Está en la página 1de 10

PREGUNTERO QUIEBRAS:

1) ¿Qué efectos produce la verificación tempestiva? (Art. 32, 2ª pte.) (Ver preg. nº 186)
El pedido de verificación tempestiva produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la prescripción
e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

2) ¿Cómo se calcula el capital computable? (Art. 45)


La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la suma de los siguientes créditos:
a)Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría.
b)Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa categoría de quirografarios.
c)El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado, será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si
hubiese promovido incidente de revisión, en los términos del Art. 37.
Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del 4º grado de consanguinidad, 2º de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año
anterior a la presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la
situación del párrafo anterior. (Cónyuges, parientes, etc.). La prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se trate
de controlantes de la misma.

3) Requisitos para renunciar al privilegio laboral. (Art. 43)


El privilegio laboral es renunciable, debiendo:
-ser ratificado en audiencia ante el Juez del concurso,
-con citación a la asociación gremial legitimada (excepto que el trabajador no se encuentre alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo);
-la renuncia del privilegio no podrá ser inferior al 20% del crédito.
Los acreedores que hubiesen renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el monto del crédito a cuyo privilegio
hubiere renunciado.

5) Desistimiento como sanción: casos. (Art. 30) (Ver pregunta nº 185)


Se tendrá por desistida la petición en caso de que el deudor no cumpla con:
-La presentación de los libros que lleve referidos a su situación económica, en un plazo no mayor a 3 días de notificada la resolución de apertura; (Art. 14, inc.
5).
-El depósito judicial, dentro de los 3 días de notificada la resolución de apertura, del importe necesario para abonar los gastos de correspondencia; (Art. 14, inc.
8).
-Publicación de edictos; (Arts. 27 y 28, 1º párr.).

6) Período de observación de créditos. (Art. 34)


Dentro de los 10 días (háb. jud.) siguientes al vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren hecho podrán
concurrir al domicilio del Síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por escrito las impugnaciones y observaciones respecto a las solicitudes formuladas.
(Con
2 copias)
Dentro de las 48 horas de vencido este plazo, el Síndico presentará al Juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su incorporación al legajo
del Art. 279 (Leg. de copias).

7) Mayorías del Art. 45.


Mayoría absoluta(“más de la mitad”) de los acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las 2/3 partes del capital computable
dentro de cada categoría.

8) Causas de negación del pronto pago laboral. (Art. 16)

Sólo puede denegarse total o parcialmente mediante resolución fundada en los siguientes supuestos:

a)que los créditos no surjan de la documentación legal y contable del empleador; o


b)que los créditos resulten controvertidos; o
c)que existan dudas sobre su origen o legitimidad; o
d)que exista sospecha de connivencia dolosa entre el trabajador y el concursado.

En estos casos el trabajador debe verificar su crédito según el procedimiento del Art. 32 y siguientes.

9) Concepto de Acuerdo Preventivo Extrajudicial.


“Es un verdadero contrato celebrado entre el deudor y todos o parte de sus acreedores. No requiere
UNANIMIDAD, ni MAYORIAS predeterminadas legalmente, pudiendo convenirse las prestaciones más variadas tendientes a superar las dificultades
económico-financieras del deudor, ya sean de carácter temporal o permanente.”
También se da la posibilidad de HOMOLOGARLO, caso en el que sí se necesitarán las mayorías predeterminadas legalmente, publicidad, etc.- Tiene como
ventaja la oponibilidad mejorada de los actos otorgados como consecuencia de éste frente a los acreedores no participantes, en caso de quiebra.

10) Verdadero-Falso: “El garante DEBE solicitar su concurso junto con el de su garantizado, sí o sí, si se encontrare en cesación de pagos.” (Art. 68)

FALSO. “Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de una concursado, exista o no agrupamiento, PUEDEN (no es obligación) solicitar su
concurso preventivo para que tramite en conjunto con el de su garantizado.
La petición debe formularse dentro de los 30 días contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del mismo Juzgado.”

11) Plazo para modificar las propuestas. (Art. 43, últ. párr.)
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de celebrarse la junta informativa del Art. 45, penúltimo párrafo;
(5díasantes del vencimiento del plazo del período de exclusividad se celebra la audiencia informativa).

12) Verdadero-Falso: “La no presentación del deudor a la audiencia informativa implica la declaración de quiebra.”
(Art. 43, últ. párr.)
Falso. El deudor puede no ir, y este es otro caso donde no hay sanción, ya que la Ley no prevé alguna.

20) Verdadero-Falso: “El deudor debe hacer pública la propuesta hasta al menos 20 días antes de finalizado el período de exclusividad.” (Art. 43)
FALSO. El deudor deberá hacer públicasu propuesta con una anticipaciónnomenor a20díasdel
vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo hiciere, será declarado en quiebra, EXCEPTO en el caso de
los supuestos especiales del Art. 48 (Salvataje o Cramdown).

21) Verdadero-Falso: “En caso de continuación de la empresa, los acreedores prendarios e hipotecarios no pueden utilizar el procedimiento del concurso
especial.” (Art. 195)
“En caso de continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden utilizar el derecho a que se refieren los Arts. 126, 2ª pte., y 209,
cuando los créditos no se hallen vencidos a la Fecha de la declaración y el Síndico satisfaga las obligaciones posteriores en tiempo debido. Son nulos los pactos
contrarios a esta disposición.”
Entonces, en caso de continuación de la empresa, los acreedores hipotecarios o prendarios no pueden utilizar el derecho a la realización anticipada de los
bienes sobre los que recaigan estos derechos reales, cuando sus créditos no se hallen vencidos a la fecha de declaración de quiebra y el Síndico satisfaga las
obligaciones posteriores en tiempo debido. Los pactos en contrario son nulos

25) Verdadero-Falso: El Concurso Preventivo puede ser solicitado por apoderado con facultad especial. (Art. 9)
Sí, para persona física y jurídica a través del representante al que se le confirieron facultades especiales a tal efecto, ya que los poderes generales de
administración o utilización son insuficientes y justifican el rechazo de la solicitud.
“La apertura del Concurso Preventivo puede ser solicitada también por apoderado con facultad especial.”
(Se trata de un poder especial que determine expresamente esta facultad).

26) ¿El pronto pago laboral es igual en el Concurso y la quiebra? (Arts. 16 y 183).
No, porque en el Concurso Preventivo lo que se privilegia es la “continuidad de la empresa”, y el pago de esos créditos están supeditados a que hubiera un
excedente, caso contrario el crédito se considerará verificado, y deberá esperar que se dieran las condiciones para su cobro; mientras que en la quiebra es
diferente, porque ésta es “liquidativa”, y apenas se vendan los bienes sobre los que recaen los privilegios (materia prima, mercaderías, maquinarias), se le
deberá pagar.

27) Verdadero-Falso: “Una vez homologado el acuerdo y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el Juez debe dar por concluido el
Concurso y hacer cesar al Síndico en sus funciones.” (Art. 59).

Verdadero, pero: para el control posterior del cumplimiento del acuerdo una vez concluido el Concurso, deberá tenerse en cuenta:
- Si se constituyó un Comité definitivo de acreedores, éste se hará cargo de este control.
- Si no se constituyó el mismo, la función la cumplirá el Síndico, por lo cual en este caso, no cesaría en sus funciones.
Además (cont. Art. 59):
- Con carácter previo a la declaración de conclusión del Concurso, se constituirán las garantías pertinentes para el cumplimiento del mismo.
- Se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los
acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al Comité de acreedores como controlador del
acuerdo.
- El Juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la realización de actos que importen exceder las limitaciones
impuestas por la inhibición general.
- Con la conclusión del C.P. cesan las limitaciones de los Arts. 15y 16 (administración vigilada y actos prohibidos).
- El cumplimiento del A. P. será declarado por resolución judicial del Juez del Concurso, a instancia (a pedido) del deudor, y previa vista a los controladores del
cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de C.P. hasta después de transcurrido un año contado a partir de la fecha de la declaración de cumplimiento
del A. P., ni podrá convertir la declaración de quiebra en C.P. –
(PERIODO DE INHIBICIÓN).

31) Verdadero-Falso: Deudas en moneda extranjera en C.P. y en la quiebra: son convertidas en moneda de curso legal a todos los efectos.” (Arts. 19, 2ª pte. y
127).

FALSO. Es así en la quiebra, pero no en el C.P., ya que son convertibles al sólo efecto del cálculo de las mayorías y del pasivo.
-Art. 19 (C.P.): “Las deudas en moneda extranjera se calculan en moneda de curso legal, al a fecha de presentación del informe del Síndico del Art. 35, al sólo
efecto del cómputo del pasivo y de las mayorías.”
- Art. 127 (Q): “Lo acreedores de prestaciones contraídas en moneda extranjera concurren a la quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal
(…).”

35) Verdadero-Falso: “El Síndico siempre, tanto en la quiebra como en el C.P. elige el Comité de Acreedores.” (Art.
14, inc. 11 – Art. 201 y Art. 260).

FALSO. Sus integrantes son elegidos por los acreedores (verificados y declarados admisibles) por mayoría De capital, y éste debe ser integrado por lo menos por
un mínimo de 3 acreedores.
- Art. 14 (resolución apertura C.P., contenido), inc. 11: La constitución de un Comité provisorio de
Acreedores, integrado por los tres acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor.
- Art. 201: Dentro de los 10 días a partir de la resolución del Art. 36 (Juez: declara los créditos verificados, admisibles o no admisibles), el Síndico debe promover
la constitución del comité de acreedores que actuará como controlador de la etapa liquidatoria. A tal efecto, cursará comunicación escrita a los acreedores
verificados y declarados admisibles con el objeto que, por mayoría de capital, designen los integrantes del comité.
- Art. 260: “Controlador. Comité de acreedores”; (leer).

44) Impugnación del acuerdo: sujetos, plazos, causas. (Art. 50)


- Sujetos:
- acreedores con derecho a voto;
- acreedores que dedujeron incidente por no haberse presentado a término (verif. tardía);
- acreedores que dedujeron incidente por no haber sido admitidos sus créditos quirografarios.
- Plazo: dentro de los 5 días siguientes a que quede notificada por ministerio de ley la resolución del Art.
49 (de existencia de acuerdo preventivo).
- Causales:
1) Error en el cómputo de la mayoría necesaria.
2) Falta de representación de acreedores que concurren a formar mayoría en las categorías.
3) Exageración fraudulenta del pasivo.
4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.
5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo; (sólo puede invocarse por los acreedores que no hubieran presentado conformidad a las
propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros).

47) ¿Qué es perención de instancia? ¿Cómo opera en el C.P. y en la quiebra? (Art. 277)
Es una forma anormal de terminación de un proceso por la inactividad (inoperancia) de las partes durante un tiempo determinado. Se da únicamente cuando
el impulso procesal lo tienen las partes.

- Art. 277: No perime la instancia en el C.P. o en la quiebra. En todas las demás actuaciones, y en cualquier instancia ( ej.: en los incidentes promovidos por
cualquiera de las partes), la perención opera a los 3 meses.

53) Concurso Preventivo: contratos de prestaciones recíprocas pendientes. (Art. 20)


- El deudor puede continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe
requerir autorización de Juez, quien resuelve previa vista al Síndico.
- La continuación del contrato autoriza al cocontratante a exigir el cumplimiento de las prestaciones Adeudadas a la fecha de presentación en concurso bajo
apercibimiento de resolución (del contrato). (OJO: excepciónal tema de que no son exigibles prestaciones que sean anterior esa la fecha de presentación del
C.P.).

- Las prestaciones que el 3º cumpla después de la presentación en C.P., gozan del privilegio previsto por el
Art. 240 (gastos del C.P.).

- El 3º puede resolver el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los 30 días de abierto el C.P.- Debe notificar al
deudor y al Síndico

56) Nulidad del acuerdo: sujetos, plazo, causas, efectos. (Arts. 60, 61 y 62)
-Sujetos y término: El acuerdo homologado puede ser declarado nulo, a pedido de cualquier acreedor comprendido en él (acuerdo), dentro del plazo de
caducidad de 6 meses contados a partir del auto que dispone la homologación del acuerdo.
- Causas: La nulidad sólo puede fundarse en el dolo empleado para exagerar el pasivo, reconocer o aparentar privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente,
y ocultar o exagerar el activo, descubiertos después de vencido el plazo del Art. 50 (plazo para las impugnaciones).
- Efectos: la nulidad del acuerdo produce los siguientes efectos:

1)La sentencia que decrete la nulidad del acuerdo, debe contener la declaración de quiebra del deudor y las medidas de incautación de los bienes del mismo.
2)Libera al fiador que garantizó su cumplimiento.

3) Los acreedores recuperan los derechos que tenían antes de la apertura del Concurso. Si hubieren recibido pagos a cuenta del cumplimiento del acuerdo,
tienen derecho a cobrar en proporción igual a la parte no cumplida. El acreedor que haya recibido el pago total de lo estipulado en el acuerdo, queda excluido
de la quiebra.

4 )Son nulas las demás medidas adoptadas en cumplimiento del acuerdo, en cuanto satisfagan los créditos comprendidos en él.

5) Los acreedores recuperan el privilegio al que han renunciado para votar el acuerdo.

6)Los acreedores cuyos créditos fueron dolosamente exagerados, quedan excluidos.


7 ) Abre un nuevo período de información, correspondiendo aplicar los Arts. 200 a 202. (Los créditos ya verificados o declarados admisibles en el C.P., serán
actualizados por el Síndico con sus intereses correspondientes; mientras que los demás acreedores (sólo los con título posterior a la fecha d declaración de
quiebra) que no hubieran verificado sus créditos, deberán hacerlo a la fecha de la declaración de quiebra, que es cuando se “cristaliza” el pasivo).

8) Los bienes deben ser realizados sin más trámite; (OJO: sí y sólo sí existe sentencia de quiebra FIRME, sino no).

57) ¿El fallido y el concursado pueden viajar al exterior? (Arts. 25 – C.P. y Art. 103 – Q.)
- El concursado, sus administradores y socios ilimitadamente responsables no pueden viajar al exterior sin
Previa comunicación al Juzgado, haciendo saber el plazo de ausencia, el que no podrá superar los 40días corridos. Si el plazo fuera mayor, requerirá entonces
autorización judicial.
- El fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin la autorización del Juez hasta la fecha de presentación del informe general del Síndico, fecha
que puede ser extendida por resolución fundada del Juez por un plazo no mayor a 6 meses desde la fecha de presentación del informe general del Síndico.

58) Prestaciones no dinerarias: en el C.P. y en la Q.- (Art. 19, 2ª pte. y Art. 127)
- Art. 19 (C.P.): Las deudas no dinerarias son convertidas a todos los fines del Concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del
vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor.
- Art. 127 (Q.): Los acreedores de prestaciones no dinerarias concurren a la quiebra por el valor de sus créditos en moneda de curso legal en la Rep. Arg.,
calculado a la fecha de la declaración o, a opción del acreedor, a la del vencimiento, si éste fuese anterior..

59) Informe Individual del Síndico: contenido. (Art. 35)


Éste deberá contener:
-nombre completo de cada acreedor,
-su domicilio real y el constituido,
-monto y causa del crédito,
-privilegio y garantía invocados,
-información obtenida por el Síndico,
-las observaciones efectuadas sobre las solicitudes por parte del deudor y de los acreedores,
-expresión respecto de cada crédito de opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

60) Salvataje o Cramdown: concepto.


“Es un segundo período de negociación de acuerdo preventivo que se abre para que terceros (acreedores o no) y el propio deudor, pueda ofrecer , negociar y
acordar propuestas de acuerdo preventivo con sus acreedores y eventualmente con los socios de la deudora. A diferencia del C.P., el Cramdown busca un
interés social de salvar a la empresa pensando en la comunidad (conservar puestos de trabajo, etc.).

64) Verdadero-Falso: “Para solicitar la homologación del A.P.E. (Acuerdo Preventivo Extrajudicial) se necesita la
firma de la mayoría absoluta de acreedores que representen las 2/3 partes del capital computable.” (Art. 73 -
Mayorías)
FALSO. Para que se de la homologación judicial al acuerdo es necesario que hayan prestado su conformidad
la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que representen las 2/3 partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores
comprendidos en las previsiones del Art. 45 (cónyuge, parientes por consanguinidad hasta el 4º grado y por afinidad hasta el 2º grado, etc.).

67) Honorarios del Síndico en caso de incidentes. (Art. 287)

En los procesos de revisión de verificaciones de créditos y en los de verificación tardía, se regularán honorarios de acuerdo a lo previsto para los incidentes en
las leyes arancelarias locales, tomándose como monto del proceso principal el del propio crédito insinuado y verificado.
En gral., los honorarios se regulan entre el 2% y el 5% del monto del crédito verificado o insinuado.

69) Funciones del evaluador (o estimador). (Art. 262 y 48)

La valuación de las acciones o cuotas representativas del capital en el caso del Art. 48, estará a cargo de bancos de inversión, entidades financieras autorizadas
por el B.C.R.A., o estudios de auditoria (contable) con más de 10 años de antigüedad.
Su función es la valuación de las cuotas o acciones representativas del capital social en el caso de Cramdown (Art. 48). En el caso de que el 3º oferente hubiera
obtenido el acuerdo, el evaluador debe dictaminar sobre el valor presente del pasivo quirografario.

74) ¿El fin del Cramdown (Art. 48) es salvar el estado de cesación de pagos del deudor?

No, el fin es el bien común de la sociedad y la protección de los puestos de trabajo; busca un interés social de salvar a la empresa pensando en la comunidad
(conservar puestos de trabajo, etc.).

75) ¿Se atraen los juicios laborales?


Sí, en virtud de lo dispuesto en el Art. 21 (efectos apertura C.P.), incisos 1 y 5.
Art. 21: La apertura del C.P. produce:
- Inc. 1: La radicación (fuero de atracción) ante el Juez del C.P. de todos los juicios de contenido
patrimonial contra el concursado; (se refiere a los juicios ordinarios; los juicios ejecutivos quedan excluidos).
- Inc. 5: Cuando no procediera el pronto pago de los créditos de causa laboral por estar controvertidos, el acreedor debe verificar su crédito conforme a los Arts.
32 y siguientes de la ley. Los juicios (laborales) ya iniciados se acumularán al pedido de verificación de créditos. Quedan exceptuados los juicios por accidentes
de trabajo promovidos conforme a la legislación especial en la materia.

78) ¿En qué casos es renunciable el privilegio laboral? (Art. 43)


En el caso en que el acreedor quiera votar en la categoría de quirografarios laborales para ayudar a lograr las conformidades para que se apruebe el acuerdo.
El privilegio a que hubiere renunciado el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo, renace en caso de quiebra posterior con origen en la falta de
existencia de acuerdo preventivo o en caso de su no homologación.

82) Verdadero-Falso: “El rechazo, desistimiento, o no ratificación del pedido de C.P., implica la declaración de quiebra”. (Art. 31, última parte).
FALSO. Inadmisibilidad: “Rechazada, desistida o no ratificada una petición de C.P., las que se presenten
Dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen pedidos de quiebra pendientes.” (Si no existen, no hay problemas en su admisibilidad).

84) Verdadero-Falso: “La remoción del Síndico causa la inhabilitación por 5 años e importa una disminución del
50% de sus honoraros.” (Art. 255)
FALSO. La remoción causa la inhabilitación para desempeñar el cargo de Síndico durante el término no inferior a 4 años ni superior a 10 años. La remoción
puede importar la reducción para el Síndico de entre un
30% y 50% de los honorarios regularse por su desempeño, salvo en el caso de dolo, donde la reducción podrá ser mayor aún.
Puede aplicarse también apercibimiento o multa hasta el equivalente a la remuneración mensual del Juez de
1ª instancia.

92) Efectos del acuerdo homologado. (Arts. 55, 56, 57 y 59)

1) Novación: el acuerdo homologado importa la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior al C.P.- Esta novación no causa la extinción de las
obligaciones del fiador ni de los codeudores solidarios. (Es sólo entre concursado y acreedor).

2) Aplicación a todos los acreedores: el acuerdo homologado produce efectos respecto de todos los Acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan
originado por causa anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.
También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la medida en que hayan renunciado al privilegio.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo establecido en el cuerdo por cada categoría.
3) Socios solidarios: el acuerdo homologado se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que, como condición del mismo, se estableciera
mantener su responsabilidad en forma más amplia respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

4 ) Verificación tardía: los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido
verificados o declarados admisibles.

5) Acuerdos para acreedores privilegiados: los efectos de las cláusulas que comprenden a los Acreedores privilegiados se producen, únicamente, si el
acuerdo resulta homologado.

6) Conclusión del C.P.: homologado el acuerdo, y tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el Juez debe declarar finalizado el C.P., dando
por concluida la intervención del Síndico. (Excepto que no se hubiera constituido el Comité definitivo de acreedores, por lo que el Síndico asumirá las funciones
de contralor de cumplimiento del acuerdo preventivo.)

93) Créditos subordinados al proceso concursal. (Art. 41, 2ª pte. y Art. 250)
Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la postergación de sus derechos respecto de otras deudas (presentes o futuras), integrarán en
relación con dichos créditos una categoría; (es decir, sus créditos se regirán por las condiciones de subordinación).

94) Período de sospecha: concepto. (Art. 116, 2ª pte.)


Es el período que transcurre entre la fecha que se determine como de iniciación dela cesación de pagos (nunca la retracción puede ser mayor a 2 años de la
quiebra o presentación en C.P., según el caso) y la fecha de sentencia de quiebra.
103) ¿Qué se entiende por inhibición/período de inhibición? (Art. 59)
Conclusión del C.P.: Previo a la declaración judicial de conclusión del C.P., se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general
de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las previsiones que el acuerdo previera
al respecto, o las facultades que se hubieran otorgado al comité de acreedores como contralor del acuerdo.
El cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del Juez del C.P.,a instancia del deudor(si no la pide, no la declarará el Juez de
oficio), y previa vista a los controladores del cumplimiento del acuerdo. El deudor no podrá presentar una nueva petición de C.P. hasta después de transcurrido
el plazo de 1 año contado a partir de la fecha de declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en
C.P.- (Período de inhibición).

105) Incidente de Revisión: concepto; quién lo puede interponer, en razón de qué y en qué plazo. (Art. 37, 2º párrafo). (Ver pregunta nº 189).
Es el recurso que interpone la parte interesada en contra de la resolución que declara un crédito no verificado , admisible o inadmisible(el declarado verificado
produce el efecto de cosa juzgada, salvo dolo), para que el Juez lo revise. Se debe formular dentro de los 20 días desde la fecha de resolución judicial sobre la
sentencia de verificación de crédito (Art. 36). Vencido ese plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los efectos de cosa juzgada, salvo
dolo.
El incidente de revisión no es válido para el cómputo de las mayorías ni del capital computable, (para ello sólo se consideran los créditos y privilegios verificados
y los declarados admisibles).

106) Período de exclusividad: ¿cuándo queda establecido?, ¿son días hábiles, por qué? (Art. 43)

Dentro de los 90 días (hábiles judiciales) desde que quede notificada por ministerio de la ley (por barandilla: sólo los martes y viernes) la resolución de
categorización, o dentro del mayor plazo que el Juez determine en función al número de acreedores o categorías, el que no podrá exceder los 30 días (hábiles
judiciales) del Plazo ordinario(máximo120días), el deudor gozará de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías
a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad del Art. 45.
Son días hábiles judiciales, porque es la regla general s/Art. 273, inc. 2 de la ley. Los plazos se computarán siempre con días hábiles judiciales, salvo disposición
expresa en contrario.

107) Verdadero-Falso: “En la homologación del acuerdo se declara la quiebra si no se logran las mayorías del Art.
45.” (Art. 52).
FALSO.
“Si el Juez considera un acuerdo en el que hubo categorización de acreedores quirografarios y consiguiente pluralidad de propuestas de las respectivas
categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del Art. 45 o, en su caso, las del Art. 67.
b)Sino hubiera logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el Juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

i) aprobación de al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;


ii) conformidad de por lo menos las 3/4 (75%) partes del capital quirografario;
iii) no discriminación en contra de la/s categoría/s disidente/s; (entendiéndose como discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en tales
categorías disidentes puedan elegir – después de la imposición judicial del acuerdo – cualquiera de las propuestas,únicas o alternativas, acordadas con la/s
categoría/s que las aprobaron expresamente);
iv) que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

108) Inhabilitación. (Arts. 234 al 238). (Ver preguntas 72 y 73!)

- Art. 234: El fallido (persona física o jurídica) queda inhabilitado desde la fecha de quiebra.
- Art. 237: En el caso de quiebra de personas jurídicas, la inhabilitación es definitiva (de por vida), salvo que medie conversión en los términos del Art. 90 (de la
quiebra en C.P.) admitida por el Juez, o conclusión de la quiebra.

109) ¿Qué se entiende por inhibición e inhabilitación?

- INHIBICIÓN(Art. 59 – C.P.):Previo a la declaración de conclusión del C.P., se constituirán las garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general
de bienes respecto del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo preventivo. Una vez declarada la conclusión del A.P., el deudor no podrá presentar
una nueva petición de C.P. hasta después de transcurrido un año contado a partir de la fecha de la declaración de cumplimiento del A. P., ni podrá convertir la
declaración de quiebra en C.P. – (Período de Inhibición).

- INHABILITACIÓN (Art. 238 – Q. - Efectos): en caso de quiebra, el fallido queda inhabilitado para: ejercer el comercio por sí o por interpósita persona; también,
para ser administrador, gerente, síndico, liquidador o fundador de sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones, y para integrar sociedades, o ser factor o
apoderado con facultades generales de ellas.

110) Tipos de Sindicatura. (Art. 253)


- Sindicatura singular: que a su vez, puede ser:

-Categoría A: integrada por estudios.

-Categoría B: integrada exclusivamente por profesionales.


- Sindicatura plural: es una combinación de las 2 anteriores: o 2 estudios, o 2 profesionales; las puede designar el juez cuando lo requiera el volumen y
complejidad del proceso.

111) Síndico: honorarios en caso de liquidación (también en el caso de avenimiento y pago total). (Art. 267)
La regulación de honorarios de los funcionarios y profesionales, se efectúa sobre el activo realizado, no pudiendo en su totalidad ser inferior al 4% del mismo, ni
a 3 sueldos del secretario de 1ª instancia de la jurisdicción en que tramita el C.P., el que sea mayor, ni superior al 12% del activo realizado.
Entonces: - Tope mínimo honorarios: 4% s/activo realizado + activo no realizado
} el mayor
3 sueldos Secret. 1ª instancia
- Tope máximo honorarios: 12% s/activo realizado + activo no realizado
113) Honorarios en caso de acuerdo en C.P. (Art. 266)
En caso de A.P., los honorarios totales de los funcionarios y de los letrados del Síndico y del deudor, son regulados sobre el monto del activo prudencialmente
estimado por el Juez o Tribunal, en proporción no inferior al 1% ni superior al 4% (del mismo), teniendo en cuenta los trabajos realizados y el tiempo de
desempeño.
Las regulaciones no pueden exceder el 4% del pasivo verificado, ni ser inferiores a 2 sueldos del secretario de 1ª instancia de la jurisdicción en que tramita el
C.P.-
Entonces, existen “topes dobles”:
- Tope mínimo honorarios: 1% del activo estimado p/Juez o Tribunal, o
2 sueldos Secret. 1ª instancia
- Tope máximo honorarios: 4% del activo estimado p/Juez o Tribunal, o
4% del pasivo verificado
Si el monto del activo prudencialmente estimado supera $ 100.000.000, los honorarios previstos no podrán exceder el 1% del activo estimado.
114) Reglas procesales: normas genéricas. (Art. 273)

1) Todos los términos son perentorios y se consideran 5 días en caso de no haberse fijado uno especial.

2) En los plazos se computan los días hábiles judiciales, salvo disposición expresa en contrario.

3) Las resoluciones sin inapelables.


4) Cuando se admite la apelación, se concede en relación y con efecto suspensivo.
5) La citación a las partes se efectúa por cédula; las restantes notificaciones, por nota o tácitamente.
6) El domicilio constituido subsiste hasta que se constituya otro o por resolución firme quede constituido el
C.P.-
7) No se debe remitir el expediente del C.P. a juzgado distinto del de su tramitación, salvo que sea imprescindible para la dilucidación de una causa penal, caso
en el que podrá remitirse por un término no superior a 5 días, quedando a cargo del juzgado que lo requirió la obtención de testimonios y otras constancias
que permitan su devolución en término.
8) Todas las transcripciones y anotaciones registrales y de otro carácter que resulten imprescindibles para la protección de la integridad del patrimonio del
deudor, deben ser efectuadas sin necesidad del previo pago de aranceles, tasas y otros gastos, y serán considerados oportunamente dentro de los Créditos del
Art. 240(gastos del C.P.). Igual norma se aplica a los informes necesarios para la determinación del activo y del pasivo.
9 )La carga de la prueba en cuestiones contradictorias, se rige por las normas comunes a la naturaleza de
la relación de que se trate.
10) Es responsabilidad del Juez hacer cumplir estrictamente todos los plazos de la ley. La prolongación injustificada del trámite, puede ser considerada mal
desempeño del cargo.

115) Causas de rechazo del pedido de C.P.- (Art. 13, 2ª pte.)


El Juez debe rechazar la petición:
1) cuando el deudor no es sujeto susceptible de C.P. (Art. 2);
2) sino se ha dado el cumplimiento del Art. 11 (requisitos del pedido de C.P.);
3) si se encuentra dentro del período de inhibición del Art. 59 (1 año a partir de la fecha de la declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo); o
4) cuando la causa no sea de su competencia.
La resolución es apelable.

116) Síndico: deberes y facultades. (Art. 275)


Compete al Síndico efectuar las peticiones necesarias para la rápida tramitación de la causa, la averiguación de la situación patrimonial del concursado, los
hechos que pueden haber incidido en ella y la determinación de sus responsables. Para ello, tiene las siguientes facultades:
1) Librar toda cédula y oficios ordenados, excepto los dirigidos al Presidente de la Nación, gobernadores, ministros y secretarios del Estado, funcionarios de
análoga jerarquía y magistrados judiciales.
2) Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas.
3 ) Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime pertinentes.
4) Examinar, sin necesidad de autorización judicial, los expedientes judiciales o extrajudiciales donde se refleje una cuestión patrimonial del concursado o
vinculada directamente con ella.
5) Expedir certificados de prestación de servicios de los dependientes, destinados a la presentación ante los organismos de seguridad social, según constancias
de la contabilidad.
6) En general, solicitar todas las medidas dispuestas por esta ley y otras que sean procedentes a los fines indicados.
7) Durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual, debe tener oficina abierta al público en los horarios que
determine la reglamentación que al efecto dictará la Cámara de Apelaciones respectiva.
8)Debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona autorizada expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea presentado en su
oficina durante el período de verificación de créditos y hasta la presentación del informe individual, el que se extenderá en una copia del mismo escrito.

118) Pequeños Concursos y quiebras: concepto, régimen aplicable. (Arts. 288 y 289)
- Se consideran P.C y Q. aquellos en los que se presente, en forma indistinta, cualquiera de estas circunstancias:
1) que el pasivo denunciado no alcance la suma de $ 100.000;
2) que el proceso no presente más de 20 acreedores quirografarios;
3) que el deudor no posea más de 20 trabajadores en relación de dependencia. Es decir: Pasivo denunciado <$ 100.000
Acreedores quirografarios <=20
Trabajadores en rel.depend. <=20
- En los P.C y Q., no serán necesarios:
-los dictámenes del Art. 11 (requisitos del pedido de C.P.), inc. 3 (…estado detallado y valorado del A y P acompañado de dictamen suscripto por Contador
Público Nac.) e inc. 5 (… nómina de acreedores, un legajo por cada acreedor, con dictamen de C.P.N. sobre la correspondencia entre la denuncia del deudor y
sus registros contables y la inexistencia de otros acreedores…),
-la constitución de los comités de acreedores.
- No regirá el régimen de supuestos especiales del Art. 48 (Cramdown).
- El control del cumplimiento del acuerdo estará a cargo del Síndico en caso de no haberse constituido comité de acreedores.
- Honorarios del Síndico por su labor en esta etapa = 1% de lo pagado a los acreedores

120) Homologación: mayorías. (Art. 52 p/C.P. y Art. 73 p/A.P.E.)


Art. 52: No deducidas en término o rechazadas las impugnaciones, el Juez debe pronunciarse sobre la homologación:
1) Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de la ley, debe homologarla.
2) Si considera un acuerdo en el que hubo categorización de acreedores quirografarios y consiguientes
Pluralidad de propuestas de las respectivas categorías:
a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del Art. 45 o, en su caso, las del
Art. 67 (agrupamiento).
b) Si no hubiera logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el Juez puede homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores
quirografarios, siempre que resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:
i) aprobación de al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;
ii )conformidad de por lo menos las 3/4 (75%) partes del capital quirografario;
iii)no discriminación en contra de la/s categoría/s disidente/s; (entendiéndose como
discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en tales categorías disidentes puedan elegir – después de la imposición judicial del acuerdo –
cualquiera de las propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la/s categoría/s que las aprobaron expresamente);
iv)que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.
3) El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo hubieran aceptado.
4) En ningún caso el Juez homologará una propuesta abusiva o en fraude de la ley.
Art. 73: Para que se de la homologación judicial al A.P.E., es necesario que hayan prestado su conformidad la mayoría absoluta de acreedores quirografarios que
representen las 2/3 partes del pasivo quirografario total, excluyéndose del cómputo a los acreedores comprendidos en las previsiones del Art. 45 (cónyuge,
parientes por consanguinidad hasta el 4º grado y por afinidad hasta el 2º grado, etc.).

121) Testigos en el C.P. y la quiebra. (Art. 284)


No se admiten más de 5 testigos por cada parte.
Cuando por la complejidad de la causa o de los hechos controvertidos resulte necesario mayor número, se deben proponer con la restante prueba. Si no se
admite la ampliación, comparecen solamente los 5 ofrecidos en primer término.

135) Efectos apertura C.P.: contratos de trabajo; servicios públicos. (Art. 20 – 2ª y 3ª parte)
- Contratos de trabajo: la apertura del C.P. deja sin efecto los convenios colectivos de trabajo vigentes por el plazo de 3 años, o el de cumplimiento del acuerdo
preventivo, el que fuere menor.
- Durante dicho plazo, las relaciones laborales se rigen por los contratos individuales y la Ley de Contrato de
Trabajo.
- La concursada y la asociación sindical legitimada negociarán un convenio colectivo de crisis por el plazo del C.P., y hasta un máximo de 3 años.
- La finalización del C.P. por cualquier causa, así como su desistimiento firme, impondrán la finalización del convenio colectivo de crisis acordado, recuperando
su vigencia los convenios colectivos que correspondieren.
- Servicios Públicos: no pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al deudor por deudas con origen en la fecha anterior a la de la apertura del
C.P.-
- Los servicios prestados con posterioridad a la apertura del C.P., deben abonarse a sus respectivos vencimientos y
Pueden suspenderse en caso de incumplimiento.
- En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones mencionadas, gozan de la preferencia del Art. 240 (gastos del C.P.).

136) Concurso Preventivo: intereses. (Art. 19)


- La presentación del C.P. produce la suspensión de los intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté garantizado con
prenda o hipoteca.
- Los intereses de los créditos así garantizados, posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades provenientes de los bienes
afectados a la hipoteca o a la prenda.

137) Verdadero-Falso: “Para el cálculo de las mayorías sólo se excluye a los acreedores que se presentaron en la verificación tardía”.
FALSO. Se consideran los créditos y privilegios verificados y los declarados admisibles.

Mayoría absoluta (Art. 45) (“más de la mitad”) de los acreedores, dentro de todas y cada una de las categorías, que representen las 2/3 partes del capital
computable dentro de cada categoría.
Se excluye del cómputo (del capital computable) al cónyuge, los parientes del deudor dentro del 4º grado de consanguinidad, 2º de afinidad o adoptivos, y sus
cesionarios dentro del año anterior a la presentación.
Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior.
(Cónyuges, parientes, etc.). La prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se trate de controlantes de la misma.

147) Verdadero-Falso: “El Cramdown es una posibilidad para los deudores para salir del estado de cesación de pagos”.

FALSO. La posibilidad no es para el empresario, sino para la empresa. A diferencia del C.P., el Cramdown busca un interés social de salvar a la empresa pensando
en la comunidad (conservar puestos de trabajo, etc.).

149) Desistimiento voluntario: ¿cuándo se puede pedir? (Art. 31, 1ª pte).


- El deudor puede desistir de su petición hasta la primera publicación de edictos, sin requerir conformidad de sus acreedores.
- Puede desistir, igualmente, hasta el día indicado para el comienzo del período de exclusividad (Art. 43) si, con su petición, agrega constancia de la conformidad
de la mayoría de los acreedores quirografarios que representen el 75% del capital quirografario.

150) Desistimiento voluntario: cálculo de las mayorías. (Art. 31, 1ª pte.)


Se tienen en cuenta para el cálculo de esta mayoría a:
-los acreedores denunciados con más los presentados a verificar, si el desistimiento ocurre antes de la presentación del informe individual del Síndico (Art. 35);
-despuésde presentado ese informe, se consideran también los aconsejados a verificar por el Síndico;
-una vez dictada la sentencia del Art. 36 (resolución judicial acerca de las solicitudes formuladas por los acreedores), deberán reunirse las mayorías sobre los
créditos de los acreedores verificados o declarados admisibles por el Juez.

155) ¿En qué casos se designa un Síndico suplente? ¿En qué circunstancias pasa a formar parte de la lista de titulares? (Art. 253, inc. 8) y 9) y Art. 255)
- Los suplentes actúan durante las licencias. En este supuesto, cesan cuando éstas concluyen.
- Los suplentes se incorporan a la lista de titulares cuando uno de éstos cesa en sus funciones ( ej.: por su renuncia por causa grave que impida su desempeño; o
por su remoción a causa de negligencia, falta grave o mal desempeño de sus funciones; o por haber solicitado el titular una licencia, la que no podrá ser superior
a 2 meses por año corrido).
158) Pequeños concursos y quiebras: ¿qué requisitos del Art. 11 no deben cumplir necesariamente? (Art. 289)
No serán necesarios: los dictámenes del Art. 11 (requisitos del pedido de C.P.): inc. 3 (…estado detallado y valorado del A y P acompañado de dictamen suscripto
por Contador Público Nac.) e inc. 5 (…nómina de acreedores, un legajo por cada acreedor, con dictamen de C.P.N. sobre la correspondencia entre la denuncia del
deudor y sus registros contables y la inexistencia de otros acreedores…).
Como tampoco será necesaria la constitución de los Comités de Acreedores, y no regirá el régimen de supuestos especiales del Art. 48 (Cramdown).

161) ¿Qué procesos no están incluidos en el fuero de atracción? (Art. 132)


La declaración de quiebra atrae al juzgado en el que tramita todas las acciones judiciales iniciadas contra el fallido por las que se reclamen derechos
patrimoniales, salvo los juicios de expropiación y los fundados en relaciones de familia.
162) En los juicios concursales: ¿cuándo perime la instancia? (Art. 277)

- Art. 277: No perime (caduca) la instancia en el C.P. (o en la quiebra). En todas las demás actuaciones, y en cualquier instancia (ej.: en los incidentes promovidos
por cualquiera de las partes), la perención opera a los
3 meses.

163) Informe general del Síndico en el C.P.- (Art. 39)


- Debe presentarlo 30 días después de presentado el informe individual de los créditos (Art. 35).
- Contenido:
1) Análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) Composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables de realización de cada rubro, incluso intangibles.
3) Composición del pasivo, que incluye, como previsión, detalle de los créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren
presentado a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los Arts. 43,
44 y 51 del Código de Comercio.
5) Referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones,
indicando el nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época (fecha inicial) en la que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias que fundamenten el dictamen.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si existe
Responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
8) Enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados, según lo dispuesto por los Arts. 118 (actos ineficaces de pleno derecho)
y 119 (actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos).
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado respecto de los creedores.
10 )Valuación patrimonial de la empresa según registros contables.

165) ¿Pueden los inhabilitados solicitar el C.P.? (Arts. 7)


Sí pueden: “En los casos de incapaces o inhabilitados, la solicitud debe ser efectuada por sus representantes
Legales y ratificada, en su caso, por el Juez que corresponda, dentro de los 30 días contados desde la presentación. La falta de ratificación produce el efecto
de desistimiento y consecuente cese del proceso.”

166) Domicilio procesal en el C.P.- (Art. 12)


El concursado y, en su caso (si es P.J.), los administradores y los socios con responsabilidad ilimitada, deben constituir domicilio procesal en el lugar de
tramitación del juicio. De no hacerlo en la primera presentación, se lo tendrá por constituido en los estrados del juzgado, para todos los efectos del Concurso.

176) Carta a los acreedores. (Art. 29)


Sin perjuicio de la publicación de edictos (Arts. 27 y 28), el Síndico debe enviar a cada acreedor denunciado (sólo a los acreedores denunciados por el deudor, no
a todos!), carta certificada en la cual haga conocer la apertura del C.P., incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en los inc. 1 (declaración de
apertura del C.P.) y 3 (fecha hasta la cual los acreedores se pueden presentar a verificar sus créditos) del Art. 14, su nombre y domicilio y las horas de atención,
la designación del juzgado y
Secretaría actuantes y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.
La correspondencia debe ser remitida dentro de los 5 días de la primera publicación de edictos. La omisión en que incurra el Síndico, respecto del envío de las
cartas, no invalida el proceso, (éste sigue su curso normal).

179) A un incapacitado: ¿se le puede abrir un C.P.? (Art. 7)


Sí, siempre y cuando la solicitud haya sido efectuada por sus representantes legales (quien tenga la patria potestad, el tutor, el curador) y ratificada, en su caso,
por el Juez que corresponda, dentro de los 30 días contados desde la presentación. (La falta de ratificación producirá el efecto de desistimiento, con el
consecuente cese del procedimiento).
180) Observaciones al Informe General del Síndico: ¿quiénes pueden presentarlas y hasta qué plazos? (Art. 40).

Dentro de los 10 días de presentado el Informe General del Síndico, el deudor y los acreedores que hayan solicitado verificación, pueden presentar
observaciones al mismo; éstas son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de los interesados para su consulta.

181) ¿Qué sucede con los juicios de contenido patrimonial iniciados antes de la presentación del C.P.? (Art. 21, inc.
1)

Fuero de atracción: a partir de la sentencia de apertura del C.P., todos los juicios de contenido patrimonial iniciados (antes de la presentación a C.P., y ante
cualquier juzgado o tribunal de la Rep. Arg.) contra el concursado, deben radicarse ante el Juez del Concurso.
El actor podrá optar por:

Verificar su crédito según los Arts. 32 (verificación tempestiva) y concordantes (Art. 56: verificación tardía), o por continuar el trámite de los procesos de
conocimiento hasta el dictado de la sentencia, lo que estará a cargo del Juez del C.P., valiendo la misma, en su caso, como pronunciamiento verificatorio.
- Si opta por la verificación de su crédito (1), el juicio pendiente atraído, queda suspendido.
- La opción por la continuación del trámite del juicio atraído hasta la sentencia (2) debe ser expresa, y, en el supuesto de pretenderse algún privilegio, se deberá
solicitar para que, previa vista a la contraparte y en una audiencia, la sentencia se pronuncie sobre el crédito y sobre su carácter (privilegiado o quirografario). El
fallo (sentencia) final que se dictare en el juicio, reemplaza la verificación del crédito (no será necesario efectuarla).

183) ¿Puede dictarse la quiebra del concursado en caso de que no obtuviera las mayorías en la propuesta a los acreedores privilegiados? (Art. 47)
Sí. Si el deudor hubiere formulado propuesta para los acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del vencimiento
del período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y de las 2/3 partes del capital computable (mayorías Art. 45) y la unanimidad
de los acreedores con privilegio especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en algún
momento, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a los acreedores privilegiados.

184) ¿Cuándo se realiza la audiencia informativa y para qué sirve? (Art. 45, últ. pte.)
La audiencia informativa se realizará 5 días antes al vencimiento del Período de Exclusividad (Art. 43). Ésta se celebra para que el deudor de explicaciones
respecto de la negociación en trámite con los acreedores, y los asistentes formulen preguntas acerca de las propuestas. (Es una oportunidad in extremis para
que el deudor pueda cerrar o reencauzar una negociación cuyo plazo está por agotarse; es la última oportunidad para modificar la propuesta de acuerdo).
Ahora, si las conformidades suficientes se obtuvieran y comunicaran al Tribunal cuando faltasen más de 5 días (hábiles judiciales) para el fin del Período de
Exclusividad, no se llevará a cabo la Audiencia Informativa.

185) Consecuencias del desistimiento del pedido de C.P. como sanción. (Art. 31, últ. pte.)
Inadmisibilidad: rechazada, desistida o no ratificada una petición de C.P., las que se presenten dentro del año posterior no deben ser admitidas, si existen
pedidos de quiebra pendientes.

186) Requisitos a cumplir por el acreedor en el proceso de verificación. (Art. 32)


Art. 32: Verificación tempestiva (ante el Síndico):
- Sus créditos deben se por causa o título anterior a la presentación en C.P. del deudor.
- Al formular el pedido de verificación de sus créditos ante el Síndico, los acreedores deberán indicar: monto, causa y privilegios de los mismos.
- La petición debe efectuarse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos con dos copias firmadas, y debe expresar el domicilio que
constituya a todos los efectos del juicio.

- El Síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerirlos nuevamente cuando lo estime
conveniente. La omisión de presentarlos obsta la verificación.
- Arancel: por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor pagará al Síndico un arancel de 10% SMVM (APROX$ 600) que se sumará a
dicho crédito. Se excluye del arancel a los créditos por causa laboral, y a los créditos menores a 3 SMVM (APROX $18000), sin necesidad de declaración judicial.

187) Pedido de verificación tardía: requisitos y efectos. (Art. 56)


Art. 56: Verificación tardía (ante el Juez del C.P.):
- El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidente mientras tramite el C.P., o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los
2 años de la presentación del C.P.- Vencido ese plazo, prescriben las acciones del acreedor; (a no ser que el plazo de prescripción del mismo crédito sea menor,
por lo que la acción prescribirá antes también).
- Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el Juez fijará la forma en
que se aplicarán los efectos ya ocurridos, según la naturaleza de las prestaciones.

188) ¿Quiénes están y quiénes no están obligados a efectuar la verificación de sus créditos (exceptuados); y quiénes están excluidos de hacerlo?
- Están obligados a concurrir a verificar sus créditos todos los acreedores del concursado cuyas acreencias fueran de causa anterior a la presentación de éste en
C.P. (aunque el título de la obligación presente una Fecha posterior).
- Están exceptuados de acudir a la verificación de créditos:
1) Quienes reclamen el pronto pago de sus créditos laborales (Art. 16).
2) Los acreedores que tenían promovido juicio contra el concursado, antes del C.P., y optan por proseguirlo ante el Juez concursal, en reemplazo de la
verificación del crédito (Art. 21, inc. 1).
- Están excluidos de la verificación de sus créditos:
1) Los acreedores cuyas acreencias sean de causa posterior a la presentación del deudor a C.P.; ellos no están alcanzados por los efectos de la apertura
concursal. Pueden iniciar o proseguir sus juicios individuales contra el concursado, e incluso pedir la quiebra directa del mismo.
2) Tampoco pueden verificarse créditos por gastos de conservación y de justicia, cuyo pago debe hacerse cuando resulten exigibles (Art. 240: gastos del C.P.).

189) ¿Todos los acreedores que se presentaron a verificar sus créditos pueden interponer incidente de revisión? (Art. 37) (Ver pregunta nº 105).
No, no todos. Sólo los que hubieren sido declarados por el Juez (en la resolución del Art. 36) no verificados, admisibles o inadmisibles; (los que hubieren sido
declarados verificados, no podrán interponerlo, ya que tal resolución produce efecto de cosa juzgada, salvo dolo).

199) Verificación tardía: labor del Síndico. (Art. 56)

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el trámite del concurso, serán parte de dicho incidente el acreedor y el deudor, debiendo el
Síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.

200) Efectos de la sentencia verificatoria del crédito. (Arts. 36 y 37)


- Si el crédito o privilegio no fueron observados por el Síndico, el deudor o las partes, el Juez lo declarará verificado, si lo estima procedente. Esta resolución
produce el efecto de cosa juzgada, salvo dolo.
- Si existen observaciones, el Juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el crédito o privilegio.
En estos casos puede interponerse incidente de revisión a pedido del interesado, dentro de los 20 días siguientes a la fecha de la resolución que lo declaró
admisible o inadmisible. Vencido ese plazo sin haber sido cuestionada, queda firme y produce los efectos de cosa juzgada, salvo dolo.
- Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base del acuerdo , excepto que se interponga recurso de revisión.
(OJO: para el cálculo del capital computable sólo se tienen en cuenta los créditos y privilegios verificados y los declarados admisibles).

212) Verdadero-Falso: “Si el deudor hubiere formulado propuestas para acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido,
antes del vencimiento del período de exclusividad, las conformidades de esos acreedores bajo el régimen de mayorías previsto en la ley, será declarado en
quiebra”.
¿Es cierta la afirmación que antecede? Explique.
FALSO, no siempre será declarado en quiebra, sólo si condiciona la propuesta a los acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a los
acreedores privilegiados.
Art. 47: Si el deudor hubiere formulado propuesta para los acreedores privilegiados o para alguna categoría de éstos y no hubiere obtenido, antes del
vencimiento del período de exclusividad, la conformidad de la mayoría absoluta de acreedores y de las 2/3 partes del capital computable (mayorías Art. 45) y la
unanimidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance la propuesta, sólo será declarado en quiebra si hubiese manifestado en el expediente, en
algún momento, que condicionaba la propuesta a acreedores quirografarios a la aprobación de las propuestas formuladas a los acreedores privilegiados.
216) Verificación tardía: explique hasta cuándo pueden solicitarla los acreedores en el C.P.- Además deberá explicar qué participación tiene el Síndico en
dicha verificación. (Art. 56)
Art. 56: Verificación tardía (ante el Juez del C.P.):
- El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidente mientras tramite el C.P., o, concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los
2 años de la presentación del C.P.- Vencido ese plazo, prescriben las acciones del acreedor; (a no ser que el plazo de prescripción del mismo crédito sea menor,
por lo que la acción prescribirá antes también).
- Labor del Síndico: cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el trámite del concurso, serán parte de dicho incidente el acreedor y el deudor,
debiendo el Síndico emitir un informe una vez concluido el período de prueba.
- Honorarios del Síndico por verificación tardía: van del 2 al 5% del crédito insinuado y verificado.

218) Si el deudor ofrece propuestas de acuerdo a los acreedores privilegiados: ¿cuáles son las mayorías requeridas por la ley para que se considere aprobado
dicho acuerdo? (Art. 47)
Deberá contar con: la mayoría absoluta de acreedores (con privilegio general) que representen las 2/3 partes del capital computable (mayorías Art. 45) y la
unanimidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance la propuesta.

219) Enumere los acreedores excluidos del cómputo para el cálculo de las mayorías requeridas para la aprobación del acuerdo. (Art. 37)

Quedan excluidos: - acreedores declarados inadmisibles o no verificados;


- acreedores privilegiados que no renunciaron al privilegio;
- acreedores privilegiados que sí renunciaron a parte de su privilegio, quedan excluidos por la parte no renunciada.

221) C.P. de personas de existencia ideal: ¿quién debe solicitar la apertura del C.P.? (Art. 6)
Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, la solicita el representante legal (órgano de representación), previa resolución, en su caso, del
órgano de administración.
Dentro de los 30 días de la fecha de la presentación, debe acompañar una constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea,
reunión de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías necesarias para resolver los asuntos ordinarios.
No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con los efectos del desistimiento de la petición.
- Entonces, si se trata de una:
S.A.
Órg. de Representación(pide apretura C.P.) Presidente del Directorio
Órg. de Administración(previa resol. de este órg.) Directorio
Órg. de Gobierno (ratifica petición a los 30 ds.) Asamblea de accionistas

- En el caso de la S.R.L., debe diferenciarse si existe:


-“un” socio gerente………………………………………………… Órg. de Representación = Órg. de Administración
-“más” de un socio gerente……………………… - Si firman todos el pedido de apertura, no hay problema.
- Si firma uno solo, se necesitará un acta donde los demás
Gerentes resuelvan solicitar la apertura del C.P.-

222) Hechos reveladores del estado de cesación de pagos. (Art. 79)

Pueden considerarse hechos reveladores del estado de cesación de pagos,entre otros:


1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar representantes con facultades y medios suficientes para
cumplir sus obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude a los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

223) Enumere todos los casos de quiebra indirecta que usted conozca.

Quiebra indirecta por:


1) Por nulidad o incumplimiento del acuerdo preventivo; (Arts. 61 y 63).
2) No obtención de mayorías; (Art. 46).
3) No obtención de conformidad necesaria en las propuestas a acreedores privilegiados, si hubiera condicionado la propuesta a los acreedores quirografarios a
la previa aprobación de la propuesta a los acreedores privilegiados; (Art.47).
4) En el caso del Salvataje o Cramdown (Art. 48): - Inc. 2: inexistencia de inscriptos.
- Inc. 5: audiencia informativa.
5) Por resolución judicial (Art. 51) que apruebe las impugnaciones presentadas al acuerdo existente (Art.
50) por los acreedores con derecho a voto y por quienes hubieren deducido incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos
sus créditos quirografarios; (ojo: sólo pueden impugnar el acuerdo los acreedores quirografarios, no lo privilegiados).
6) Por falta de pago de los honorarios de lo profesionales intervinientes (Art. 54), éstos están habilitados a solicitar la declaración de quiebra.
7) En caso de que el deudor no hiciera pública la propuesta de acuerdo antes de los 20 días de la finalización del período de exclusividad; (Art. 43).
8) En el caso de C.P. por agrupamiento (Art. 67): si no se logran las mayorías previstas en el caso de propuesta unificada, implicará la quiebra de todos los
concursados que forman parte del agrupamiento. Lo mismo sucederá si quiebra alguno de los concursados en la etapa de cumplimiento del acuerdo preventivo.

224) En una S.A.: ¿quién debe ser el encargado de presentar la verificación de sus créditos (ojo : no está diciendo “quién debe solicitar la apertura del C.P.” del
Art. 6), y qué deberá acreditar que demuestre su calidad de apoderado para poder efectuar tal trámite?
Deberá presentarse a verificar los créditos de la S.A. el órgano de administración de la misma, es decir el Directorio, bajo la representación del Presidente del
Directorio, y previa resolución del órgano de gobierno (la Asamblea de accionistas) que avale la documentación presentada. Además, el Directorio deberá
demostrar la procedencia y existencia de la S.A. a través de la presentación de la documentación necesaria a tal fin, como por ejemplo, el Acta Constitutiva d la
S.A., el listado de los socios que la conformaron desde un inicio y en la actualidad, quiénes están a cargo de los órganos que la componen (órganos de
administración, de gobierno, de representación y de fiscalización), etc.-
225) ¿Hasta cuándo se puede solicitar la apertura del C.P.? (Art. 10)
Oportunidad de presentación: el C.P. puede ser solicitado mientras la quiebra no haya sido declarada.

También podría gustarte