que aplicarse, es por esto que de
igual forma se debe implementar políticas de última generación para hacer las empresas más
competitiva, segura y eficiente. Lo cual ofrece muchos beneficios como reducir el tiempo mejorar
la calidad de los procesos y servicios.

Los tornos son máquinas-herramientas que permiten el mecanizado de un material girando la


pieza contra un cortador (herramienta de corte). Desde la incorporación de las máquinas-
herramientas a los procesos de trabajo metal- mecánico en las empresas del estado Bolívar ha
existido una tendencia gradual, pero constante hacia la fabricación de equipos más eficientes,
complejos y automatizados combinando así operaciones y trayendo mayor habilidad al operario
sobres las máquinas, reduciendo significativamente el trabajo manual. Este desarrollo tecnológico
ha hecho posible la obtención de un ritmo elevado de producción en la industria, teniendo como
resultante la disminución del costo de la mano de obra operativa, pero incrementando la
necesidad de una organización de mantenimiento acorde para la conservación y servicios
requeridos para dicha máquina que permitan optimizar su rendimiento y operatívidad.
La empresa TORNOVEN C.A. se encuentra ubicada en Unare II es una unidad que suministra
recursos y mano de obra para las reparaciones y fabricación de piezas mecánicas. Físicamente el
taller de máquinas-herramientas se ubica dentro de las mismas instalaciones de la planta donde
presta sus servicios. Su objetivo principal es satisfacer las necesidades de los grupos técnicos GT1
mediante la preparación de los subconjuntos críticos, la reparación y/o mantenimiento de
equipos: Para brindar un eficiente servicio y lograr la producción con los requerimientos y
especificaciones de los clientes cuenta con equipos tecnológicamente claves. Es una empresa
100% nacional, con más de 20 años de experiencia.

En la empresa de TORNOVEN C.A. específicamente en el taller de máquinas-herramientas se ha


venido presentando un problema de desgaste y lubricación en las horas de trabajo con el
funcionamiento del torno paralelo modelo SM 1500x300 marca Grupízer, al cual se le ha
observado fallas (ruidos y vibraciones) durante su proceso de mecanizado los cuales pueden ser
tanto interno como externo, estos desperfectos y fallas se observan en el resultado de la pieza
mecanizada (acabado superficial) y en la hora de entrega de las piezas trabajada debido a la
demora que genera. Todos los problemas que generan un inadecuado plan de mantenimiento o
erróneo uso de las máquinas-herramientas deben ser eliminados al máximo, ya que los que se ven
afectado son directamente la empresa y los trabajadores.

Unas de las causas de que se produzcan fallas en el torno paralelo modelo SM 1500 x300 marca
Gruptzer, es la falta de un plan de mantenimiento aplicable al equipo, que le proporcione la
importancia como un productor necesita. Otra causa que afecta la vida útil de esta máquina es la
inadecuada utilidad que le proporciona el operador haciendo que este haga su labor de la manera
menos indicada, disminuyendo así el tiempo de utilidad del equipo. Esto trae como consecuencias
una gran disminución de productividad de la empresa, produciendo más gastos que ingresos y
también al mismo tiempo generando pieza de baja calidad y mal rendimiento que acortan la
relación con los exigentes clientes de hoy en día en el mercado nacional e internacional.

De no solucionarse la problemática antes mencionada se puede generar pérdida en los equipos o


accidentes laborales de la empresa, interrumpiendo la producción donde se vería directamente
afectado el personal, a quien se le dificulta el desempeño de su trabajo, de allí que la calidad de la
materia prima va afectando el prestigio de la empresa: por lo que se hace preciso resolver esto,
con el propósito de dar a conocer la importancia que tienen los sistemas de mantenimiento
preventivo, tomando en cuenta que al pasar el tiempo algunas personas o empresa han dejado de
lado la utilización de estos sistemas, específicamente en estas máquinas-herramientas. Es de vital
importancia el estudio de este problemática y su solución para así poner en un estado de
operación total y confiabilidad el tomo paralelo y. así el taller de máquinas-herramientas pueda
confiar con estas maquinarias y realizar un numero de trabajo requerido en un tiempo
determinado.

La solución más efectiva y eficaz para resolver la situación es aplicar un plan de mantenimiento
preventivo, siendo este un instrumento clave donde se indiquen cada uno de los pasos a tomar en
las trabajos de reparación o parada del equipo, ya que este estudio va dirigido a los encargados del
taller de máquinas-herramienta de la empresa TORNOVEN C.A., pero sobre todo va encaminado a
los operadores de la misma, ya es necesario que conozcan la importancia que tienen este tipo de
herramientas para el desarrollo de las actividades realizada específicamente en el torno paralelo,
para que así contribuya con un manejo eficiente de las operaciones.

1.2. Objetivo General

Elaboración de un plan de mantenimiento preventivo para el torno paralelo modelo SM 1500 x


300 marca Gruptzer de la empresa TORNOVEN C.A.

1.2.1 Objetivo Especifico

* Describir cada una de las partes del torno paralelo y su funcionamiento.

* Conocer la opinión de los trabajadores sobre el mantenimiento del torno paralelo.

* Diagnosticar el funcionamiento actual del torno paralelo

* Establecer las acciones necesarias para conocer la eficacia del torno paralelo

* Presentar el plan de mantenimiento preventivo.

1.3. Delimitación del Problema

Este trabajo de investigación se llevara cabo en el taller de mecánica de la empresa TORNOVEN,


C.A., que se encuentra ubicada en la zona industrial Uñare II. Puerto Ordaz, estado Bolívar, con el
propósito de elaborar un plan de mantenimiento preventivo al torno paralelo modelo SM 1500
x300 marca Gruptzer. En un tiempo estipulado desde Mayo 2009 hasta Noviembre del 2009.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la empresa

Fue fundada en Ciudad Guayana el 10 de Junio de 1996, la empresa comenzó su producción en el


año 1974 con la finalidad de captar el mercado abierto de las empresas básicas. Desde 1976 de la
adquisición de TORNO VEN por parte del industrial Sr. Prieto Castelli a variado su línea de
producción abarcando nuevos mercados, y ha ido aumentando su capacidad instalada en lo que se
refiere a mecanizado, fabricación y taller mecánico.

Esta empresa se fundó con el firme propósito de brindar un buen servicio de calidad, contando
con una gran serie de clientes, según los requerimientos de máquinas con un buen sistema
operativo. Está constituida por una oficina central ubicada en Uñare II, que cuenta con un
departamento administrativo, un galpón o taller donde se encuentran las máquinas y equipos,
conformado por un personal calificado tanto para la supervisión y administración dedicados al
servicio de cliente, lo que los han hecho merecedores de confianza debido a la calidad,
oportunidad y dedicación de su parte,

Visión

Ofrecer productos de calidad a precios competitivos siendo una empresa con personal
competente y con habilidades de servicio que excedan las expectativas de

Misión

Sentar y mantener bases solidas de servicio a los clientes cumpliendo los compromisos de
entrega, resolviendo problemas y siendo un proveedor confiable de productos de calidad.
2.2 Antecedentes de la investigación

Son indagaciones previas que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se
relacionan con otros. Sirven de guía y permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en esa oportunidad. Se trata de determinar aquellas investigaciones que se
vinculan directamente con el motivo de estudio, expresando un pequeño germen de sus logros. Al
respecto Tamayo y Tamayo (2003) manifiesta que:

En los antecedentes de la investigación se trata de hacer una síntesis conceptual de la


investigación y trabajos realizados sobre el problema formulado con el fin de determinar el
enfoque metodológico de la misma investigación y sus elementos. (Pág. 146)

En investigaciones realizadas en la Biblioteca de Fundación La Sallé, se encontró que Guevara


Ángel en el (200) hizo un trabajo titulado “Elaboración de un Plan de Mantenimiento Preventivo
para el Sistema de Aires Acondicionados”; para optar al título de Técnico Superior Universitario de
Mecánica de Mantenimiento: en el Instituto Universitario de Tecnología del Mar, en el que llegó a
las siguientes conclusiones:

* Cumpliendo periódicamente con el plan de mantenimiento se asegura la disponibilidad


más conveniente de los equipos. En cuanto a los aires acondicionados, para poder mantenerlo en
buenas condiciones de disponibilidad y no se pueden dañar u operar en deficiencia, es necesario
realizar mantenimiento preventivo para estos equipos.

* Cumpliendo periódicamente con el plan de mantenimiento en el menor tiempo posible.

El trabajo antes mencionado se relaciona con esta investigación ya que los planes de
mantenimiento preventivo a los compresores se realizan para garantizar el buen funcionamiento
de estos equipos y ampliar el tiempo de vida útil de los compresores.

Para el año 2001 la bachiller Solano Anabell, presentó el trabajo titulado "Plan de Mantenimiento
Preventivo de Máquinas Secadora de Arena de la Empresa TAMOI para optar el título T.S.U. de
Mecánica industrial, mención: Mecánica, en el Instituto Universitario de Tecnología industrial
(Fundación La Salle de Ciencias Naturales, campus Guayana) y llego a las siguientes conclusiones:
Este plan de mantenimiento Preventivo facilitara al personal de mantenimiento realizar sus
labores con mayor eficiencia, debido a que se conoce con precisión cada una de las actividades a
realizar.

La implementación de este plan de mantenimiento permitirá a la empresa tener una herramienta


de mucha importancia para la realización de los trabajo de mantenimiento.

Para el año 2005 el bachiller Manuel Villalba presentó el trabajo titulado "Elaboración de un
manual de mantenimiento preventivo para las máquinas- herramientas del taller zonal de
laminación en frío de SIDOR C.A. para optar al título de Ingeniero Mecánico en la Universidad
Experimental Politécnica Antonio José de Sucre (UNEXPO) y llegó a las siguientes conclusiones:

Las limitaciones en cuanto a recursos, información técnica y dominio tecnológico sobre el


mantenimiento de estas máquinas son elementos adicionales que afectan esta gestión.

Con la realización de este informe se logro identificar y conocer las máquinas-herramientas


fundamentales para labores diarias del taller zonal de laminación en frío de SIDOR.

La periodicidad indicada para la realización de los programas de mantenimiento preventivo e


inspección de las máquinas-herramientas permiten garantizar el buen funcionamiento de las
mismas.

El trabajo antes mencionado se relaciona con esta investigación ya que los manuales de
mantenimiento preventivo se realizan para garantizar el buen funcionamiento de un equipo y
ampliar el tiempo de vida útil.

2.3 Marco Referencial

El mantenimiento es uno de los instrumentos indispensables para el buen funcionamiento y


desarrollo de las plantas industriales, ya que permite mantener o restablecer un dispositivo o
equipo a un estado especifico de mantenimiento para cumplir un servicio determinado, de una
manera más concreta se puede definir como el conjunto de técnicas y sistema que actuando sobre
los medios de producción según Castro (2002) comenta:

El mantenimiento es la base para reducir sustancialmente los accidentes. Pero numerosos


interpretaciones han sido dados a estas palabras en la práctica por ello definámosla en la funciona
de los fines de seguridad industrial. El mantenimiento es un programa de inspección lubricación,
atención y reparación necesaria para asegurar el inapreciable de tiempo de paro no previsto y
máximo de tiempo de funcionamiento, maquinas y procesos con un mínimo accidentes y lesiones.
(Pág.56).

El mantenimiento es un servicio a la operación que tiene por objeto lograr una adecuada
disponibilidad de los equipos en condiciones de calidad exigibles al menor costo posible y con el
máximo nivel de segundad para el personal que los utiliza y mantiene. Para lograr lo anterior, se
debe efectuarse acciones en las áreas de: Planificación. Ejecución y Análisis y Control. El
mantenimiento desempeña un papel muy importante en cualquier programa de ahorro de
energía, de materiales, de divisas, de tiempo, y otros. Pues no sería posible una empresa o
institución eficiente y productiva a la cual no se le dé su debido mantenimiento. El mantenimiento
es la actividad realizada por el hombre con el auxilio de herramientas, orientado a lograr el
funcionamiento adecuado de una instalación o medio, del cual ci hombre depende en alguna
medida.

Para garantizar la vida útil de las instalaciones y de los equipos se hace necesaria la confección de
un plan anual de mantenimiento que garantice el ciclo adecuado de mantenimiento, la
programación de la fuerza de trabajo y el aseguramiento material necesario. También permite
compatibilizar la necesidad de las reparaciones con la necesidad de los servicios. Es necesario un
método ágil que permita distribuir los trabajos a realizar, la fuerza de trabajo y los recursos
materiales a través del año. El mantenimiento debe lograr la reducción de las averías imprevistas y
del tiempo de reparación, procurar la prolongación de la vida útil de los componentes, lograr los
efectos del ahorro de recursos y con ello reducir el costo del mantenimiento de las instalaciones y
contribuir a mejorar la calidad del servicio.

En este caso este trabajo se centra en el mantenimiento que deben recibir las instalaciones
hoteleras. La conservación de un hotel es muy importante e implica una serie de actuaciones que
hay que hacer a medida que pasa el tiempo, de forma programada, lo que se llama mantenimiento
preventivo. Este tipo de mantenimiento es sumamente importante pues con él se logra un buen
funcionamiento de todas las instalaciones evitando que estas se rompan y con ello perder tiempo
de trabajo. La comodidad es la base de la satisfacción de las necesidades de bienestar que busca el
huésped así como un aliciente para el trabajador del hotel que implica orden v mantenimiento de
las instalaciones, lo cual constituye un factor económico y de imagen para el hotel. El avance
tecnológico y los requerimientos cada vez mayores de los servicios más adecuados se traducen en
necesidades de confort v satisfacción que solo se logran con la prestación de servicios limpios,
ordenados, cómodos y seguros.

Cuando se aplican las tecnologías de la información puede obtenerse un grupo de resultados entre
los cuales podemos mencionar el aumento de la eficiencia v la eficacia en las esferas productivas v
de servicio. Optimización de los recursos de todo tino, aumento en la calidad de vida, v de los
servicios y por tanto un aumento de la productividad. El objeto fundamental del sistema de
información consiste en que sirva de base para la adopción de decisiones óptimas que aseguren el
cumplimiento de las tareas planteadas a la organización. Respecto a la actividad de
mantenimiento son múltiples los factores a tener en cuenta: objetivos, funciones, forma de
ejecución, forma de ejecución, forma de dirigirlo, métodos a seguir, así como el sistema a aplicar,
En la actualidad se procura el perfeccionamiento de estos factores v entre ellos, en particular, el
relacionado con el sistema de mantenimiento a aplicar, el cual debe garantizar una alta
confiabilidad operacional de los equipos con el mínimo costo.

Las Filosofías del Mantenimiento

Más que tipos o métodos de Mantenimiento se consideran por varios autores Filosofías pues
contribuyen no solo a elevar la sabiduría del tema, sino aplicar nuevos conceptos y categorías en la
"actividad" ya compleja del mantenimiento, entre estas tenemos como las representativas las
siguientes:

Filosofía sistémica del Mantenimiento Productivo Total (TPM).

El TPM nació en Nippondenso Co., Ltd., una importante empresa proveedora des sector del
automóvil. Esta compañía introdujo esta visión de mantenimiento en 1961. La compañía logró
grandes resultados de su modelo de mantenimiento a partir de 1969 cuando introdujo sistemas
automatizados y de transferencia rápida, los cuales requería alta fiabilidad. El nombre inicial fue
"Total member participación PM" abreviado (TPM). Este nombre muestra el verdadero sentido del
TPM, esto es participación de todas las personas en el mantenimiento preventivo (PM). La
compañía recibió un premio por la excelencia al PM en 1971. Para el desarrollo del PM de
Nippondendo, el Japan Institute of Plant Engineers (JIPE) apoyó y ayudó a desarrollar el modelo de
mantenimiento. Posteriormente el JIPE se transformaría en el Japan Institute of Plant
Maíntenance (JIPM) organización líder y creadora de los conceptos TPM.
El JIPM ha evolucionado la idea de TPM y hoy se reconoce que el TPM ha logrado cubrir todos los
aspectos de un negocio. Se conoce como el modelo TPM de tercera generación, donde más que
mantener el equipo, se orienta a mejorar la productividad total de una organización. TPM no es
aplicar 5S e informatizar la gestión de mantenimiento como algunos creen. El modelo JIPM
moderno pretende que una organización sea dirigida dentro del concepto de mantener hacer uso
adecuado de todos los recursos de una organización. Es un sistema de organización del trabajo en
que parte de las operaciones de mantenimiento como limpieza, engrases, aprietes y pequeñas
reparaciones las realiza el operario de la máquina; resulta obvio señalar esto, pero
lamentablemente existen en nuestros talleres operarios que se olvidan de lo más elemental, en
conclusión desconocen la cultura del detalle y la crítica de la profesión, en el caso de las de mayor
complejidad quedan a cargo del grupo de mantenimiento.

Este sistema exige que la responsabilidad en la atención a la máquina no sea del grupo de
mantenimiento solamente sino que todas las dependencias de la entidad se vean comprometidas
con el correcto funcionamiento de la máquina, en concreto que el proceso gerencial del
mantenimiento funciones correctamente. Como objetivo supremo de esta filosofía esta en hacer
funcionar la maquinaria con máxima efectividad, disminuir pérdidas en la planta, ejecutar el
mantenimiento de acuerdo con la vida del equipo, aumentar el tiempo extra entre fallos y como
cuestión importante, garantizar un aseguramiento de los recursos.

Filosofía sistémica del Mantenimiento basado en condición (CBM)

Es la combinación de la filosofía y herramientas del mantenimiento predictivo y el proactivo, el


mismo establece que las acciones de mantenimiento deberán ser efectuadas únicamente en
función de las condiciones de la maquinaria, esta estrategia es recomendable para equipos críticos
ya que en equipos secundarios el costo pudiera resultar muy alto. Se alcanzan resultados
satisfactorios en cuanto a la economía de recursos v de personal, sin embargo estos deben contar
con una elevada calificación.

El equipamiento para el CBM es costoso y responden a los nuevos avances en el campo


metrológico (nanoprecisión en ocasiones). Como sistema agrupa a varias actividades de dirección,
logística y las económicas-financieras.

Filosofía sistemática del Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad (RCM)


El RCM se implanta en los procesos industriales a principios de la década de los ochenta del
pasado siglo, pero no es hasta los primeros años de los noventa que se extiende a casi rodos los
sectores productivos. Es considerada la filosofía de gestión del mantenimiento que permitirá
maximizar la Confiabilidad Operacional (en adelante CO) de los activos en si contexto funcional, a
partir de la determinación de los requerimientos reales del mantenimiento; es un sistema
integrador con una fuerte base matemática y económica.

Se considera además como la filosofía de gestión del mantenimiento en la cual un equipo


multidisciplinario de trabajo se encarga de optimizar la Confiabilidad Operacional de un sistema
que funciona bajo condiciones de trabajo definidas estableciendo las actividades más efectivas
relacionadas con el mantenimiento en su amplia acepción. El mismo se usa para determinar lo que
debe hacerse para asegurar que un elemento físico continué desempeñando las funciones
deseadas en su contexto operacional presente, con el objetivo de alcanzar la máxima confiabilidad
y su pronóstico objetivo su vida útil. En esta filosofía comienzan a jugar su papel determinante los
modelos económicos-matemáticos, en particular los de simulación, remplazamiento y la teoría de
colas, entre oteros. Este sistema de mantenimiento reconoce, que el mantenimiento no puede
hacer más que asegurar que los elementos físicos, continúen consiguiendo su capacidad
incorporada o confiabilidad inherente, lo cual consolidad lo antes dicho respecto al "aumento de
la Fiabilidad".

Entre las ventajas más significativas se tienen:

* Responde a las debilidades derivadas de los enfoques tradicionales de la actividad del


mantenimiento.

* Permite asociar y sopesar los riesgos del negocio con el fallo de los activos.

* Facilita de manera sistemática la determinación del enfoque óptimo que se le deben dar a los
recursos de la función de mantenimiento.
* Brinda una mayor contención de los costos del mantenimiento con las posibilidades del trabajo
efectivo de los activos, en esencia la relación costo-beneficio más es favorable a la empresa,
aplicando procedimientos económicos-matemáticos de orden superior.

* Amplía la base de datos del mantenimiento y la información histórica en el comportamiento de


las máquinas, equipos.

Se ve reflejado un mejor trabajo del staff de la gerencia del mantenimiento, grupo, el cual por sus
características debe ser multidisciplinario de una significativa preparación. Se ha establecido a la
vez obtenidos resultados favorables que el RCM se debe aplicar en áreas donde hay activos que
presenten las siguientes características:

* Que sean indispensables para la producción, y que al fallar generen un impacto considerable
sobre la seguridad y el ambiente (caso de las máquinas tipo A caracterizadas como
imprescindibles.)

* Que generan gran cantidad de costos por acciones de mantenimiento preventivo o correctivo.

* Sean genéricos con un alto costo colectivo de mantenimiento.

Se considera que las limitaciones del Mantenimiento Centrado en la Fiabilidad, pues no todo es
color de rosas , el (RCM) presenta dos barreras, las cuales deben considerarse detalladamente a la
hora de aplicar los planes de acción que de este se generan. Ellas son:

* El tiempo requerido para obtener resultados es relativamente largo.

* Si bien es cierto que a largo plazo aumenta la relación costo/beneficio, en un principio,


requiere una alta inversión de recursos, que por tanto merece ser colegiado por el staff de la
gerencia del mantenimiento.

La creciente competitividad de la industria y las demandas de calidad del mercado han


convertido a la fiabilidad en una de las características diferenciadoras de los productos que una
empresa puede producir o serviciar. En este sentido, la consideración de la fase de diseño de los
aspectos relacionados con la fiabilidad, como son también la disponibilidad, la Mantenibilidad, y la
logística de mantenimiento son cruciales. Pensemos que cualquier sistema o producto tiene una
fiabilidad intrínseca por diseño y que a partir del momento en que ese diseño finaliza y comienza a
pasar del papel a la realidad, todos los procesos, operaciones y actuaciones que se realicen
"empeoraran" su Habilidad, nunca la “mejorarán”.

El diseño de un sistema fiable empieza realmente antes del diseño propiamente dicho, en
la especificación de sus requisitos, materias primas, etc. Si entre los requerimientos del sistema no
se incluyen requisitos de fiabilidad, difícilmente se tendrán en cuenta en el diseño y el producto en
especial rendirá las expectativas del cliente. A partir de estos requisitos de fiabilidad, expresados
por el cliente o por el departamento de marketing, el grupo de diseño y desarrollo deberá
proceder a dar respuesta con un producto que los cumpla. En la fase de diseño se utilizan
herramientas de alto impacto y valoración para la gerencia como son:

* Técnicas de análisis del diseño

* Predicción de la fiabilidad.

Entre las Técnicas de análisis del diseño se pueden citar las siguientes:

* Análisis esfuerzo-resistencia: Consiste en comprobar que las cargas o esfuerzos a que están
sometidos los componentes del sistema no superan sus capacidades nominales.

* Análisis de los modos de fallo, de sus efectos y su criticidad (AMFEC): consiste en comprobar el
efecto que tienen los modos de fallo de cada componente en el funcionamiento del sistema.
Asocia a cada modo de fallo su probabilidad de ocurrencia y la gravedad de su efecto, para
obtener finalmente un parámetro de criticidad del diseño.

* Árbol de fallos: Es un método gráfico en el que a partir de un defecto o avería del sistema se
intenta averiguar los comportamientos de los elementos de nivel inferior que contribuyen a dicho
defecto, utilizando una técnica causa-efecto.
* Análisis de variación de parámetros. Consiste en analizar el efecto que tienen tanto las
tolerancias de los componentes del sistema como las variaciones en la señal de entrada y
condiciones de entorno, en el funcionamiento del sistema.

Para una mejor comprensión y contar con la información más exacta le recomendamos consultar
los documentos normalizativos que están planteados en la bibliografía.

Predicción de la Habilidad

Constituyen los análisis más complejos entre estos tenemos:

* Análisis en caso peor: Consiste en realizar el análisis de los síntomas del sistema considerando
que las tolerancias o los valores de las señales son los peores desde el punto de vista de cumplir
las especificaciones del sistema.

* Variación de parámetros: Consiste en incrementar los parámetros de entrada uno cada vez o
dos al mismo tiempo desde los valores mínimos a los máximos o viceversa, manteniendo el resto
en su valor nominal. Los resultados se representan gráficamente de forma que se obtiene una
zona de operación en el sistema.

Para facilitar su aplicación, existen herramientas informáticas que eliminan los aspectos más
laboriosos y engorrosos del cálculo de los parámetros y por supuesto se facilita su empleo. La
fiabilidad tiene una importancia y un impacto importante en la calidad, que no se explicaría el
desarrollo de la calidad y de las técnicas para su mejora, sin que se hubiera producido un
desarrollo parejo de la fiabilidad. La Fiabilidad o Confiabilidad como le llaman también
indistintamente exige dos determinaciones:

La Fiabilidad y su elevado costo. La fiabilidad se desarrollo en primer lugar en determinadas


industrias, fundamentalmente en los sectores de defensa o aeroespacial. en los que los
componentes o equinos utilizados en estos sectores ha supuesto que la fiabilidad se asocie a un
alto costo y por tanto no aplicable ai sector dei consumo y los servicios, cuestiones erradas.
Por una parte, existen varios niveles de fiabilidad. al igual que ocurre con la calidad, y toda
empresa debe establecer cuál es la relación fiabilidad/costo óptima para su negocio. Pero por otra
parte, también se puede aplicar a la fiabilidad el conocido lema de Crosby "la calidad es gratis".

Es verdad que mejorar la fiabilidad de un producto lo encarece, pero; no lo encarecen aún más los
costos de asistencia técnica-garantía, mantenimiento y reparación por no hablar de los costos de
imagen y posventa? ¿Qué inversión se malgasta cada vez que se pierde un cliente?, tales
interrogantes son interesantes y cuyas respuestas, nuestros directivos o especialistas en ocasiones
desconocen, se considera incluso que tales preguntas son válidas para las economías de mercado,
rancias por sus apetitos financieros, pero es que nuestra empresa socialista le es decisivo logara
conciencia de la eficiencia y eficacia productiva donde deben primara la calidad-costo.

La Fiabilidad propiedad compleja. Otro de los prejuicios existentes con la fiabilidad es la suposición
de que es algo difícil y complejo, (y de hechos lo es, pero no tan inalcanzable como para desechar
su incuestionable importancia), que exige elevados conocimientos matemáticos y por tanto
grandes expertos. Esta asociación procede de los tratados de fiabilidad, repletos de fórmulas
matemáticas, gráfica, tablas incomprensibles, etc. Consultar laNC-92-31-1981 y la UNE-EN -61703-
2003. Como fundamentación estamos ante otro ejemplo práctico de relatividad en la valoración.
¿Sabremos todos exponer para un caso típico el modelo que nos demuestra esta caja negra?

X Caja negra Y

Y f(X)

A cada proceso están asociados ciertos elementos denominados. Entradas, salidas, controles y
mecanismos.

Controles

Entrada Salida
Mecanismo

Otros tipos de mantenimiento como actividad y acciones más que como procesos de gestión.

Objetivo del mantenimiento

* Dirigir el departamento de mantenimiento de forma de obtener costos totales mínimos de


operación.

* Mantener los equipos e instalaciones en buenas condiciones de operación.

* Mantener los equipos e instalaciones operando en un porcentaje óptimo de tiempo.

Para lograr los objetivos, el mantenimiento no puede operar solo. Requiere del apoyo de:

* Operaciones

* Logística

* Ingeniería

* Inspecciones.

Tipos de mantenimiento

* Mantenimiento preventivo
* Mantenimiento predictivo

* Mantenimiento correctivo: (Programado, no programado).

* Mantenimiento de mejoras.

Mantenimiento preventivo

Se realiza de manera sistemática a fin de conservar el equipo en condiciones satisfactorias. Se


realiza antes de que el equipo falle. Puedes ser definido como la conservación planeada de plantas
y equipos, producto de inspecciones periódicas que descubren condiciones defectuosas. Su
finalidad es la de reducir a mínimo las interrupciones y la depreciación excesiva. Según Shigley,
(2001):

Se realiza de manera sistemática a fin de conservar el equipo en condiciones satisfactorias. Se


realiza antes de que el equipo falle. Puedes ser definido como la conservación planeada de plantas
y equipos, producto de inspecciones periódicas que descubren condiciones defectuosa. Su
finalidad es la de reducir al mínimo las interrupciones y la depreciación excesiva. (Pág. 67)

Objetivos

Conocer y controlar la cantidad y proporción de mantenimiento que se ejecuta a los equipos e


instalaciones en cada una de las áreas operativas y de servicio, de forma tal que permita orientar
la gestión en cuanto a la ejecución del mismo y el cumplimiento de políticas establecidas por la
empresa.

Alcance

Incluye las horas/hombres utilizadas en órdenes de trabajo provenientes de la tabla de control


periódico contempladas en el programa trimestral, trabajos rutinarios y ordenes de trabajos
provenientes de inspecciones pero de naturaleza preventiva. Aplica a todas las áreas operativas y
de servicio, y se consolida desde el nivel de línea hasta el nivel de planta.

Interpretación y utilización
Este indicador permite medir y controlar el porcentaje de mantenimiento preventivo que se
ejecute en un periodo de tiempo en la planta. El análisis de tendencia de los resultados, permitirá
detectar la direccionalidad de la gestión de mantenimiento evaluada a través de su ejecución.

Funciones del mantenimiento preventivo

* Inspección.

* Planificar.

* Ejecutar.

* Controlar.

Inspeccionar

Consiste en revisar ciertos parámetros de funcionamiento del equipo tales como ruido
vibraciones, calor, suciedad, desajustes que puedan traer como consecuencia el paro imprevisto
de los equipos. No modifica o altera la condición en que se encuentre el equipo, sino que,
solamente lo detecta, lo define y luego lo reporta.

Planificar

Consiste en ordenar las acciones que permitan la ejecución óptima de las tareas de
mantenimiento, su elaboración se apoya en las inspecciones realizadas y en los estándares de
mantenimiento. El contenido de estos planes abarcan los siguientes aspectos:
* Cuantificación de los recursos requeridos (equipos, herramientas, horas/hombres,
materiales y repuestos)

* Documentación técnica requerida.

* Procedimiento de ejecución.

Programación

Consiste en:

* Asignar los recursos indicados en el plan.

* Fijar fechas de ejecución del plan.

* Coordinar las actividades que permiten ejecutar el plan con el personal

de operación.

Ejecución

Es realizar el trabajo siguiendo las instrucciones dadas en el plan.

Control

Consiste en:

* Controlar la ejecución del trabajo.


* Reportar los resultados de todos los trabajos de mantenimiento.

* Indicando la efectividad obtenida.

* Controlar los costos que acarrea el mantenimiento.

* Utilización de indicadores.

Consideraciones para elaborar un manual de mantenimiento de preventivo

* Historial del equipo

* Historial de la falla

* Recomendaciones de los fabricantes

* Condiciones bajo las cuales va atrabajar el equipo

* Ordenes de trabajo.

Pasos previos para la elaboración de un manual de mantenimiento preventivo

Para asegurar el éxito inicial en la instrumentación de un programa de mantenimiento preventivo


es necesario que se adelanten algunos trabajos técnicos administrativos que permitan responder
las siguientes interrogantes:
* ¿Cuáles son los equipos a mantener?

* ¿En qué estado se encuentran?

* ¿Qué tarea de mantenimiento hay que realizar?

Actividades que caen dentro de un mantenimiento preventivo

Inspecciones (base fundamental) hecha con los cinco sentidos o con instrumentos apropiados

* Limpieza

* Lubricación

* Ajuste

* Pintura

* Cambio de piezas.

Mantenimiento correctivo

Son las actividades de reparación que se ejecutan después que el equipo ha fallado. En otros
casos, son las acciones que se ejecutan con la finalidad de eliminar fallas repetitivas, mediante
análisis técnicos que generalmente provocan una modificación en el equipo. Entre las actividades
que se realizan en un mantenimiento correctivo están:

* Reparación o sustitución de piezas cuando el equipo falla.


* Se puede asegurar que el mantenimiento correctivo se le aplica a todos los equipos de una
planta.

Mantenimiento correctivo programado

Se caracteriza porque se pueden clasificar y programar algunos trabajos que deben tratarse con
criterio de mantenimiento correctivo, es decir, los recursos requeridos que satisfacen a la orden
de trabajo originada por este tipo de mantenimiento se pueden prever. Se trabajan sin urgencia.
En todo caso esta planificación y programación es a corto plazo.

Mantenimiento correctivo no programado

En este caso los trabajos de mantenimiento se deben de ejecutar en condiciones inadecuadas.


Generalmente con carácter de emergencia mientras la línea esta paralizada, sin haber podido
elegir el momento más oportuno, sin planificación. La intervención está dada fundamentalmente
por la falla de la pieza quedando muy poco margen de elección.

Mantenimiento de mejoras

Son acciones de mantenimiento que se efectúan a los equipos con el objeto de lograr modificar o
cambiar ciertos desempeños que son negativos para el mantenimiento. En este caso se está
introduciendo un cambio al equipo con objeto de que el mantenimiento arroje mejores
resultados. Los cambios pueden ser de diseño, material, elementos componentes de mecanismo,
circuitos, reubicación de partes de difícil acceso, eliminación de puntos peligrosos. El objetos de
estos cambios podría ser reducir fallas respectivas, aumentar la vida útil de componentes, facilitar
la inspección, el cambio de ia piezas su reparación en sitio y rebajar costos.

Mantenimiento Proactivo.
Este mantenimiento tiene como fundamento los principios de solidaridad, colaboración, iniciativa
propia, sensibilización, trabajo en equipo, de moto tal que todos los involucrados directa o
indirectamente en la gestión del mantenimiento deben conocer la problemática del
mantenimiento. Cada individuo desde su cargo o función dentro de la organización, actuará de
acuerdo a este cargo, asumiendo un rol en las operaciones de mantenimiento, bajo la premisa de
que se debe atender las prioridades del mantenimiento en forma oportuna y eficiente. Como lo
define Pérez. (1995)

El mantenimiento proactivo implica contar con una planificación a operaciones, la cual


debe estar incluida en el plan estratégico de la organización, este mantenimiento a su vez
brindar indicadores (informes) hacia la gerencia, respecto del progreso de las actividades, los
logros, aciertos, y también errores. (Pág. 38)

Políticas de Mantenimiento

Cuando se pone en práctica una política de mantenimiento, esta requiere de la existencia de un


plan de operaciones, el cual debe ser conocido por todos y debe haber sido aprobado previamente
por las autoridades de la organización. Este plan permite desarrollar paso a paso una actividad
programa en forma metódica y sistemática, en un lugar, fecha, y hora conocido. A continuación se
enumeran algunos puntos que el Plan de Operaciones no puede omitir:

* Determinación del personal que tendrá a su cargo el mantenimiento, esto incluye, el tipo,
especialidad, y cantidad de personal.

* Determinación del tipo de mantenimiento que se va a llevar a cabo.

* Fijar fecha y el lugar donde se va a desarrollar el trabajo.

* Fijar el tiempo previsto en que los equipos van a dejar de producir, lo que incluye la hora en
que comienzan las acciones de mantenimiento, y la hora en que deben de finalizar.
* Determinación de los equipos que van a ser sometidos a mantenimiento, para lo cual debe
haber un sustento previo que implique la importancia y las consideraciones tomadas en cuenta
para escoger dichos equipos.

* Señalización de áreas de trabajo y áreas de almacenamiento de partes y equipos.

* Stock de equipos y repuestos con que cuenta el almacén, en caso sea necesario reemplazar
piezas viejas por nuevas.

* Inventario de herramientas y equipos necesarios para cumplir con el trabajo.

* Planos, diagramas, información técnica de equipos.

* Plan de seguridad frente a imprevistos.

* Luego de desarrollado el mantenimiento se debe llevar a cabo la preparación de un


Informe de lo actuado, el cual entre otros puntos debe incluir:

* Los equipos que han sido objeto de mantenimiento

* El resultado de la evaluación de dichos equipos

* Tiempo real que duro la labor

* Personal que estuvo a cargo

* Inventario de piezas y repuestos utilizados

* Condiciones en que responde el equipo (reparado) luego del mantenimiento


* Conclusiones.

En una empresa existen áreas, una de las cuales se encarga de llevar a cabo las operaciones de
planeamiento y realización del mantenimiento, esta área es denominada comúnmente como
departamento de mantenimiento, y tiene como deber principal instalar, supervisar, mantener, y
cuidar las instalaciones y equipos que conforman la fábrica. El departamento de mantenimiento a
su vez divide sus responsabilidades en varias secciones, así se tiene por ejemplo:

* Sección Mecánica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar


las maquinarias y equipos mecánicos.

* Sección Eléctrica: conformada por aquellos encargados de instalar, mantener, y reparar los
mandos eléctricos, generadores, subestaciones, y demás dispositivos de potencia.

* Sección Electrónica: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de los


diversos dispositivos electrónicos.

* Sección Informática: tienen a su cargo el mantener en un normal desarrollo las


aplicaciones de software.

* Sección Civil: conformada por aquellos encargados del mantenimiento de las


construcciones, edificaciones y obras civiles necesarias para albersar a los equipos.

Mantenibilidad

Es la probabilidad de que un equipo que ha fallado pueda ser reparado dentro de un lapso
determinado, bajo condiciones de mantenimiento establecidas.

Factores que afectan la mantenibilidad

* Eficiencia de la mano de obra.

* Efectividad de la fusión almacén.

* Efectividad de la función administrativa.


* El diseño mismo de los equipos.

* El diseño espacial de la planta.

Características básicas del mantenimiento

1. Basado en estándares: Los estándares son documentos que indican la forma en que debe
hacerse el mantenimiento y constituye una información técnica necesaria.

2. Las intervenciones son programadas: se conocen con mucha anticipación las fechas
probables en que deben ejecutarse las intervenciones, dando el tiempo suficiente para la
planificación de los recursos necesarios.

3. Sistemas de inspecciones: las inspecciones señalan el avance progresivo del deterioro,


ayudando a definir la fecha de las intervenciones, aprovechando al máximo la vida útil de la parte
a cambiar.

1. Automejorante: los procedimientos obligan a mejorar los estándares, cuando los


resultados no son buenos y en esta forma se va elevando continuamente el nivel tecnológico del
mantenimiento.

Estándares de mantenimiento

* Croquis: sirven para graficar en forma simple los diferentes mecanismos de un equipo, en
el se individualizan las partes y componentes que serán objeto de intervenciones de
mantenimiento en alguna oportunidad.

* Listado de trabajos rutinarios: sirve para individualizar los trabajos rutinarios que se
ejecutaran a cada equipo y la frecuencia que se ha determinado para cada uno de ellos.

* Guía de inspección especial: sirve para indicar el método técnico detallado que se realizará
para una inspección especial a una parte de, un equipo.

* Tabla de control periódico: define las partes que laguna vez deben ser cambiadas de un
equipo y permiten conocer los cambios ya efectuados y el próximo en forma tentativa.

* Practica operativa de mantenimiento: Indica la secuencia de los paso necesarios para


ejecutar el mantenimiento indica la información técnica y la seguridad requerida, equipos.
Tabla de control periódico (T.C.P.): Es un documento que tiene por objeto indicar para equipo
sometido a mantenimiento, principalmente lo siguiente:

• Las partes o conjuntos que según las prácticas de mantenimiento deben

ser cambiadas alguna vez.

* Cuando se cambiara esa parte.

* Cuál es la frecuencia de ese cambio.

* Cuando corresponde en forma tentativa al próximo cambio de esa parte.

En la T.C.P. se incluye

1. Cambio de pieza o conjunto de cierta importancia que tiene un periodo de vida útil más o
menos predecible, pero la ficha de cambio la decide el inspector técnico basado en las
inspecciones.

Inspecciones especiales las cuales poseen una frecuencia fija de ejecución.

Inspecciones

Consiste en revisar una parte del equipo con el objeto de determinar el estado en que se
encuentra. La inspección no modifica o latera la situación que presenta, sino que solamente la
detecta y la define.

Objetivos de la inspección

1. Detectar anomalías incipientes para ordenar una reparación antes de que causen daños
mayores que paralice el equipo.

2. Conocer el avance progresivo del deterioro de las partes para poder definir el momento más
oportuno para su cambio, tratando de aprovechar al máximo su vida útil.
Formas en que se efectúan las inspecciones

* Inspecciones rutinarias: es el estado en que se encuentra una parte del equipo. Se efectúa
con el equipo en operación; la acción no necesita ser amparada por una orden de trabajo, ni
tampoco planificada. La efectúa el inspector técnico. Estas inspecciones están estipuladas en el
programa de inspecciones de cada inspector técnico.

* Inspecciones especiales: acción de mantenimiento de definir el estado en que se


encuentra una parte del equipo, se efectúa con el equipo fuera de operación. La acción necesita
ser amparada por una orden de trabajo y planificada, esta inspección la efectúa el inspector
técnico con los recursos materiales y humanos que sean necesarios.

Frecuencia de las inspecciones de mantenimiento

Criticidad "1"

Es aquel equipo que satisface algunas de las siguientes condiciones:

* Es un equipo de seguridad destinado a proteger la vida, la propiedad o

los bienes.

* Es equipo de gran importancia para la línea, su falla o paralización

detiene totalmente la producción de la línea.

Criticidad "2"

Se define como aquel equipo que satisface las siguientes condiciones:

• Es un equipo de importancia para la línea de producción, su falla o

paralización detiene una parte del proceso productivo de la línea.


Criticidad "3"

Es aquel equipo que cumple con las siguientes condiciones:

* Es un equipo alterno producción, es decir, su función puede ser efectuada temporalmente


por otro equipo disponible en la línea, en la planta o en la empresa.

* Es un equipo de manipuleo de materiales para la producción de la línea.

• Es un equipo de servicio para la producción de la línea.

Aspectos que deben considerarse a los componentes de una máquina

* De trabajo: cuando lo único que se inspecciona es que la máquina está

realizando bien su función de trabajo.

* De conservación: puede ser externo o interno, y lo que se inspecciona es oxido, pintura, estado
de cable, deterioro, polvo, etc.

* De fijación: en general todas aquellas piezas que por su trabajo estén sometidas a él cómo
cojinetes, ejes, escobillas, etc.

* De calibración: todos aquellos que para su funcionamiento correcto tenga valores


determinados como fusibles, presiones de resorte y aceite, tolerancias, etc.

Torno

El torno es esencialmente una máquina dotada con un motor, en la cual la pieza gira mientras una
herramienta en contacto con ella se desplaza lateralmente y remueve el metal. La potencia
desarrollada por el motor se transmite al husillo del cabezal fijo a través de correas y engranajes.
Esta potencia también controla el desplazamiento lateral de la herramienta. Este es el movimiento
de avance, el torno también está equipado con volantes para avanzar mensualmente la
herramienta. Según Ford (1987):"el torno es una máquina que posee una mesa giratoria ajustable
y un revólver vertical" (258).

Torno mecánico

Este tipo de tomo cuenta con acondicionamiento mecánico total y es el tomo más común en los
talles actuales. La velocidad del husillo puede cambiarse mediante correas o selectores de
velocidad. Muchos tomos están equipados con reóstatos para permitir una mayor selección de
velocidades para el husillo. Como lo expresa Williams {1993):"uno de los tomos más importantes,
especiales, clásico y la única máquina que verdaderamente puede solucionar cualquier tipo de
problemas y exigencia que se presenta en el trabajo, es el tomo paralelo o con rodaje, que se
utiliza para la mecanización de piezas impartibles, las piezas pueden ser grandes o pequeñas y este
tomo trabaja en series limitadas" (Pág.23).

2.4 Marco Conceptual

Accesorios: En el lenguaje técnico, cualquier parte de máquina-herramienta o pieza de recambio


que compleja la máquina misma. (Jerez, 1996. Pág. 35).

Actividades: son las descripciones de forma clara y detallada de todas las actividades del montaje
por componente, así como también el trabajo estimado por ejecución (Tobías, 1971. Pág. 73).

Cabezal: partes de las máquinas herramientas en la van los elementos que transmiten el
movimiento del motor al eje o árbol de transmisión. (Gerlin, 1988. Pág. 25).

Causas: factores, variaciones o condiciones de un sistema que genera un comportamiento que


afecta positiva o negativamente la salida de un producto. (Tobías, 1971. Pág. 88).

Controles: son los medios para gobernar los movimientos y funciones de un equipo. (Hebert 2001,
Pág. 35)
Confiabilidad: se mide a través de la probabilidad de que un equipo esté operando bajo
condiciones específicas durante un periodo determinado. (Gerling 1999, Pág. 50)

Desgaste: es el deterioro de una superficie debido al arranque de material producido por el


movimiento relativo entre dos piezas. (Gerling. 1999, Pág. 65)

Disponibilidad: es la probabilidad de que un equipo determinado se muestre disponible en un


tiempo dado. (Gerling. 1999, Pág. 60)

Embrague: mecanismo para acoplar o desacoplar un elemento de potencia. (Don Bosco. 2005,
Pág. 14)

Engranaje: es un conjunto de dientes de una máquina que transmite el movimiento de dos ejes sin
pérdida de potencia. (Gerlin, 1988. Pág. 33).

Fallas: son una serie de eventos no previsibles inherente al equipo que impide su funcionamiento.
(Don Bosco 1970. Pág. 69).

Frecuencia: número de veces por unidad de tiempo en que ocurre una acción. (Don Bosco, 2005
Pág. 89)

Herramientas: es cualquier instrumento manualmente o por medio de maquinas accionadotas.


(Rossi 1997. Pág. 180).

Hora/hombre de mantenimiento: es cada parámetro de medición de labor de un mantenimiento y


viene dado por un número de hombre que ejecuta una tarea duplicado por el tiempo real en horas
que dura la ejecución. (Chapman 1994 Pág. 43)

Husillo: es una flecha hueca, bastante robusta montada sobre bujes y baleros, cuya función es
transmitir el movimiento giratorio a la pieza que va montada en el mandril y este va montado en
uno de los extremos del husillo. (Gerlin, 1988. Pág. 26).
Lubricantes: es toda sustancia sólida, semisólida o liquida de origen animal, vegetal, mineral o de
forma sintética que pueda utilizarse para reducir el rozamiento entre piezas y mecanismos en
movimiento. (Castro, 1995 Pág. 39).

Lubricación: interposición de sustancias aleadas o grasas lubricantes entre las superficies en


contacto de piezas en un momento relativo para evitar el desgaste debido al roce. (Millar 2002
Pág. 121)

Mantenimiento: es el trabajo necesario que hay que realizar, para que los equipos estén en
óptimas condiciones de funcionamiento. (Rosaler 1997 Pág. 38).

Máquinas: es un conjunto de instrumentos confinados que reciben una cierta energía para
transfórmala y restituir en forma más apropiada o para producir efectos determinados. (Gerlin,
1988, Pág. 4-7).

Parada: es la interrupción de la condición operativa de un equipo. (Gonzáles. 2001, Pág. 223)

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Para toda investigación es fundamental que los resultados obtenidos tengan el grado máximo de
exactitud y fiabilidad, por lo cual tiene por objeto definir las estrategias, técnicas y procedimientos
empleados para la solución del problema planteado en este trabajo. Para cumplir con el propósito
en el presente informe. Al respecto Don Bosco (2005) menciona que: “Aquí se hace necesario
responder al nivel de profundidad que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, también al
método como a las técnicas que han de utilizarse en la recolección de información”. (Pág. 87).

En este marco metodológico se describen los métodos, técnicas, instrumentos y procedimientos


aplicados para lograr los objetivos trazados. Estos varían de acuerdo al tipo de problema
planteado en el trabajo de investigación. También se refiere a la manera como se darán respuestas
a las interrogantes formuladas, y éstas están relacionadas según la estrategia a seguir en la
búsqueda de las soluciones al problema suscitado.

3.1 Tipo de Investigación

Descriptiva

El tipo de investigación que se aplicó fue “Descriptiva”, ya que se detalla la problemática


presentada en la Empresa TORNOVEN C.A. sobre la elaboración de un plan de mantenimiento
preventivo del torno paralelo modelo SM 1500 x 300 marca Gruptzer.

Descriptiva porque fue necesario obtener conocimientos más o menos completos de la realidad
estudiada detallando las características que presentan a la elaboración de un plan de
mantenimiento preventivo del torno paralelo de la empresa TORNOVEN C.A. Méndez (1.992) con
respecto a la investigación descriptiva señala: “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis” (Pág. 60).

Aplicada

Es aplicada porque se presentan soluciones acertadas y confiables a problemas prácticos con la


aplicación de planes de mantenimiento (preventivo) con el propósito de corregir las fallas
presentes en la máquina y por ende evitar una parada imprevista que interfiera en la producción
de esta empresa. Respecto a esto Méndez (2004) dice “Que la investigación aplicada persigue, en
cambio, fine más directos e inmediatos. Tal es en el caso de cualquier estudio que se proponga
con fines prácticos soluciones y para modificar la realidad” (Pág. 25)

3.2 Diseño de Investigación


De Campo: Debido que la investigación se realizó en el lugar donde se presenta el problema,
específicamente en la empresa TORNOVEN C.A. en área de maquinas y herramienta, obteniendo
de forma directa toda la colaboración posible para la elaboración de la misma. Al respecto Sabino,
(2002), señala que:

Los diseños de campo se basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la


realidad. Su innegable valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han conseguido sus datos, haciendo posible su revisión o
modificación en el caso de que surjan dudas respectos a su calidad (P. 76).

Según la investigación realizada dicha información fue proporcionada por un agente interno donde
se presenta la problemática. Sabino (2000) señala que: “son los datos de interés en el cual se
recogen en forma directa de la realidad, mediante trabajo concreto del investigador y su equipo”
(P. 64).

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Observación No Participativa: Se utilizó está técnica debido que el investigador no pertenece al


personal que labora en el taller de TORNOVEN C.A. por lo que fue necesario la colaboración de las
personas que laboran en esta área para la obtención de información clara y oportuna al momento
de elaborar la investigación. Ante esto Méndez (1992) comenta “Cuando el observador no
pertenece al grupo y solo se hace presente con el propósito de obtener la información. La
observación recibe el nombre de no participante o simple”. (Pág. 145).

La Entrevista: Para ser efectivo el desarrollo de esta investigación fue necesario la recopilación de
información acerca de las fallas que se presenta en el taller de la empresa TORNOVEN C.A.;
mediante esta técnica se estableció un dialogo con el personal del taller, para lo que se efectuaron
una serie de preguntas en orden lógico. Ante lo cual Sabino (2000) expresa que: “Estas se
desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanecen invariable”.
(Pág. 160).

Revisión Bibliográfica: Esta técnica permitió sustentar la investigación siendo necesario el manejo
técnico de libros, y diccionarios de manera de dar mayor confiabilidad y autenticidad al contenido
del trabajo. Al respecto la Universidad Nacional Abierta (1990) define: Es una técnica cuyo
propósito está dirigida principalmente a racionalizar la actividad investigativa para esto se realiza
dentro de condiciones que asegure la obtención y autenticidad de la información que se busca,
con relación al estudio o tema en particular. (Pág. 52)

3.4 Forma de presentación de los resultados

Se presentaran en tabla y gráficas donde se reflejaran los resultados de la entrevista


aplicada a los trabajadores de la empresa TORNOVEN C.A. con sus respectivos indicadores,
frecuencia y porcentaje; y la inferencia relacionada de acuerdo con las respuestas obtenidas del
personal entrevistado; como por ejemplo la tabla y grafica que se presenta a continuación donde
se refleja que 70% dice que si, y el otro 30 respondió.

INDICADORES | FRECUENCIA | PORCENTAJE |

Si |7 | 70% |

No |3 | 30% |

Total | 10 | 100% |

Fuente: entrevista aplicada a los trabajadores de TORNOVEN C.A.

3.5. Sistema de variables

"Entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de


asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se
considere puede tener un valor fijo". Sabino (1980)

Las mismas pueden ser: dependiente, independiente e intervinientes

Variable dependiente:
La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la
variable independiente.

Hayman (1974:) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente. (p.69)

Variable independiente:

Es aquella propiedad de un fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o


afectar a otras variables. Tamayo y Tamayo señala que “Es la que se asigna a toda condición
manipulada por el investigador y da como resultado la producción de efectos (p.199)

También podría gustarte